Examinando por Tema "Gestión ambiental - Dosquebradas (Risaralda) - Colombia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcompañamiento a los procesos de gestión ambiental de la Empresa Social del Estado - ESE hospital Santa Mónica Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Sanin Medina, Federico ; Torres Holguín, Alba JessicaEl presente trabajo se realiza en base a la necesidad de la ESE Hospital Santa Mónica de implementar estrategias que permitan dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. En este, se encuentran el desarrollo de las actividades correspondientes al acompañamiento a los procesos de gestión ambiental de la ESE Hospital Santa Mónica. Los procesos abordados son: generación de residuos sólidos, generación de residuos líquidos y cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La gestión a estos procesos está reglamentada por normas especificas como los decretos 4741 de 2005, 2676 del 2000 y 1594 de 1984, las dos primeras relacionadas con la gestión de los residuos sólidos y la ultima con relación a los vertimientos. Cada uno de los anteriores decretos establece acciones para su cumplimiento, como lo son la formulación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios, formulación del plan de gestión integral de residuos peligrosos, y el trámite del permiso para vertimientos.
-
DocumentoAlternativas de gestión socioambiental de áreas liberadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Suárez Ospina, Juán JoséLuego del sismo del año 1999 y de la reubicación hecha por el FOREC, la ciudad de Pereira “quedan con 2.825 predios liberados, estimando para ellos una área de 169.500 m2” y Dosquebradas con 537 predios liberados; sin que se tenga un estimado del área que se reubicó, que necesitaban ser intervenidas para evitar su reinvasión. La ley General de Desarrollo Territorial establece que las áreas liberadas sean entregadas a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado con el objetivo de evitar la reinvasión, asimismo, debe incluirse una estrategia para la transformación para evitar su nueva ocupación en los POT´s municipales; y según informes técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) se han invadido el 70% de las áreas liberadas, quedando el municipio de Pereira con 118.650 m2 menos de espacio público físico potencial, igualmente, las áreas liberadas se encuentran en zonas de riesgo no recuperable y la reinvasión a éstos se hace con materiales no adecuados que aumentan el riesgo para los ciudadanos. Dándose también la pérdida de recursos económicos y sociales invertidos en la liberación de las áreas. Gran parte de estas áreas han sido reinvadidas por ciudadanos que han sufrido desplazamiento forzado por el conflicto interno que vive el país, de esta manera ahondando más el problema de reinvasión de dichas áreas. A raíz del sismo de 1999 se estima que 15.023 personas tuvieron que trasladarse temporal o definitivamente a otros sitios de la ciudad. Del total de la población damnificada, estimada en 128.889 personas, como mínimo el 12% debió reasentarse por procesos de reubicación. Como dato importante vale la pena mencionar que el 74% de las personas reubicadas se encontraban en predios de los cuales ellas eran tan solo poseedoras, por lo tanto se dio un proceso de legalización de la tenencia, aún en casos en los cuales no se requería reubicación. La reubicación liberó una área de 169.500 metros cuadrados, pero simultáneamente se generó un proceso de reinvasión que para el 2004 se estimaba en el 55%, e incluso otras fuentes indican que este porcentaje de reinvasión es del 70%, por lo que es probable que se hayan desplazado nuevamente a estas zonas unos 8.000 habitantes, de los cuales se desconoce su procedencia y los motivos del desplazamiento.
-
DocumentoApoyo técnico en la evaluación interna del PGIRS en Cartago Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia Murillo, Benkos Camilo ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioLa gestión ambiental en Colombia se ha hecho, – en muchos lugares del país- se sigue haciendo con profundas crisis financieras, políticas, educativas, sociales y culturales, esta situación marca una tendencia a la desarticulación en los procesos administrativos básicos, planeación, organización, dirección y control, este último aspecto se visualiza mejor en el proceso de actualización del plan integral de residuos sólidos (PGIRS) en Cartago y en su ejecución, por ello se ha intentado mostrar a luz del espíritu normativo del sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM) cuál es el alcance de una posible organización funcional y operativa de las instituciones que le atañen la gestión ambiental en el municipio de Cartago, se tiene especial cuidado en la construcción del diagnostico, para dar cuenta de dos criterios ambientales que proponen proyectos básicos de intervención para la zona rural en torno a la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) y su potencial de recuperación.
