Examinando por Tema "Gestión ambiental - Pereira (Risaralda) - Colombia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis a la gestión del plan de saneamiento hídrico de Pereira desde la perspectiva integral del recurso, haciendo uso de WEAP como sistema soporte de decisión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Cárdenas Vélez, NataliaEl análisis de los resultados de las obras de infraestructura ejecutadas en el marco del Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Pereira, con la mirada integral que implica la adecuada Gestión del Recurso Hídrico, para examinar su efectividad en la recuperación ambiental de las corrientes hídricas de su área urbana. Reconociendo en el panorama actual, el producto de la planificación territorial, la gestión socioambiental y la inversión pública, se establece el escenario de gestión para ser modelado en el Sistema Soporte de Decisión WEAP (Water Evaluation And Planning System) con datos históricos de la calidad del recurso hídrico como elemento determinante en la obtención de resultados, que permiten conocer entre otras cosas, si han sido pertinentes las acciones propuestas dentro del PSH, para ayudar a mejorar la calidad ambiental en el tramo urbano de la ciudad de Pereira. Recopilación y revisión de información secundaria, clasificación y síntesis de datos históricos de calidad del agua y del proceso de ejecución del PSH, junto al reconocimiento en campo del estado actual de las obras físicas de saneamiento y el estado de las corrientes hídricas, son procesos previos a la modelación, que permiten la discusión de lo esperado frente a la realidad que maneja hoy, tanto la Empresa de Acueducto y Alcantarillado como la población del municipio de Pereira: corrientes hídricas en las que la gestión para su saneamiento se enfrenta a las complejas interacciones entre lo natural, lo social y lo construido.
-
DocumentoAnálisis de сiсlо de vida de la prоduссión de biоetanоl de la сaña de azúсar. Estudiо de саsо: Ingeniо Risаrаldа S.A.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) González Ramírez, Luisa Fernanda ; Montoya Arango, Jorge AugustoDurаnte siglos, lа biomаsа como lа leñа, fue el principаl combustible pаrа lа humаnidаd. Сon el inicio en lа Revolución Industriаl, que incluyó lа introducción del cаrbón minerаl y los hidrocаrburos, lа mаtriz energéticа se trаnsformó pаrа ceder el pаso а lа utilizаción de recursos no renovаbles, y lа biomаsа fue pаulаtinаmente perdiendo importаnciа. Posteriormente, desde lа crisis del petróleo de los аños setentа, los combustibles derivаdos de lа biomаsа o biocombustibles vuelven а ser considerаdos аlternаtivаs cаpаces de substitución, con ventаjаs sobre los derivаdos del petróleo (СEPAL, 2006)...
-
DocumentoAportes de los custodios de semillas a la conservación de la agrobiodiversidad para la alimentación en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Barrera Montealegre, Juan SebastiánEl presente estudio se centra en el trabajo que 16 personas, reconocidas como Custodios de Semillas, realizan en pro de la conservación de la agrobiodiversidad para la alimentación en los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Mistrató y Pereira, en el departamento de Risaralda. Son en total 271 variedades de plantas de 151 especies, pertenecientes a 45 familias taxonómicas y 106 géneros, las que son conservadas por estas personas, entre semillas nativas y naturalizadas, manteniendo además un flujo de éstas, tanto entre ellos mismos como con diferentes personas, organizaciones, instituciones gubernamentales y la sociedad civil. A partir de la caracterización de estas personas, el conocimiento de su trabajo y el establecimiento de la agrobiodiversidad conservada así como los usos que a estas se dan, se analizó la información recolectada con el objetivo de contribuir a la formulación de una propuesta que aporte elementos de Soberanía Alimentaria en Risaralda, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que hacen de esta labor una base para este tipo de procesos.
