Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Gestión de proyectos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Activos de los procesos de la organización (POAs)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    El link de nuestro video de esta semana se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=gdB7Q..., allí hablamos sobre los Activos de los Procesos de la Organización (OPAs) los cuales son la principal diferencia entre las entidades/consultores experimentados y los no experimentados radica, estos, por lo general, se alimentan de la experiencia en la ejecución de proyectos anteriores y en especial en la documentación de las lecciones que se aprenden en la ejecución y se hace en la etapa del cierre del proyecto. También cuando los colaboradores de la organización hacen parte de bancos de evaluadores de proyectos pueden aportar significativamente a las OPAs pues identifican errores comunes en la formulación de proyectos. Dentro de los OPAs se encuentran entre otros, planes, metodologías, procesos, políticas, formatos, procedimientos, bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora y son usados por el equipo del proyecto durante la ejecución de los proyectos e influyen en la dirección del proyecto. Para que sea considerado como OPAs, estos deben estar correctamente identificados y documentados, de tal suerte que, se pueda utilizar por todos los equipos de proyectos de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO). Según el PMBOK® “Los OPAs incluyen cualquier objeto, práctica o conocimiento de alguna o de todas las organizaciones ejecutoras que participan en el proyecto y que pueden usarse para ejecutar o gobernar el proyecto”, las OPAs son entradas de la mayoría de los procesos que establecidos en el PMBOK®. Por otro lado, los OPAs, también pueden documentarse de otros proyectos diferentes a los gestados por el equipo, también en seminarios y talleres de formación como los que desarrolla nuestro equipo. Es muy importante que, los OPAs se vayan actualizando constantemente, estos pueden evaluarse constantemente en las lecciones aprendidas acorde a lo establecido en el plan para la gestión del proyecto. Es una labor del gerente del proyecto, incentivar constantemente la identificación de los OPAs y la realización de la documentación tanto de los OPAs, como de las lecciones aprendidas para ir fortaleciendo la PMO. Es importante aclarar, que los OPAs también tienen dos categorías, Procesos, políticas y procedimientos y, bases de conocimiento de la organización; en todo caso, los activos que pertenecen a la primera categoría son aquellos que son propios de la organización o de legislaciones de gobiernos nacionales o subnacionales y, no del proyecto per se. Por el contrario, los de la segunda categoría, son aquellos que se actualizan a lo largo del proyecto con información del proyecto.
  • Documento
    Adaptación del módulo de metas y resultados del SIGOB para la gestión de proyectos de acuerdo con el direccionamiento estratégico de la Universidad Tecnológica de Pereira para el periodo 2009 - 2019
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Giraldo Giraldo, Juan Pablo
    El presente documento recopila la información en torno a la adaptación del módulo de Metas y Resultados perteneciente al sistema SIGOB. Se plantea como objetivo la adaptación de este módulo para brindar herramientas específicas para la gestión del PDI de la UTP a nivel operativo, que apoyen los niveles tácticos y estratégico, como se puede observar en los objetivos planteados para el proyecto. El marco referencial, da los fundamentos teóricos y tecnológicos para la comprensión de la adaptación que se lleva a cabo en este módulo del SIGOB, hablando tanto de los orígenes del SIGOB como sistema para la gobernabilidad, hasta las tecnologías utilizadas para su implantación y adaptación. Además detalla el estado en la cual se encuentra la implementación del sistema para los niveles estratégicos y tácticos del PDI. Finalmente, el marco metodológico describe los detalles de la adaptación del módulo de Metas y Resultados del SIGOB, llevando a cabalidad con los objetivos propuestos en el proyecto.