-
DocumentoEstrategias para el manejo ambiental de la quebrada santa Isabel en su cuenca media-alta, Dosquebradas, PRN El Nudo.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Quintero Morales, Enzo GiovanniLa administración del ambiente ha sido orientada en este caso hacia la identificación, descripción, análisis y síntesis de los elementos e interacciones del sistema cuenca hidrográfica Santa Isabel con el fin de proponer posibles ‘soluciones’ a las problemáticas ambientales con la aceptación, el apoyo y la participación consensual de la comunidad humana residente en la cuenca. Cada método, técnica y procedimiento ha sido adquirido a través de la formación técnica y profesional de este programa académico; sin embargo, el enfoque metodológico más importante ha sido la articulación de la información en una red interdisciplinaria de conocimiento científico y empírico en función del saber ambiental. Este trabajo ha sido solamente el factor propulsor de un nuevo proceso de apropiación, empoderamiento y autogestión comunitarios como respuesta institucional de la UTP ante su responsabilidad y obligación de extensión social; y con la expectativa de haber sembrado la semilla del cambio en la manera de pensar y actuar de esta comunidad académica.
-
DocumentoFormulación de un proyecto ambiental para la microcuenca de la Quebrada Aguazul (municipio de Dosquebradas) utilizando la metodología general ajustada 2 (MGA 2)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Zapata Marulanda, Angélica MaríaAnte la búsqueda de recursos que garanticen la ejecución de proyectos de diferente índole, los diversos actores llevan a cabo la implementación de metodologías para presentación de proyectos, de acuerdo sus necesidades y a las características propias de las situaciones problema. Llevar a cabo la elaboración de una metodología, dependerá de los criterios que el investigador considere como válidos, entrecruzando entre sí las variables de tipo económico, ambiental, social entre otras. No existen metodologías buenas o malas, el éxito de la culminación de alguna de ellas, dependerá únicamente de la adecuada formulación del proyecto, del punto de vista del proponente y de los criterios que tenga frente a cada una de las variables que exija la metodología y la correlación entre ellas. El presente estudio tuvo como finalidad la elaboración de un proyecto de tipo ambiental para la Microcuenca Aguazul, estudio durante el cual se hizo una breve revisión de metodologías para formulación, presentación y evaluación de proyectos con énfasis en la Metodología General Ajustada 2 (MGA 2), presentada por el Departamento Nacional de Planeación, de esta manera la propuesta de un proyecto ambiental de reforestación surgió como respuesta a la formulación metodológica de la problemática ambiental presente en la Microcuenca de la Quebrada Aguazul del municipio de Dosquebradas; formular las acciones de manejo ambiental en una connotación metodológica mayor, enmarcadas bajo los estándares de la normatividad le permite a cualquier entidad la obtención de recursos por parte del Estado. Optar por la financiación de un proyecto con recursos del tesoro público y llevar a cabo su ejecución, requiere de la implementación de la MGA2, herramienta que le permite al proponente conceptualizar todos los aspectos relevantes que se enmarcan dentro de la formulación de un proyecto de tipo ambiental y a que a su vez le permite a los evaluadores y viabilizadores determinar su financiación.
-
DocumentoFormulación de una propuesta de gestión ambiental en torno a los procesos de control fiscal ambiental que efectúa la contraloría del Municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castañeda Jaramillo, Lizeth Jhoana ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioDado el perfil del administrador ambiental como gestor del desarrollo, se entiende su capacidad para liderar y proponer proyectos entorno a entidades públicas, contando con la aptitud para participar en cualquier proceso de desarrollo ambiental. Si se entiende la necesidad de una coherencia entre el accionar de la administración del municipio de Dosquebradas con la gestión que realiza la Contraloría teniendo como recurso el control fiscal ambiental, como proceso clave para alcanzar una adecuada administración de los recursos públicos, es inevitable apuntar como un administrador ambiental posee la competencia suficiente para encargarse de dicho proceso. La administración pública como soporte de planificación, juega un papel importante dentro del municipio y sociedad en general, brindando bases administrativas y normativas para la configuración del territorio, por esto se hace importante el poder tener una visión integral que permita además involucrar la variable ambiental del territorio y consolidar una armonía y coherencia entre las diferentes entidades públicas encargadas de controlar y vigilar la adecuada administración de los recursos públicos. Puesto que de esta comunicación depende el porvenir del municipio de Dosquebradas en buena medida. Desde lo anterior, nació esta propuesta para el fortalecimiento de la gestión ambiental del municipio de Dosquebradas en función del papel de la Contraloría como entidad de control y vigilancia y el control fiscal ambiental que efectúa. Este trabajo sirve como insumo para el fortalecimiento de la gestión ambiental en el municipio.