-
DocumentoBeneficios ambientales asociados a los procesos de recuperación, reciclaje y regeneración de sustancias refrigerantes de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Naranjo Pajohoy, Ingrid Johana ; Pérez Naranjo, Cynthia LorenaDesde la firma del Protocolo de Montreal en Colombia, la Unidad Técnica de Ozono a lo largo de estos 10 años ha unido esfuerzos para realizar diversos estudios e investigaciones que han servido como base diagnostica para establecer los diferentes puntos de partida para los proyectos encaminados a combatir la problemática del agotamiento de la capa de ozono y consecuentemente el calentamiento global. Entre los resultados obtenidos por dichas investigaciones, la UTO evidenció que el sector de mantenimiento de los sistemas de refrigeración y el aire acondicionado, era el responsable del consumo del 76% de las SAO comercializadas en todo el país y a su vez causante del 35% de las emisiones anuales de sustancias refrigerantes a la atmósfera durante los procesos de mantenimiento. Teniendo presente las condiciones actuales de generación y manejo de sustancias refrigerantes en el sector de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado en el municipio de Pereira, se logró conocer de forma más detallada las preferencias por parte de los técnicos del sector- propiamente para áreas comerciales e industriales – en cuanto al uso de sustancias refrigerantes. Acto seguido se emplearon los indicadores de presión ambiental, huella de carbono y huella ecológica, como soporte metodológico para determinar el impacto ambiental ocasionado con la emisión de sustancias refrigerantes a la atmósfera, emitidas tanto intencional como accidentalmente (la aplicación de estos indicadores se llevó a cabo solo con una sustancia refrigerante HCFC-22). El primer indicador, reveló la cantidad de HCFC-22 emitido a la atmósfera en unidades de CO2equivalente y el segundo evidenció la cantidad de hectáreas de bosque necesarias para absorber dichas emisiones. Finalmente se propuso una batería de indicadores para medir los beneficios ambientales derivados de la aplicación de los procesos de recuperación, reciclaje y regeneración de sustancias refrigerantes; prácticas desarrolladas y divulgadas por la UTO en la búsqueda de alternativas de manejo ambiental para la problemática ya evidenciada por este sector. Esta batería como instrumento para estimar éstos beneficios, demostró hipotéticamente como la implementación de tales procesos por parte de la población de técnicos, minimizaría gradualmente el impacto ambiental generado.
-
DocumentoCaracterización de los estudiantes de administración del medio ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Herrera Bolivar, Stevens ; Montenegro Torres, María AlejandraLa presente investigación pretendió conocer las preferencias de los estudiantes de primero a décimo semestre del programa de Administración del Medio Ambiente frente al quehacer laboral esperado; teniendo en cuenta para el análisis el estudio realizado por la Asociación de Egresados y Estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales AMBIEGRESADOS, donde se establece el mercado laboral real de los graduados, las consideraciones de los mismos y lo que las instituciones requieren más a menudo de un profesional en esta área. Además del perfil académico, se describe los aspectos socioeconómicos y demográficos de los estudiantes de pregrado, los cuales influyen de manera determinante en su interacción y desarrollo con el medio universitario; por lo tanto se necesita conocer, para obtener información válida y oportuna, que contribuya a que las acciones institucionales que se lleven a cabo en pro del bienestar, concuerden con la realidad estudiantil. Actualmente el programa plantea ajustes a su plan curricular en aras de ponerlo a tono con las demandas del mercado y la sociedad misma, esta investigación permitirá complementar el análisis respecto a las posibles debilidades del programa, para mayor asertividad a la hora de abordar una reforma curricular dentro del mismo.
-
DocumentoCriterios para formular un plan de gestión ambiental territorial en el casco urbano del municipio de Apía, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Duque Mejía, Laura María ; Marulanda Loaiza, Juan Manuel ; Vásquez Morales, Héctor JaimeEl presente trabajo surgió como continuidad del proceso académico de la asignatura Practica Ambiental Interdisciplinaria III, fue realizado en el casco urbano del municipio de Apía, Risaralda con el objetivo de interpretar la problemática ambiental de este territorio, lo cual se hizo a partir del análisis del estado ambiental local y teniendo en cuenta el contexto regional tomando como referente la Cuenca de Río Risaralda. La investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstica, analítica y propositiva, bajo el enfoque metodológico de la Planificación Estratégica Territorial – PET. Los resultados obtenidos en las fases diagnóstica y analítica permitieron establecer los criterios para la formulación de un Plan de Gestión Ambiental Territorial, los cuales están establecidos bajo el marco normativo vigente relacionado, con una escala temporal y niveles territoriales. En la propuesta se plantearon acciones y posibles proyectos, se incluyeron los actores que tienen participación en estos y las entidades de las que se pueden obtener recursos para dar viabilidad económica a su ejecución.