  • Documento
    El anteproyecto
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    El anteproyecto se refiere al tipo de proyectos que no requieren de cofinanciación estatal, sin embargo, tiene algunas similitudes con estos. Por un lado, los proyectos de cofinanciación, por lo general, son proyectos que se hacen entre diferentes entidades, los cuales deben tener un objetivo común entre dichas entidades y es por esto por lo que se hace por medio de convenios de cooperación y no por medio de contratos y requieren que todos los actores dispongan de esfuerzos técnicos, financieros y legales para lograr aunar esfuerzos hacia el objetivo en común. En la medida de que los objetivos planteados dentro del proyecto apunten a cumplir con los objetivos planteados por las entidades gubernamentales en las convocatorias, es más factible que el proyecto adquiera cofinanciación. En este tipo de proyecto se valoran los resultados científicos, aumento de la competitividad, productividad, innovación, entre otros de interés para el gobierno, sin embargo, la mayoría de este tipo de proyectos deben realizarse en 12 meses. Por otro lado, los proyectos que se realizan por las empresas o por ejemplo en los emprendimientos, en algunos casos que cuentan con inversión como ángeles inversionistas o capital semilla, requieren diferentes estudios, como estudios de prefactibilidad y de factibilidad, estudios de mercado; identificación del mercado total, potencial, meta y real; análisis financieros, jurídicos, técnicos. Así también requieren realizarse las proyecciones de los diferentes parámetros económicos y con esta información, los patrocinadores de los proyectos deciden si es o no pertinente realizar la inversión. A diferencia del anterior, este tipo de proyectos, se contemplan para desarrollarse en mínimo 5 años, durante los cuales, los primeros años corresponden a un esfuerzo financiero del inversionista."
  • Documento
    Una breve introducción a la gestión de los costos del proyecto
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    El anteproyecto se refiere al tipo de proyectos que no requieren de cofinanciación estatal, sin embargo, tiene algunas similitudes con estos. Por un lado, los proyectos de cofinanciación, por lo general, son proyectos que se hacen entre diferentes entidades, los cuales deben tener un objetivo común entre dichas entidades y es por esto por lo que se hace por medio de convenios de cooperación y no por medio de contratos y requieren que todos los actores dispongan de esfuerzos técnicos, financieros y legales para lograr aunar esfuerzos hacia el objetivo en común. En la medida de que los objetivos planteados dentro del proyecto apunten a cumplir con los objetivos planteados por las entidades gubernamentales en las convocatorias, es más factible que el proyecto adquiera cofinanciación. En este tipo de proyecto se valoran los resultados científicos, aumento de la competitividad, productividad, innovación, entre otros de interés para el gobierno, sin embargo, la mayoría de este tipo de proyectos deben realizarse en 12 meses. Por otro lado, los proyectos que se realizan por las empresas o por ejemplo en los emprendimientos, en algunos casos que cuentan con inversión como ángeles inversionistas o capital semilla, requieren diferentes estudios, como estudios de prefactibilidad y de factibilidad, estudios de mercado; identificación del mercado total, potencial, meta y real; análisis financieros, jurídicos, técnicos. Así también requieren realizarse las proyecciones de los diferentes parámetros económicos y con esta información, los patrocinadores de los proyectos deciden si es o no pertinente realizar la inversión. A diferencia del anterior, este tipo de proyectos, se contemplan para desarrollarse en mínimo 5 años, durante los cuales, los primeros años corresponden a un esfuerzo financiero del inversionista.