-
DocumentoGuía para optimizar la generación y el manejo de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos del subsector de la litografía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gómez Suárez, Julián Andrés ; Restrepo Orrego, Carlos Andrés ; Hernández Sepúlveda, DarwinEl municipio de Tuluá, Valle del Cauca, cuenta con nueve empresas de litografía en la zona céntrica del área urbana, distribuidas en varias calles y carreras. Siete de ellas son empresas pequeñas (menos de 10 empleados) y solo realizan trabajos para clientes del municipio, mientras las otras dos suelen trabajar para clientes de municipios aledaños. Esta situación ha despertado el interés de los investigadores para establecer cómo es el manejo de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos de estas empresas...
-
DocumentoLineamientos ambientales de gestión integral del patrimonio hídrico en la ciudad - cuenca de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) González O., Rafael FelipeEn el municipio de Dosquebradas es necesario seguir avanzando en el estudio, comprensión y proyectación de lineamientos ambientales de política pública que orienten la administración y manejo del agua, para lo cual el presente Proyecto de Grado pretende aportar elementos estratégicos que retroalimenten conceptual y operativamente los procesos actuales de gestión integral del recurso hídrico en el municipio en los ámbitos técnico, político y social. En el desarrollo del trabajo reflexiona en cuanto a las prácticas, sistemas e instrumentos implementados en la localidad para la ordenación de la Ciudad Cuenca, la planificación del abastecimiento y sustento hídrico, el desarrollo de infraestructura de redes de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la apropiación y valoración ciudadana del agua y la gestión local del riesgo asociado al uso, protección y restauración del recurso hídrico. Desde la perspectiva curricular del programa de pregrado en Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira se establecen los objetivos profesionales específicos del egresado o gestor ambiental, definiendo ámbitos ocupacionales en los temas de la gestión ambiental del desarrollo y la gestión de tecnologías apropiadas, así como en la gestión cultural ambiental. En relación directa con la presente propuesta de administración hídrica urbana se tuvieron como faro orientador y como elementos de auto regulación curricular los siguientes Objetivos Profesionales Específicos del Administrador Ambiental utepeiriano. Proponer alternativas de gestión a las problemáticas ambientales en ámbitos sociales y técnicos. Gestionar planes, programas y proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico. Conocer la política y la legislación ambiental para su apropiada inserción en programas y planes de desarrollo sostenible.
-
DocumentoPropuesta de creación de áreas protegidas en el municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Galvis Valencia, María Cristina ; Jiménez Londoño, Sandra PatriciaEl Municipio de Dosquebradas de acuerdo con la Sectorización Hidrográfica del Departamento de Risaralda cuenta con 8 Microcuencas, las cuales fueron evaluadas con los siguientes criterios: número de bocatomas por microcuenca, número de usuarios beneficiados a través del acueducto comunitario y la inversión por parte del Gobierno en sus diferentes niveles, con la compra de predios de importancia ambiental a través del artículo 111 de la Ley 99 de 1993. El cruce de información de las 8 microcuencas con los ítems de priorización da como resultado que dos de ellas La Molinos y La Manizales cumplen con los criterios establecidos para la priorización, además de tener unas condiciones geomorfológicas de inestabilidad que han llevado a que la Administración Municipal desde el año 2002 focalice su inversión adquiriendo predios en dicho lugar. Allí existen 10 bocatomas que suministran agua a 15.643 personas aproximadamente. En el área de estudio se identificaron y caracterizaron 31 predios, 11 de ellos son de propiedad del municipio, con una vocación netamente protectora; 20 son predios particulares de los cuales 7 tienen dos características especiales, una es estar dentro del área de Parque Regional La Marcada y la otra tener una gran extensión en tierra donde la mayoría corresponde a bosque secundario y/o regeneración natural, contribuyendo a consolidar un corredor que conectaría los predios del municipio con el Parque Regional Natural La Marcada, los 13 predios restantes a pesar de poseer una extensión más pequeña, cuentan con áreas de producción y protección que contribuyen a consolidar el área propuesta. En estos predios se contactó a sus habitantes quienes nos suministraron información primaria del manejo que dan a sus parcelas, su conformación familiar y aspectos socioeconómicos que nos permitieron ver cual era la dependencia de la producción de sus tierras.