-
DocumentoDiseño de un plan de contingencia para el acueducto rural "Acuacombia" en el corregimiento Combia Baja, municipio de Pereira departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Melo Morán, Nery Zenedia ; Salazar Valencia, Diana PatriciaEstos hechos muestran la necesidad de la elaboración de un Plan de Contingencia, que a partir de este trabajo, se permitió identificar zonas de amenaza y vulnerabilidad tanto de la microcuenca como de todo el sistema de abastecimiento del acueducto, y al mismo tiempo dar las acciones y/o medidas curativas y preventivas que reduzcan el riesgo sobre la calidad del agua para consumo humano, igualmente se propone las acciones que se deben tomar en caso de que se presenten situaciones de emergencia y así asegurar la continuidad y la calidad del servicio prestado a la comunidad de Combia Baja.
-
DocumentoDiseño de un programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto "ASAMUN" de la Vereda Mundo Nuevo de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Jiménez Marín, Alejandra ; Marín Arias, MarcelaLa ley 373 de 1997 reglamenta que las entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y alcantarillado, entre otros, deberán presentar obligatoriamente un programa de uso eficiente y ahorro de agua ante las autoridades competentes. Este proyecto tiene como objetivo el diseño del programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto comunitario de la vereda Mundo Nuevo, para ello fue necesario la identificación de los hábitos de consumo de agua de los usuarios del acueducto, así como la aplicación de una metodología que permita una evaluación de alternativas tendiente a un uso eficiente y ahorro de agua y la elaboración de un proyecto de educación y sensibilización comunitaria para el ahorro del agua. Para la identificación de los hábitos de consumo se seleccionó una muestra de 20 usuarios del acueducto, en donde se realizo una medición durante 24 horas y se registró el consumo de agua por actividad, la hora en que se presenta mayor gasto de agua y el consumo promedio por habitante día. Se seleccionaron tres alternativas a evaluar para el uso eficiente y ahorro del agua: 1. Instalación de tecnologías de bajo consumo. 2. Detección y eliminación de fugas y goteos. 3. Educación ambiental. Cada una de estas alternativas fue evaluada separadamente en una vivienda por un periodo de 30 días, de igual forma en otra vivienda se evaluó el funcionamiento de las tres alternativas al juntas. Como resultado se obtuvo que la mejor alternativa en cuanto a reducción de consumo, es la implementación de aparatos de bajo consumo con un 49.1% de reducción, seguido de la eliminación de fugas y goteos con un 43.1% y por ultimo la educación ambiental con un 7%. Con la combinación de las tres alternativas se obtuvo una reducción del 44.9%. Se realizó la evaluación financiera de las alternativas y sus posibles combinaciones con el análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), con esto se pudo saber cual combinación de aparatos.
-
DocumentoEstrategia de gestión ambiental del suelo, para una zona piloto dentro del área de influencia de recarga del acuífero de Pereira en el Corregimiento de Tribunas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Zuleta Lemus, Derly del SocorroLos recursos hídricos subterráneos representan la mayor reserva de agua dulce en el planeta, sin embargo, a pesar de la importancia que representan se encuentran amenazados tanto en su calidad como cantidad por fenómenos globales como el crecimiento poblacional, los cambios en el uso del suelo y la urbanización. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2005), el deterioro que hoy sufre el recurso hídrico a nivel mundial está relacionado con la disminución en la cantidad de agua superficial y subterránea, apta para consumo humano y la pérdida de calidad, resultado no sólo de un uso inadecuado del suelo y malas prácticas de manejo que dan lugar al transporte de materiales por escorrentía superficial, sino también a la contaminación proveniente de vertimientos domésticos e industriales, procesos inadecuados de control, deficientes sistemas sanitarios en los centros poblados y falta de voluntad política para orientar acciones concretas que permitan reducir la vulnerabilidad a la cual está expuesto este recurso. Pereira, cuenta con reservas importantes de aguas subterráneas almacenadas en un área importante de su territorio, pero frente al desarrollo urbano que ha experimentado la ciudad en las últimas décadas, se están disminuyendo las posibilidades de preservar este recurso en el tiempo, problemática asociada con la impermeabilización de las zonas de recarga. Por lo anterior, la investigación se enfoca en el desarrollo de un esquema metodológico que permite entender el comportamiento de la infiltración del agua en el suelo y posible recarga del acuífero, adicional se hace una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para definir qué elementos del mismo contribuyen con la protección de los recursos hídricos subterráneos.