  • Documento
    La comunicación en la gestión y formulación de proyectos
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Después de la planificación, el proceso de mayor importancia en la gestión de proyectos, según nuestra experiencia es el de Comunicaciones; hay diferentes formas de comunicarnos, en especial creemos que para el caso de la formulación de proyectos cobra gran importancia la comunicación escrita, así como para el caso de la gestión de proyectos la comunicación no verbal es la que ocupa el primer lugar. Sin embargo, independientemente de la forma en que un equipo de gestión y formulación de proyectos se comunique, esta para nosotros debe ser homogénea, así como un equipo deportivo debe tener niveles similares en su juego y habilidades complementarias, los equipos de consultoría también deben tenerlas. La forma de escribir, hablar incluso la calidad de herramientas informáticas usadas, deben ser homogéneas, esto reduce reprocesos al momento de prestar los servicios de consultoría. Asimismo, se debe prestar especial cuidado a la hora de la comunicación escrita en la formulación de proyectos, pues en esta comunicación se pierde el porcentaje de comunicación no verbal que se tiene al momento de hacer una presentación o sustentación de un proyecto en particular (las emociones son complejas de expresar por escrito), hay que recordar la frase de cajón “No es lo que dices, es el tono con el que lo dices”. Por último, en mi calidad de par evaluador de proyectos, considero especial interés a una buena redacción y a un buen uso de ortografía, pues permite la fluidez en la lectura y centra al evaluador en lo que realmente importa al momento de evaluar un proyecto, más aún si el proyecto es evaluado por una persona que su lengua nativa es diferente al lenguaje usado en una formulación.
  • Documento
    Desarrollo de un estudio de mercados para evaluar la aceptación de un producto capilar a base de cannabis en la ciudad de Medellin
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Gómez, Angélica ; Posada Aguirre, Jhon Alexander
    El cannabis es una planta milenaria que se cultiva hace miles de años, comúnmente se conoce más por su uso recreativo debido al THC el principal psicoactivo que tiene la planta y los efectos alucinógenos que provoca. Hoy en día es llamada la semilla de la oportunidad por los múltiples beneficios que brinda en el ámbito medicinal, alimenticio y cosmético. El extracto de cannabis prensado en frío de esta manera se deriva el CBD un compuesto rico en omega 3, 6 y 9 considerándolo un extracto de alta hidratación; contiene el factor relajante que activa la irrigación del cuero cabelludo fortaleciendo los folículos pilosos deteniendo la caída y estimulando el crecimiento. CBD cosmetics en una línea de tratamiento capilar con extracto de cannabis apto para detener y estimular el crecimiento, es de alta hidratación y reestructurador de la fibra capilar deteriorada por planchas, secadores y decoloraciones; este tratamiento también contiene gran variedad de keratinas y siliconas naturales ayudando a disminuir el frizz y con el uso frecuente de estos empieza a alisar el cabello de una manera progresiva; contiene otros extracto como el coco y ajo para prevenir la caspa u otros problemas cutáneos. Este estudio se hace con la intención de conocer la viabilidad comercial que tendría este tratamiento en distribuidoras de belleza como el principal canal de distribución, conocer la competencia directa y aclarar dudas respectivas a precio, tamaño y demás características de carácter organoléptico.
  • Documento
    Diagnostico de las prácticas de gerencia de proyectos y propuesta de estrategias a partir de CMMI y PMBok
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ocampo Restrepo, Luisa Fernanda ; Vargas Correa, Gustavo
    Este proyecto presenta las problemáticas que se observan en las pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de software de la región en el área de planeación de los proyectos, así mismo, se hace una descripción de la situación con datos estadísticos tomados en la ciudad de Pereira de una muestra representativa de las empresas. Se hace un estudio de dos importantes entes en cuanto a desarrollo de software y gestión de proyectos se refiere, CMMI y PMBoK, con el objetivo de analizar sus lineamientos y fines para ofrecer una alternativa a las Pymes. El análisis de las encuestas determina la situación actual, así como el interés de las empresas en mejorar sus prácticas. Por esta razón, las estrategias propuestas presentan una opción para optimizar los procesos de gerencia de proyectos de software, específicamente la planeación. En el transcurso del desarrollo de las estrategias, se hace énfasis en el papel del cliente en todas las fases, debido a que es el actor principal porque cumple una función indispensable, además de ser a quien va dirigidos los esfuerzos de todo proyecto y es el la persona que aprueba o rechaza el producto final.