-
DocumentoPropuesta de ordenamiento ambiental territorial desde la perspectiva de cuencas hidrográficas, para el municipio de Dosquebradas (la ciudad - cuenca)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Benitez, Melissa Andrea ; Rave Torres, Michael de JesúsEl ordenamiento territorial, es una disciplina relativamente joven, que surgió en los últimos treinta años del siglo XX, de allí tantas debilidades metodológicas y variedad de interpretaciones y acepciones sobre la misma. En Europa, el tema del ordenamiento, es guiado por la "Carta europea de ordenación del territorio" de 1983 (con versiones mejoradas más recientes), suscrita por todos los países de la comunidad europea, en la que definen el OT como "la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Disciplina técnica, científica, administrativa y acción política concebida como práctica interdisciplinaria y global para lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio". De allí entonces, cada país de Europa adopta este concepto como organismo rector de sus políticas internas. En Latinoamérica, las políticas de ordenación del territorio son más recientes, por lo cual no se encuentran aún muy consolidadas, además que siguen respondiendo a vacíos en la planificación y no a encontrar las causas generadoras de los conflictos territoriales presentados. Es entonces, la necesidad de los países latinoamericanos por sentar una posición frente al problema del medio ambiente y el desarrollo en la cumbre de Río en 1992, lo que los impulsa a posicionar su visión sobre el ordenamiento territorial, mediante un documento finalizado en 1990, titulado "Nuestra propia agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente". En dicho documento, se proponen unas líneas maestras para los países, orientadas por el concepto del ordenamiento territorial, como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible basada en la "distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores".
-
DocumentoPropuesta programa de educación ambiental para el municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Vanegas Cañon, Alejandro ; Uribe Londoño, Juan JhonatanEl municipio de Dosquebradas está ubicado en la vertiente occidental de la cordillera central, se encuentra a 1400 msnm, con una extensión total de 71 Km2 de los cuales el 2.4 Km2 comprende al área urbana y 68.6 Km2 al área rural; limitando Por el Norte con los municipios de Marsella y Santa Rosa de Cabal, por el Sur y el Oeste con el municipio de Pereira y por el Este con el municipio de Santa Rosa de Cabal. Formando parte del área metropolitana centro occidente. Hasta 1.972 Dosquebradas hizo parte de Santa Rosa de Cabal en condición de corregimiento de ese territorio y a partir de allí se estableció como municipio, convirtiéndose en el número catorce del Departamento de Risaralda. Fue fundado de manera oficial el 6 de diciembre de 1.972 y desde entonces se ha convertido en la ciudad con mayor crecimiento urbano, físico y demográfico de Risaralda y en el segundo municipio en importancia en el departamento.
-
DocumentoRevisión y propuesta de mejoramiento al sistema ambiental del plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Forero Loaiza, Eduardo Andrés ; Villegas Pinzón, Luis OrlandoEl Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio en los municipios. Este es definido en la Ley 388 de 1997 como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Ley 388 concibe el ordenamiento del territorio municipal y distrital como un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, con el fin de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. La revisión del POT es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (388/97), con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio. Fue esta necesidad la que suscito el interés por realizar la revisión al componente ambiental del POT del municipio de Dosquebradas, en la cual se evaluó la gestión ambiental de este por medio de la elaboración de perfiles de capacidad interna y perfiles de oportunidades y amenazas de medio, para los aspectos ambientales relevantes en la revisión, basados en los productos obtenidos en la práctica académica realizada en el marco del convenio entre el Sistema de Información Regional (SIR) y la Universidad Tecnológica de Pereira y la investigación posterior a esta.