-
DocumentoEstrategias de gestión prospectiva del riesgo para el municipio de Pereira, Risaralda : una propuesta a partir de la perspectiva histórica del desastre(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bermúdez Rico, Natalia AndreaLa elaboración de este trabajo tiene su motivación y soporte en diferentes aspectos tanto en el campo personal como en términos académicos, que van a permitir hacer una lectura de los desastres desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta la Base Internacional EM-DAT, el número de desastres a nivel mundial presenta un notorio incremento, siendo una situación de alerta constante que demuestra la errónea concepción de asociar dichos eventos como impactos exógenos de origen natural. La investigación es un aporte académico que pretende ampliar la perspectiva de acción frente a la Gestión del Riesgo, y por consiguiente, un enfoque particular a la problemática ambiental asociada a los desastres; entendiendo que en la noción de riesgo se evidencia una compleja interacción entre procesos históricos de desarrollo generados en un territorio particular. Así, la investigación propone estrategias de gestión que se podrían desarrollar para prevenir riesgos de desastre en el Municipio de Pereira, a partir de dos casos de estudio: Desastre asociado a fenómeno de remoción en masa en el Barrio Risaralda 1976 y sismo en el Sector Plaza de Bolívar 1999. Alcanzar este propósito requerirá abordar el desastre como el síntoma de una problemática ambiental compleja, a partir de procesos históricos de desarticulación entre sociedad-ecosistema. Dicha afirmación exige entender el desastre desde diferentes momentos en el tiempo, es decir, abordarlos desde las fallas del pasado, los aprendizajes u omisiones del presente y la posibilidad de conformar acciones más armónicas en el futuro. El proceso investigativo deberá articular la configuración de condiciones de riesgo, el desastre y el post-desastre por medio de un análisis comparativo y una evaluación, para identificar las enseñanzas aprendidas u omitidas haciendo una lectura del fortalecimiento de los procesos de Gestión del Riesgo adelantados por el Municipio de Pereira a partir de los dos desastres a estudiar. El diagnóstico identificará las posibles rutas de acción que deberán contemplar la fase propositiva para formular Estrategias de Gestión Prospectiva del Riesgo con el fin de no volver a repetir los errores del pasado e incorporar en los procesos de gestión, soluciones más armónicas desde el interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el ecosistema.
-
DocumentoEvaluación de la estructura organizacional del sistema de gestión ambiental -SIGAM- del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Posada Orozco, Julián Andrés ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioEl presente trabajo se centra en la evaluación de la capacidad técnica, financiera y estratégica de actual Sistema de Gestión Ambiental en el municipio de Pereira para generar acciones de mejora continua bajo enfoque de gestión ambiental urbana, permitiendo así la retroalimentación visional y programático de los actuales procesos generados desde la administración central. Se genera un espacio de retrospección en donde se describen los momentos operativos que ha tenido en SIGAM a la vez que se detalla el actual modelo para reconocer elementos comunes y diferentes. Se pretende evaluar los componentes estratégicos actuales y reconocer su incidencia en el territorio a través de su correlación con los diferentes instrumentos de planificación y desarrollo y por medio de la evaluación del índice de capacidad gestión ambiental municipal y el desarrollo del Perfil de Capacidad Interna y el Perfil de Oportunidades y Amenazas del Territorio. Por último, se proponen modificaciones al componente estratégico de SIGAM a través de la visión, manual de funciones, modelo organizativo y se establecen cinco lineamientos estratégicos armonizando su contenido programático con los del Plan de Ordenamiento Territorio de Pereira y el actual Plan de Desarrollo Municipal de Pereira.