  • Documento
    Dirección de proyectos de software desde la metodología PMBOK®
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Herrera, Diego Alejandro ; Veloza Mora, Juan de Jesús
    La dirección de proyectos tiene como objetivo encaminar esfuerzos, técnicas y liderazgo a desarrollar con éxito ciertas actividades para lograr concluir la entrega de un servicio o un producto, según sea la naturaleza del proyecto. La aceptación del objetivo de la dirección de proyectos como profesión indica que la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas puede tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto. desde la metodología implementada por el PMI (Project Management Institute) en su guía PMBOK® identifica ese subconjunto de fundamentos para la dirección de proyectos generalmente reconocidos como buenas prácticas. Entendiéndose como “buenas prácticas” el estar de acuerdo, en general, en que la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas puede aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de proyectos. El auge de la tecnología, y el ver involucrado el sistematizado de la gran mayoría de procesos en las organizaciones, se hace necesario extender la dirección de proyectos a la dirección de proyectos de software, de mano con la ingeniería de software.
  • Documento
    Diseño de un manual de proveedores en la empresa Lumamexglo S.A. de C.V. de la ciudad de Chihuahua, México.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Murillo, María Alejandra ; Zapata Urquijo, César Augusto
    La presente investigación muestra la aplicación de procedimientos, requerimientos y estándares estipulados para realizar Selección y Evaluación de Proveedores acorde a las necesidades y los objetivos propuestos en la empresa LUMAMEXGLO S.A de C.V de Chihuahua, México. La investigación se basó en un diagnóstico previo el cual indicaba que la empresa no contaba con herramientas establecidas o estructuradas para una correcta y minuciosa selección de proveedores, esto necesario para obtener resultados positivos y prósperos para la empresa. De esta manera se implementó procedimientos, estándares y documentación pertinente que permitiera identificar el proveedor idóneo para la empresa, mediante la búsqueda, selección, documentación y posterior evaluación de proveedores, buscando así que estos representen los objetivos y metas a alcanzar, contribuyendo al crecimiento interno de la empresa y del mismo proveedor afianzando relaciones y así contribuyendo a mejoras continuas.
  • Documento
    Diseño organizacional para la granja la Teresita
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rojas Correa, Paula Andrea ; Restrepo de Ocampo, Luz Stella
    Se determinó diseñar una propuesta organizacional que le permita la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo a la granja La Teresita ubicada en el sector Frailes del municipio de Dosquebradas, esta empresa tiene dentro de sus principales actividades económicas la avicultura y fue creada hace 29 años por los mismos propietarios que hoy en día la dirigen. Se utilizó el modelo de direccionamiento estratégico propuesto por el doctor Manuel Alfonso Garzón Castrillón, BA, MSc, PhD Post PhD, y presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Educativo y Empresarial FIDEE, en su propuesta de consultoría: “Acompañamiento en Direccionamiento Estratégico a la empresa XYZ”. (Garzón, 2017). Este instrumento da como resultado del análisis de varios modelos de direccionamiento estratégico propuesto por diferentes autores fuertes en este campo, es adaptable a cualquier empresa, integra explicaciones y conceptos teniendo en cuenta cada uno de los pasos a seguir en la formulación, la implementación, evaluación y control del direccionamiento estratégico; donde resalta la revisión de la misión, visión, objetivos y estrategias de la empresa, sin dejar a un lado los valores, principios y la cultura organizacional, los cuales permean continuamente este proceso. Se buscó con este trabajo en conjunto con la dirección de la granja, construir una adecuada estructura en la organización que permita analizar el entorno a nivel interno, fortalezas y debilidades y a nivel externo oportunidades y amenazas; para así definir adecuadas metas y nuevos objetivos a enfocar y cumplir.