-
DocumentoEvaluación de la fitoremediación como alternativa de tratamiento de sedimentos contaminados con hidrocarburos procedentes de las estaciones de servicio en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Pulgarín, María del PilarDurante el desarrollo del proyecto “Mejoramiento de la Gestión Ambiental de las Estaciones de Servicio de Risaralda” elaborado a través de la alianza CARDER – UTP en el año 2009, se identificaron las actividades llevadas a cabo durante la operación de 70 estaciones de servicio en el departamento, como almacenamiento y venta de combustible y servicios complementarios (lavado, lubricación, engrase y mantenimiento sencillo de vehículos) y se diagnosticó el funcionamiento de las diferentes unidades que las componen; el 20% de las estaciones incumplen con los requerimientos técnicos para la prevención de derrames afectando de manera directa los suelos y cuerpos de agua aferentes a su ubicación; el 80% restante aunque cumple con los requerimientos técnicos para evitar derrames, realizan actividades como lavado de vehículos, cambio de aceite, mantenimiento sencillo entre otros, generando además de vertimientos, sedimentos contaminados con hidrocarburos, clasificados como residuos peligrosos - RESPEL, los cuales son dispuestos de manera no adecuada en terrenos baldíos o en cuerpos de agua, ocasionando su acumulación en el medio ambiente y afectación a la salud humana. Los objetivos de la política nacional para el manejo de residuos peligrosos (RESPEL) están direccionados a la prevención de la generación a través de la promoción e implementación de estrategias de producción más limpia y al desarrollo por parte de los sectores productivos de acciones conducentes a la reducción de la cantidad y peligrosidad de los mismos, considerando la viabilidad técnica, económica y ambiental (MAVDT 2005). Una de estas acciones es el fortalecimiento de la investigación tendiente a disminuir los impactos generados al ambiente. En los últimos años se ha demostrado que mediante tratamientos biológicos como la Fitorremediación, se pueden remover, transformar o almacenar los hidrocarburos de petróleo presentes en el suelo, sedimentos, agua subterránea o superficial a un menor costo que los tratamientos convencionales; sin embargo los estudios realizados en suelos o sedimentos contaminados con hidrocarburos (durante fugas o derrames de oleoductos), presentan concentraciones muy bajas, comparadas a las concentraciones típicas de los sedimentos provenientes de las estaciones de servicio evaluadas en el departamento, lo que conlleva a un limitado número de especies vegetales que toleren este nivel de toxicidad; por otro lado, la Fitorremediación ha sido llevada a cabo en áreas donde ocurrieron derrames o fugas de hidrocarburo, diferente a las estaciones de servicio, donde el aporte contaminante se realiza diariamente.
-
DocumentoEvaluación de la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Torres Arana, Karen MildredEl hombre, en su afán por dominar todo aquello que lo rodea, ha propiciado una desarticulación con el soporte natural, manifestada en una realidad compleja de problemas ambientales que, a su vez, muestran y ocultan una problemática ambiental, que debe concebirse como un hecho de carácter eminentemente social. La configuración de escenarios de riesgo y su materialización en desastres, hacen parte de esa realidad compleja que debe ser abordada desde la Gestión del Riesgo (GdR) prospectiva y ésta a su vez, debe ser incorporada en los procesos de ordenamiento territorial. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Pereira, como instrumento básico de planificación, presenta falencias en la incorporación de la GdR, siendo ésta deficiente en todos sus procesos, por lo que es pertinente la generación de estrategias que permitan construir, desde el presente, un futuro deseado. La Gestión del Riesgo, como un proceso social, ya no es una opción, es una obligación.
-
DocumentoEvaluación de los procesos de planeación desde la perspectiva ambiental, caso de estudio : comuna Centro del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Betancur Morales, Carlos Fernando ; Guzmán López, Samuel DaríoEl presente documento pretende mostrar cómo ha sido la planeación en perspectiva ambiental en la Comuna Centro del Municipio de Pereira. A través de ejes estructurantes transversales a los sistemas ambientales urbanos se ha desarrollado una evaluación de la planeación dividida en tres partes: En primer lugar se seleccionaron los instrumentos de planificación más importantes y pertinentes para la Comuna Centro. Se realizó una revisión documental de dichos instrumentos para determinar cuáles fueron los criterios ambientales que propusieron para ejecutar en el territorio. Hay una segunda parte que consiste en la revisión de la situación actual de la Comuna Centro. Tomando como base los criterios seleccionados anteriormente se realizó una ficha documental en la cual se expone la situación actual de la comuna, acompañada por lo percibido en las salidas de campo realizadas durante las actividades del semillero de investigación en Gestión Ambiental Territorial – GAT.