  • Documento
    El éxito de los proyectos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Marín Moreno, César
    Hoy presentamos el siguiente clip de video, así mismo; nuestra recomendación es tener un especial cuidado cuando se involucra el personal, es importante tener en cuenta que en el inicio y al final del proyecto cobran especial cuidado las personas que hacen parte del grupo estratégico del equipo, esto es, aquel con el que contamos en todos los proyectos. Así mismo, se identifica que en la medida en que avanza el proyecto, también se hace la “Adquisición del Personal” y por ende, el esfuerzo por persona debería bajar; esto no necesariamente sucede cuando el personal estratégico también se dedica a realizar labores técnicas en el proyecto (no es recomendable en la medida de lo posible), esto es, cuando una persona tiene dos o más roles dentro del proyecto. Se recomienda en esta sesión, la codificación de tanto de los proyectos como de las actividades, formatos y lecciones aprendidas (estas últimas recuerden que se convierten en lecciones aprendidas). En el curso (el cual estará disponible próximamente), se hace una introducción a las fases genéricas del ciclo de vida de un proyecto: Inicio, organización y preparación, ejecución del trabajo y finalización del proyecto. Desde nuestra perspectiva y experiencia, consideramos que la etapa más importante de un proyecto, es la planificación del proyecto pues esta incide directamente en el éxito del proyecto, recuerden el éxito de un proyecto radica en “adivinar el futuro con técnica no con magia”, es decir, trataremos de tener los resultados de un proyecto en el tiempo, mediante la utilización de técnicas de formulación y gestión de proyecto.
  • Documento
    Formulación y gestión de proyectos PMP®
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Este primer clip de video contiene algunas recomendaciones referente a la gestión de proyectos.
  • Documento
    Guía para presentación de proyectos de distribución ante la empresa de Energía de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Monsalve Escobedo, Katherine ; Montoya Osorio, Sandra Lorena ; Hincapié Isaza, Ricardo Alberto
    En Colombia, la construcción de viviendas es realizada a diario y van de la mano con la infraestructura eléctrica, siendo esta parte esencial de la sociedad, pues constantemente estamos haciendo uso de equipos que funcionan gracias al suministro de energía que estas brindan, ya sea en nuestro hogar, centro de labores, locales públicos y hasta en la calle. Por tal motivo, es muy importante que se realice un excelente trabajo al momento de hacer una instalación eléctrica, para obtener el mejor rendimiento en energía y sobre todo que brinde la mejor seguridad posible. Una empresa o persona natural que enfoque su vida en la realización de diseños y construcciones eléctricas, constantemente debe radicar proyectos ante los diferentes operadores de red (OR) a nivel nacional. Estos OR los evalúan para aprobarlos o rechazarlos, parcial o totalmente, pues es el primer criterio de análisis que utilizan, para decidir si prestan el servicio de energización a las diferentes obras que diariamente se desarrollan en todo el país.
  • Documento
    La información en los proyectos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Presentamos nuestro clip de video de esta semana; acá hacemos un énfasis importante en el tema tributario
  • Documento
    El interesante mundo de la formulación de proyectos de cofinanciación
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Para la formulación se hace indispensable el desarrollo del Árbol de Problemas y el Árbol de Soluciones, los cuales permiten generar el Objetivo General, los Objetivos Específicos, Actividades, Tareas como los Resultados, este clip de vídeo es muy interesante, porque a partir de la elaboración de la Matriz de Marco Lógico y en especial, el desarrollo de los Árboles de Problemas y Soluciones, se empieza a dar coherencia al proyecto. Se recuerda también que desde nuestra experiencia, lo más recomendable es dejar el título del proyecto de último, pues este es el “empaque del proyecto” y es donde despiertan o no el interés del evaluador. Un proyecto que no es coherente genera en un evaluador incertidumbre sobre si la formulación ha sido desarrollada con parámetros técnicos y deja una serie de dudas sobre la capacidad de ejecución del mismo. Esto aplica también sobre la coherencia en la redacción y sobre el uso adecuado de la ortografía, más aún, cuando el proyecto sea presentado a instancias internacionales, aquí el jurado se puede contar con traductores técnicos especializados. Este clip de video es un pequeño resumen, un abrebocas del poco estudiado mundo de la formulación de proyectos. En nuestro curso virtual, identificamos cuáles participantes demuestran serias capacidades en la formulación y brindamos la posibilidad de hacer pasantías en el grupo de trabajo, de tal suerte que además de coadyuvar con la firma, también se logra posteriormente contar con formuladores Junior que pueden ir escalando en el grupo . Nuestra invitación es a que nos sigan, y se suscriban a nuestro canal, no solo para estar atentos a los tips en formulación y gestión de proyectos, sino también para que estén atentos de las fechas de los próximos cursos virtuales y porque no, tener representación en otras zonas geográficas del país de nuestro grupo.