-
DocumentoFormulación de una estrategia de gestión ambiental -EGA- para el municipio de Pereira, departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ocampo Henao, Natalia ; Ortíz Jaramillo, Juan CamiloA partir de la práctica empresarial realizada por los autores de este Proyecto de Grado en la Secretaría de planeación de Pereira, Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios, enmarcada en la consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal de Pereira -SIGAM, se desarrolló una Estrategia de Gestión Ambiental -EGA para el municipio de Pereira. El diseño que se plasmó en el presente documento se realizó a partir de un diagnóstico retrospectivo, actual y tendencial de lo que ha representado y representará la gestión ambiental municipal en Pereira. La metodología orientadora del proceso fue la Prospectiva Estratégica de Michel Godet. Se definieron las principales variables ambientales que componen la GAM a través del método MICMAC y se clasificaron según su grado de influencia o dependencia sobre el sistema GAM. Se identificaron los actores municipales relacionados, además de objetivos estratégicos comunes, con el fin de evidenciar las potenciales relaciones estratégicas o conflictos entre los mismos. Lo anterior a través del método MACTOR. Luego, se descompuso el sistema GAM en dimensiones y seguidamente se formularon diferentes hipótesis para cada una de las mismas (económica, cultural, política, etc.), donde con ello se presentaron tres (3) escenarios distintos: escenario pesimista, escenario tendencial y escenario deseado. El fin principal de la EGA y todos sus componentes incluidos en este documento (Misión y Visión Ambiental, Valores Ambientales, Líneas Estratégicas, Proyectos Estratégicos y Mecanismo de Coordinación Inter-actoral), apuntan en alcanzar el escenario deseado. Por lo tanto, la EGA pretende ser un instrumento de planificación que oriente el quehacer ambiental de la administración municipal en el corto, mediano y largo plazo.
-
DocumentoGestión ambiental cultural y ordenamiento territorial: en el departamento de Risaralda, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Saldarriaga Ramírez, Carolina ; Gañán Andica, Jonny AlexanderEl presente trabajo de tesis, propone una Gestión Ambiental adaptada a las condiciones culturales del departamento de Risaralda, centro occidente de Colombia, dirigida a proponer cambios institucionales que posibiliten nuevas formas de intervención del territorio. La propuesta, busca mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas que habitan el departamento, mediante un desarrollo territorial desde y para los habitantes, se busca que ellos decidan el "que", "como" "con que" y "cuando" del desarrollo, para ello se propone ajustar en primer lugar la forma en que las instituciones actuan y han actuado sobre el territorio y luego desde una institucionalidad diferente, superar la visión física del desarrollo territorial, generar medidas concretas, reflejo de los sueños, necesidades y aspiraciones de una comunidad conciente y responsable. A partir de revisón de literatura, el uso de herramientas de investigación cualitativa como las encuestas, entrevistas, observación participante y la realización de un foro con expertos, se incursionó en el ámbito teórico de lo que se busca denominar "Gestión Ambiental Cultural (GAC)" como una forma de abordar los problemas ambientales desde una perspectiva cultural. Se realizó el cálculo del indice de capacidad ambiental cultural municipal CACM para cada ente admistrativo del nivel departamental bajo la adición de variables de análisis culturales y de competitividad territorial, considerando mecanismos de participación social y construcción colectiva del territorio. El análisis general del indice CACM permitió demostrar que Risaralda posee características territoriales, físicas, económicas, técnicas, humanas, culturales etc, que le representan altos niveles de diferenciación estrategica, posibilitando su competitividad territorial y su sostenibilidad ambiental y cultural a nivel nacional.
-
DocumentoGestión ambiental universitaria a partir del aprovechamiento de agua pluvial. Caso de estudio, Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Henao Cárdenas, Jhenifer Liliana ; Castaño Arango, Yesica ; Morales Pinzón, TitoEl presente trabajo de investigación evalúa el aprovechamiento potencial de aguas lluvias en el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira, teniendo en cuenta, la información de la planta física y los diferentes usuarios del campus universitario, de esta manera, concluir si el aprovechamiento de agua pluvial es una estrategia viable para la gestión ambiental universitaria, no solo en aspectos económicos sino también ambientales. Para el logro de este objetivo, en primer lugar se realizó una recolección de información de la precipitación anual suministrada por la Red Hidroclimatológica de Risaralda, en su estación ubicada en la Universidad Tecnológica de Pereira y el área de la superficies de cubiertas de los diferentes bloques a evaluar, como variables fundamentales para estimar la oferta potencial de agua lluvia. En segundo lugar se procede a hallar la demanda potencial de acuerdo al número de estudiantes, docentes y administrativos de la universidad, con la demanda obtenida en un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Ambientales.
-
DocumentoGestión ambiental urbana en programas de vivienda popular; estudio de caso "Ciudadela Tokio", Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) López Jiménez, Santiago ; Soto Machado, StefanyLa Gestión Ambiental Urbana "GAU" en el municipio de Pereira es deficiente y aún más cuando se trata sobre proyectos de Vivienda de Interés Social; la falta de planeación, dirección, control, seguimiento y participación social, han obtenido resultados poco satisfactorios tanto en el corto, mediano y largo plazo. En tal sentido, se hace pertinente determinar criterios de sustentabilidad y hábitat que permitan generar una guía a la hora de formular proyectos urbanísticos prospectivos, con aceptación social y en el que se conciba el equilibrio ecosistémico.
-
DocumentoImplicaciones económicas y socio- ambientales de la mecanización de la caña de azúcar en el municipio de la Virginia y el corregimiento Caimalito del municipio de Pereira, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mejía Varela, Vanessa ; Saldarriaga Carmona, Lina MarcelaEste trabajo de grado está constituido por tres capítulos, que contextualizan hacia los impactos ambientales significativos que conlleva la mecanización del corte de caña de azúcar en los aspectos ambientales como agua, aire, suelo y socio- económicos entre otros, en el municipio de La Virginia y el corregimiento de Caimalito del municipio de Pereira, Risaralda; inicialmente se realizó un diagnóstico del medio biótico y abiótico, teniendo en cuenta además las condiciones económicas de los corteros de la caña de azúcar en el sitio de estudio; para realizar el diagnostico económico de los corteros de caña, específicamente, se realizaron 76 encuestas, utilizando muestreo bola de nieve, con la ayuda permanente del semillero de economía ambiental al cual las autoras pertenecen. Estas encuestas dieron un acercamiento a la realidad de los corteros de caña de azúcar. Se identificaron los aspectos ambientales, que posteriormente fueron evaluados y analizados, para definir los impactos ambientales positivos y negativos que trae consigo la mecanización de la caña de azúcar; por último, para darle posibles alternativas de solución a los impactos ambientales negativos significativos, se realizó un plan de manejo ambiental, que contemplo acciones para prevenir, reducir, mitigar y compensar dicho impactos.
-
DocumentoInterfases ambientales para el mejoramiento de barrios y la construcción de hábitat colectivo. Caso de estudio: sub-tramo 1 de la operación urbana integral del tramo urbano del río Otún, conurbación Pereira - Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Durán Montes, Luisa Fernanda ; Guzmán López, Samuel DaríoEn el presente trabajo, una serie de elementos configuran de manera sistemática lo que son consideradas aquí interfases ambientales, que en una escala barrial contribuyen a la noción de construcción de hábitat. El problema de la apropiación del hábitat visto como una particularidad en las formas de hacer participación a la hora de concertar acciones en torno a este. Así mismo, y ampliando el concepto de hábitat, se expresan en estas líneas una gran proximidad con el término de topofilia, que para Bachelard alude a una categoría poética del espacio humano desde el cual la percepción del espacio se mediatiza, no solo por la experiencia sensible que pueda tenerse de él (su positividad), sino por la fuerte carga imaginativa a través de la cual se podría afirmar que este entra valor; o lo que es lo mismo, en apropiada significación. A su vez, el mejoramiento integral de barrios (MIB), es un componente esencial en las Operaciones Urbanas Integrales (OUI); no obstante, el tema de espacio público es abordado de manera prioritaria para salvaguardar el actuar colectivo en espacios transformadores, que debatan, deliberen y argumenten el tema de construcción de ciudadanía. Por medio de un trabajo participativo, que soporta dicha propuesta, el tema hábitat desde su expresión de espacio público, asume la responsabilidad de entender las percepciones e imaginarios de la comunidad para lograr así, focalizar en una organizada esquematización de ideas, principios y estrategias que pudiesen ayudar a orientar el actuar de grupos e instituciones que lideren un papel activo en la intervención del área estudio.