  • Documento
    La planeación y la triada en los proyectos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Acá es muy importante tener en cuenta que los “baños de oro” no son permitidos dentro del proyecto, un proyecto bien planeado no debe contener “arandelas” adicionales, de lo contrario, el proyecto se puede considerar que fue mal planeado. Hay que prestar singular atención a este tema en particular, porque durante la ejecución de un proyecto, un mal patrocinador, querrá influir para modificar el alcance del proyecto y el Gerente del Proyecto no debe caer en la trampa de entregar más de lo contemplado en la planeación. ¿Por qué? • Porque afecta el resultado económico en el equipo ejecutor. • Porque se infiere que el proyecto fue mal planeado. • Porque en futuros proyectos desconfiarán de la planeación del proyecto. Sin embargo, se hace claridad en que, si se requiere modificar el tiempo, la calidad, el alcance o el presupuesto, obligatoriamente tendrá que cambiar una u otras restricciones. Por ejemplo, si el patrocinador requiere que se termine el proyecto en menos tiempo, y técnicamente es posible, lo más probable es que se tenga que acordar un aumento en el número de personas que conllevan a un aumento del presupuesto, o también podría darse una disminución de la calidad de los entregables o una combinación de estos. Nuestra invitación es que nos sigan, y se suscriban a nuestro canal, no solo para estar atentos a los TIPS en formulación y gestión de proyectos, sino también para que estén atentos de las fechas de los próximos cursos virtuales de allí buscaremos talentos para que nos representen a nivel nacional.
  • Documento
    Portafolios, programas y proyectos
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    Existe una fuerte relación entre portafolio, programas y proyectos; sin embargo, un proyecto puede desarrollarse en cualquiera de los tres escenarios, es decir, sea como un proyecto único, como parte de un programa o como parte de un portafolio de proyectos. Esto sucede particularmente por ejemplo en entidades públicas del orden nacional, las cuales por sus propias características, generan planes que se desarrollan mediante portafolios, que se dividen en programas que son desarrollados al interior de esta y que se operan por externos en el territorio nacional, mediante proyectos de las mismas características, pero ejecutados en territorios geográficos diferentes. Lo anterior es desarrollado en especial, para dirigir eficazmente los múltiples programas y proyectos que se desarrollan simultáneamente; los portafolios fortalecen entonces la planeación de la entidad, son desarrollados de tal manera que mejoren los indicadores de la entidad y logren los objetivos planteados en su planeación estratégica. Una de las diferencias que se pueden encontrar entre estos tres escenarios, es el ciclo de vida de cada uno de ellos y una de los principales inconvenientes es que por lo general usan los mismos recursos, por lo que puede generar conflictos dentro de la organización. La triple restricción o triada de proyectos son: único alcance, tiempo fijo y objetivo único, es importante tener en cuenta que, si alguno de estos cambia, por lo meno uno de los dos restantes deben cambiar para equilibrar los cambios surgidos. En los últimos años, han entrado también dentro de las restricciones las siguientes: calidad, recursos, riesgos y satisfacción del cliente. Todas estas restricciones en conjunto son las variables que se deben tener en cuenta para el éxito en los proyectos. Por otro lado, también consideramos que el gerente del proyecto debe tener éxito y esto se logra en el momento que, durante el proyecto, el equipo crezca en todos los aspectos.
  • Documento
    El proceso de gestión de los riesgos
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marín Moreno, César
    El primer proceso es la planificación de la gestión, acá es necesario determinar la manera mediante la cual el equipo del proyecto realizará las actividades para la gestión de los riesgos, cada cuánto deberá actualizarse la matriz de riesgos del proyecto, responsables, formatos, y documentar para contar con el Plan de Gestión de los Riesgos (este documento puede convertirse en un activo de la organización). Posteriormente, tenemos el proceso de identificación que permite identificar los riesgos individuales del proyecto y sus fuentes, logrando documentar sus características, lógicamente, en todo caso, es imposible identificar todos los riesgos que pueden suceder en un proyecto, tal y como ha ocurrido en los últimos días con el COVID-19. Es importante aclarar que, en este proceso también se puede reunir información para que el equipo pueda responder adecuadamente a los riesgos identificados. Los siguientes procesos son el análisis cualitativo y cuantitativo de los proyectos, estos dos procesos permiten priorizar los riesgos identificados del proyecto para evaluar la probabilidad de ocurrencia y su impacto, así como evaluar numéricamente el efecto combinado de los riesgos individuales del proyecto identificando otras fuentes de incertidumbre sobre los objetivos generales del proyecto. La planificación de la respuesta a los riesgos es el proceso en el cual se desarrollan opciones, se seleccionan estrategias y acuerdan acciones para abordar la exposición general al riesgo del proyecto y el proceso de implementación de respuesta, es aquel proceso en el que se implementan los planes acordados y con esto se espera que las respuestas a los riesgos se ejecuten como se encuentra en la planificación de los riesgos. Por último, el proceso fundamental que aporta al éxito de un proyecto es el monitoreo de los riesgos; en este proceso se monitorea la implementación de los planes, se hace seguimiento a los riesgos, se identifican y analizan nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso de gestión de riesgos. Los invitamos a seguir atentos a las publicaciones de nuestro canal y espero encontrarlos la próxima semana.
  • Documento
    Programación óptima de proyectos de infraestructura eléctrica con recursos limitados y múltiples modos de ejecución en Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arrieta Giraldo, José Santiago ; Mora Flórez, Juan José
    En este trabajo se integran conceptos de optimización matemática con las particularidades e incertidumbres propias de la ejecución de proyectos de infraestructura eléctrica, como base fundamental de una metodología de apoyo para la toma de decisiones en la planeación de los proyectos, en la que una decisión errónea puede implicar sobrecostos y retrasos de gran impacto. Esta metodología se fundamenta en la representación del problema de la ejecución de proyectos de infraestructura eléctrica en Colombia, mediante un modelo ajustado de un problema de programación de actividades con recursos limitados y múltiples modos de ejecución (MRCPSP). Se busca minimizar la duración del proyecto y los costos asociados al mismo, teniendo en cuenta que los recursos con los que se cuenta para el proyecto se clasifican en renovables y no renovables.
  • Documento
    Propuesta de diseño de herramienta para la evaluación de proyectos de construcción, basada en la metodología PMI
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Pinzón Herrera, Laura ; Cárdenas Rodríguez, Darío
    Al principio del presente escrito se hace una recapitulación sobre lo que los diferentes autores piensan acerca de la planeación y evaluación de proyectos, llegando a concluir cuales son los principales elementos que constituyen las herramientas de gestión. Posteriormente se recopilan los componentes más importantes planteados por el Project Managment Institute (PMI) aplicado directamente al sector de la construcción que son las 13 gestiones de conocimientos, y los 5 procesos del proyecto (Inicio, Planeación, Ejecución, Monitoreo y Control, y Cierre); mostrando directamente las relaciones de los procesos con las gestiones. Al final del escrito se plasman los parámetros que el PMI plantea y se diseña la propuesta de herramienta en Excel para la planeación y evaluación de proyectos de construcción teniendo en cuenta que esta estimule el interés de todos los participantes en las diferentes áreas de la empresa que tengan que ver con la gestión, y facilite la aplicación del PMI en los proyectos.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo