Examinando por Tema "Gestión ambiental"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbsorción de mercurio en aguas contaminadas mediante biocarbón de madera y pvc, bajo el paradigma de la economía circular(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ballares Zapata, Andrés Mauricio ; Rodríguez, José AlexanderEn la actualidad unos de los mayores problemas ambientales con los que se cuentan, es la contaminación de residuos solidos generados por los diferentes sectores industriales, y la contaminación por parte de sustancias toxicas como lo son los metales pesados dispuestos en las diferentes fuentes hídricas. Una alternativa de solución a dichas dificultades es el uso de biocarbón, un compuesto de origen orgánicos y no orgánico producido a partir de un proceso de pirolisis, este compuesto sirve como enmienda para la contaminación por parte de los metales pesados además de ser producido a partir de residuos sólidos. Debido a la gran diversificación en este compuesto y a los diferentes materiales utilizados para su producción se postula, Estimar la factibilidad técnica y económica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, en adsorber y remover mercurio de aguas con historial de contaminación con mercurio.
-
DocumentoAcciones administrativas para la reglamentación de corrientes de agua en el departamento de Risaralda - estudio de caso: Rio Cestillal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Serna, María IsabelEl presente estudio se basa en el análisis y comprensión de la reglamentación de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentes actividades asociadas con la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Río Cestillal, debido a que es la segunda cuenca en proceso de reglamentación en el Departamento de Risaralda y a través de su estudio técnico relacionado con la oferta y la demanda hídrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios con respecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasez del recurso principalmente en épocas de verano y las implicaciones en el caudal ecológico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. Las Autoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar las corrientes de agua, definiendo una distribución de caudales entre los diferentes usos actuales y potenciales, para así minimizar o evitar conflictos por desabastecimiento del recurso. En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar el instrumento de reglamentación de corrientes de agua, todo esto con el fin de brindar una mejor comprensión principalmente a las Corporaciones AutónomasRegionales las cuales tienen como función garantizar una eficiente administración del uso del agua, optimizando los recursos humanos y físicos. Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentación de corrientes de agua va a permitir una eficiente administración, control y vigilancia del recurso, además conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta y demanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso. Como segundo objetivo se aplica la metodología de transposición de caudales a la cuenca del Río Cestillal, para plantear a partir del estudio técnico relacionado con la oferta y demanda hídrica las limitaciones, lineamientos y estrategias.
-
DocumentoAcciones para abordar problemas ambientales locales en algunas veredas del Municipio de Alcalá - Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Giraldo Britto, Johanna ; Hernández Reyes, Claudia MilenaEn cinco veredas del municipio de Alcalá, Valle del Cauca se realizó un estudio sobre problemas ambientales locales con la participación de estudiantes, docentes, campesinos, y representantes institucionales; para esto se utilizó la metodología de P.B Checkland que permitió analizar la relación de los actores involucrados con los problemas ambientales, la cual busco identificar y articular los procesos comunitarios, escolares e institucionales para la generación de alternativas de manejo del entorno a través de cambios sistémicamente deseables y culturalmente factibles. Se encontraron problemas específicos y generales, los cuales no han sido abordados en proyectos escolares y las propuestas institucionales han sido generalistas y de carácter intervencionista sin generar espacios de cooperación comunitaria, por lo que éstas no han tenido continuidad. En las escuelas el concepto de ambiente se asoció con el enfoque natural, las actividades académicas se presentaron de manera descontextualizada frente a la dinámica rural, el tema de la huerta escolar predominó en el proyecto ambiental de las escuelas y en la elaboración no se tuvo en cuenta la participación comunitaria e institucional. Las acciones propuestas intentaron abordar problemas ambientales generalizados y puntuales a través del diseño de proyectos, en los cuales los componentes comunitario, educativo e institucional fueron involucrados para iniciar procesos de reconocimiento acerca de las dinámicas de las veredas y la articulación entre estos elementos que faciliten el manejo integral del entorno.
-
DocumentoAcciones para el mejoramiento del sistema de gestión ambiental del municipio de La Virginia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Valdés Medina, Ana MilenaEl establecimiento del sistema de gestión ambiental municipal, debe funcionar de manera tal que las actividades que realice el gobierno en materia de planificación del desarrollo regional, urbano y rural, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, administración ambiental , control sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, riesgos y conflictos ambientales sean concurrentes, coordinados y armónicos con los objetivos de la política ambiental y con los objetivos del Sistema Nacional Ambiental SINA En el municipio de La Virginia se cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental adoptado mediante Acuerdo Municipal 019 de 2007, con su correspondiente Agenda Ambiental Municipal en proceso de implementación , ajuste y monitoreo ; además de tener en funcionamiento una Unidad de Gestión Ambiental Municipal- UGAM, creada a través del Decreto Municipal No. 119 de 2007. No obstante dentro de una filosofía de mejoramiento continuo de procesos y estrategias de gestión ambiental municipal, se hace necesario revisar los alcances actuales operacionales del sistema, no solo en relación con los elementos antes mencionados, si no también teniendo en cuenta otros esenciales en el sistema como los instrumentos de planificación ambiental local , los espacios o consejos y comités ambientales de apoyo al SIGAM; la gestión de la información municipal basada en indicadores y datos espaciales y en general aspectos claves para la consolidación del SIGAM , tales como la adecuación de competencias y procesos internos , la formación del talento humano responsable de asuntos ambientales locales, y la co-financiación permanente de la política ambiental de desarrollo municipal.
-
DocumentoAcciones para la conservación ambiental en el municipio de Colón, Génova, Nariño(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Muñoz Gómez, Jose Daniel ; Zúñiga Torres, María ConstanzaEl fortalecimiento institucional UMATA del municipio de Colón, consiste en implementar acciones para la conservación ambiental, estableciendo alternativas de planificación con el manejo y seguimiento de los recursos agroforestales del municipio. Se hace uso de algunos elementos de la metodología de la investigación acción participativa (IAP) (Fals Borda, 1987). En primera instancia se realiza una búsqueda y análisis de información en programas departamentales y gubernamentales que conlleven al fortalecimiento de los procesos ambientales no mayor a un periodo de 6 años. En seguida se emplea la técnica de observación participante para el reconocimiento del territorio e identificando así las zonas de mayor grado de alteración forestal con ayuda de la observación directa y los grupos de discusión, determinando así zonas de interés ambiental. Consecutivo a esto se genera una hoja de ruta la cual tuvo como propósito el mejoramiento del fomento forestal a través de procesos participativos, empleando la técnica observación participativa directa, en actividades tanto como en los viveros como en las zonas destinadas a la reforestación. Como conclusiones principales se fortalecieron los procesos institucionales relacionados con la conservación ambiental de la institución UMATA, y por último las recomendaciones acordes a las falencias de la institución.
-
DocumentoAcompañamiento a los procesos de implementación y ajuste del plan de acción de la empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega E.S.P.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Quintana León, Ana María ; Tapasco Acevedo, Deisy JohanaEl acompañamiento a los procesos de implementación y ajuste del plan de acción de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas Córcega E.S.P. tiene como propósitos coordinar las actividades conducentes al cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Acción de la Empresa, competentes al área de gestión ambiental, desarrolladas durante los meses de junio de 2008 a junio de 2009; al mismo tiempo ajustar dicho Plan de acuerdo a las necesidades que presente la misma durante el periodo 2008-2012. El proceso llevado a cabo durante la practica empresarial esta enmarcado en una serie de actividades, las cuales son: Cumplimiento de las normas legales vigentes de calidad de agua, optimización del sistema de conducción y distribución, garantizar el componente de facturación a todos los suscriptores y la eficiente solución de PQR's, mantener las condiciones actuales de recaudo, aplicar eficientemente los mecanismos de recuperación de cartera, mantener los canales de comunicación con la comunidad, desarrollar e implementar un sistema de base de datos de la generación de residuos sólidos, cumplir las normas legales vigentes en cuanto a disposición final de residuos sólidos y ajustar el Plan de Acción de la Empresa de Servicios Públicos E.S.P. al periodo 2008-2012, de acuerdo con las necesidades sentidas por la comunidad y la Empresa.
-
DocumentoAcompañamiento al proceso de transicion del sistema de gestión integrado, con enfoque en la actualización NTC ISO14001:2015 en la empresa Americana de Curtidos Ltda. y CIA. SCA(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Londoño Ramirez, Luz Adriana ; Montoya Arango, Jorge AugustoEn el presente documento se describe el acompañamiento a la transición de ciertos requisitos de la NTC-ISO 14001:2015 en la empresa Americana de Curtidos Ltda y Cia S.C.A de Santa Rosa de Cabal, la cual surge como una necesidad para poder obtener la nueva certificación y poder mejorar su desempeño ambiental de manera eficaz en cada uno de sus procesos. Este proceso se inició con el acompañamiento en el Sistema de Gestión Integral, pero especialmente en el Sistema de Gestión Ambiental, desarrollando el proceso de formación de auditores internos integrales lo cual permitió capacitar a más de veinte personas de la organización aproximadamente, las cuales pertenecían a diferente procesos de la misma para que así pudieran obtener los conocimientos necesarios para llevar a cabo las auditorías internas de la organización bajos los nuevos requisitos de norma
-
DocumentoAcompañamiento al sistema de gestión ambiental de la empresa Icoltrans S.A.S con énfasis en el proceso de transición a la NTC ISO 14001:2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Esguerra Cárdenas, Jennifer Carolina ; Hernández Londoño, AndreaLos Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) son la base de la Gestión Ambiental, por cuanto permite a las empresas demostrar el compromiso y la responsabilidad ambiental que han decidido adoptar. ISO a través de la norma 14001 aportar los lineamientos para poner en marcha un SGA coherente y que permita alcanzar las metas que la organización determinó en materia ambiental. Mediante el modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) y la incorporación de una estructura de alto nivel, se busca permitir a las empresas incluir de manera armónica el SGA a los demás procesos y sistemas que posea. De manera que no sea una carga más, si no, contrario se comporte de manera sinérgica y permita el fin último de toda organización: mejoramiento continuo de sus actividades, imagen y posicionamiento en el mercado o industria. También con la nueva versión de la ISO 14001, se incorporaron criterios novedosos como perspectivo de ciclo de vida, contexto de la organización desde un análisis holístico de su entorno interno y externo, las expectativas y necesidades de las partes interesadas y los riesgos y oportunidades que la empresa posee a la hora de desarrollar sus actividades y puesta en marcha del SGA. En este sentido, es importante aportar en el proceso de comprensión de la norma y su implantación, por ello el trabajo se enmarco en el estudio del SGA de Icoltrans S.A.S con el fin de presentar un análisis de su estado y una propuesta de transición coherente a sus necesidades.
-
DocumentoAcompañamiento departamento Gestión Ambiental Operadora Avícola Colombia S.A.S.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Patiño Reyes, Sandra Marcela ; Ramírez Fajardo, Álvaro Ignacio ; Quiroz Utima, Cristian CamiloCon la llegada del siglo XVII aparecen también innumerables cambios en el mercado mundial, la revolución industrial, la ilustración y todos aquellos momentos que incidieron de forma directa en la economía mundial, y que hoy conocemos como la industrialización. Término que ha tomado otra forma a partir de los impactos generados en todo su proceso de desarrollo; si bien el mercado mundial ha crecido de forma exponencial, donde la demanda cada vez es mayor a causa de los avances tecnológicos de los últimos 100 años, y a su vez la oferta es más creciente pues cada día se ofrecen nuevos bienes y servicios que por lo general sustituyen otros que anteriormente eran usados por períodos más largos...
-
DocumentoAcompañamiento y soporte al Sistema de Gestión Integrado de Americana de Curtidos, con énfasis en la actualización de la NTC ISO 14001:2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Marulanda Duque, Daniela ; Montoya Arango, Jorge AugustoLas empresas, y las organizaciones en general, mantienen relaciones con el entorno pues reciben entradas y generan diferentes salidas; dicha relación requiere de una gestión que posibilite el desarrollo continuo de sus actividades a través del cuidado de la base ecológica que las sustenta. En este sentido, surge la gestión ambiental empresarial en las organizaciones a través de Sistemas de Gestión Ambiental que posibilitan una gestión ambiental integrada y sistemática; lo anterior no es una tarea fácil, por lo que existen diferentes normas a nivel internacional, como la ISO 14001, que pretenden aportar guías sobre qué deben tener en cuenta las organizaciones al momento de implementar, inicialmente, y mantener posteriormente un Sistema de Gestión Ambiental pertinente y eficaz. Dicha norma, que tuvo su segunda actualización en el año 2015, trajo consigo diferentes cambios a los que las organizaciones deben enfrentarse en caso de que estén comprometidas con la reducción del impacto ambiental en el desarrollo de sus actividades diarias y tengan como meta la certificación bajo esta norma. De lo anterior, el desarrollo de este trabajo se enmarca en la identificación, interpretación y diseño de alternativas para el cumplimiento de tres de los nuevos requisitos de la NTC ISO 14001:2015.
-
DocumentoAcompañamiento y soporte al sistema de gestión integrado de americana de curtidos, con énfasis en la actualización de la NTC ISO 14001:2015. (Correspondencia entre ISO 14001:2004 e ISO 14001:2015)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Marulanda Duque, Daniel StivenLos Sistemas de Gestión Ambiental – SGA – permiten demostrar la responsabilidad medioambiental de las organizaciones mediante la implementación del ciclo PHVA – Planificar, Hacer, Verificar, Actuar – incorporando una estructura de alto nivel, en donde se da respuesta a la preocupación de los clientes, consumidores y accionistas por el impacto ambiental ocasionado a partir de sus actividades de producción, sus productos y los servicios que ofertan y consumen. En este sentido el SGA debe tener como objetivo esencial que las empresas cumplan con la normatividad ambiental y que además demuestren su compromiso con la reducción del impacto ambiental en el desarrollo de sus actividades diarias, a todas sus partes interesadas. Lo anterior puede no ser una tarea fácil, pero es una clara oportunidad para exponer su compromiso y responsabilidad ambiental, para generar oportunidades de mercado al destacarse dentro de la competencia, demostrando a sus clientes actuales y potenciales la prueba de su compromiso medioambiental mediante la implementación del SGA. De lo anterior, el desarrollo de este trabajo se enmarco en la comprensión del SGA de Americana de Curtidos Ltda. y Cía., para lograr realizar una correspondencia entre las dos versiones de la NTC ISO 14001, 2004 y 2015, para el establecimiento de un plan de trabajo que permita cumplir con los requisitos de la nueva norma.
-
DocumentoActualización de las matrices de aspectos e impactos ambientales y de aspectos legales del Colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Agudelo Naranjo, Jossey Esteban ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEl Colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas es una institución educativa de carácter mixto y privado que cuenta con un área total de 6,69 Ha y está ubicada en el municipio de Dosquebradas- Risaralda; para el desarrollo de sus funciones se basan en las enseñanzas de Don Bosco y en el sistema preventivo con el que se busca “Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”. El colegio cuenta con sistema de gestión integrada de calidad y ambiental desde el año 2015, han tenido un importante avance en materia ambiental al contar con Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, programas ambientales, diagnóstico ambiental, matriz de evaluación de cumplimiento de aspecto legales, evaluación de aspectos e impactos ambientales, formatos de seguimiento a la generación de Respel y al consumo de agua y energía, entre otros. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo se encuentra basado en la actualización de la documentación ambiental de la institución y la formulación de lineamientos estratégicos que sirvan de eje direccionador para la mejora continua del sistema de gestión, así como para atender los impactos ambientales identificados durante el proceso de evaluación. El trabajo se encuentra basado en la metodología de investigación mixta ante la necesidad de evaluar y considerar variables de tipo cualitativo y cuantitativo; sin embargo, para la formulación de los lineamientos se hizo uso de la Planeación Estratégica y algunas de sus herramientas como el análisis DOFA. Como resultado se obtuvo la actualización del diagnóstico ambiental, del plan de gestión integral de residuos peligrosos, de las matrices de aspectos legales y la de evaluación de impactos ambientales y de los programas ambientales para el año 2018; finalmente se formularon cuatro lineamientos estratégicos enfocados en la capacitación de los alumnos de bachillerato en temas de aprovechamiento de residuos domésticos, en la consecución de recursos para temas ambientales, el fortalecimiento de los programas ambientales y la certificación institucional bajo los parámetros de la NTC ISO 14001:2015.
-
DocumentoActualización de lineamientos del plan de gestión integral de residuos peligrosos (Respel) de la Clínica Los Rosales S.A. de la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Llanos Villegas, Luis Miguel ; Cubillos Vargas, Janneth AstridLos residuos peligrosos (RESPEL) generados por empresas en el normal desarrollo de sus actividades, sean del ámbito público o privado han configurado un nuevo panorama en el manejo integral de los residuos que producimos. Las implicaciones que tiene el inadecuado manejo de los residuos peligrosos van desde la contaminación de los suelos y las aguas, hasta el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y afecta la salud pública por los vectores de proliferación ...
-
DocumentoActualización del catastro de redes acueducto de Cerritos ''Asociación Viva Cerritos''.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guerrero Morales, Nahun Felipe ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEl acompañamiento a los procesos para la actualización del catastro de redes de la asociación Viva Cerritos tiene como propósito elaborar instrumentos de recolección de datos (Formatos: Físico para el trabajo de campo y Digitales para el respaldo de la información recolectada) para la actualización de información del catastro de redes. Las actividades conducentes al cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación fueron desarrolladas durante los meses de julio de 2019 a enero de 2020 donde se logró demostrar las capacidades y fortalezas con que la Universidad Tecnológica forma a sus estudiantes a través de los ejes de formación del programa administración ambiental, entre las cuales sobresalen la capacidad de trabajo en equipo, la participación en proyectos de mejora continua y la organización en el manejo de los escenarios de trabajo...
-
DocumentoActualización del plan de gestión integral de residuos peligrosos para el laboratorio clínico Hidalgo Caicedo E.U en el municipio de Mocoa-Putumayo, aplicando la normativa vigente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Paz Hidalgo, David Esteban ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEste proyecto tiene como objetivo dar cumplimiento a la normativa colombiana enfocada a la gestión de residuos y debe ser implementada en todas las entidades que generen residuos peligrosos producto de la atención en salud y de otras actividades, en el LABORATORIO CLINICIO HIDALGO CAICEDO E.U, en Mocoa Putumayo fue necesario realizar las modificaciones que se consideraron pertinentes en su PGIRS, y que de esta manera resalta la responsabilidad de los generadores para acogerse a la legislación y procurar la prevención de los impactos ambientales asociados a la inapropiada gestión y manejo de estos residuos generados en sus procesos productivos.
-
Documento"Agenda ambiental para la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, una mirada diagnóstica y prospectiva de las relaciones ciudad, desarrollo y sistemas ambientales locales"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Zarate Uribe, Manuela ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioEste trabajo se basa en la elaboración de una propuesta de Plan de Gestión Ambiental que sirve como insumo técnico-administrativo para la definición de una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo para así contribuir a la actualización de la Agenda Ambiental, además de lograr un fortalecimiento de la estructura del SIGAM del municipio Cartago- Valle del cauca...
-
DocumentoAjuste del plan de manejo ambiental de Biomax para establecer medidas de compensación, seguimiento y control ambiental en Biomax planta Pereira en su operación, ampliación y posterior abandono(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Toro Castrillón, Kacterine Johanna ; Osorio Muñoz, Luisa Fernanda ; Ocampo Cardona, John JairoPara realizar el ajuste del Plan de Manejo Ambiental de la planta de almacenamiento y distribución de Combustibles, localizada en la ciudad de Pereira, de la empresa Biomax S.A., se partió de una serie de documentos realizados en la fase previa a la construcción de la planta. Con esta información de base, se procedió a investigar tanto los requerimientos actualizados como los programas que deben ser implementados en este centro de trabajo. Para ello se realizó un análisis de las competencias técnicas y legales de la empresa en función de los escenarios de su entorno general y específico a través de la metodología prospectiva estratégica propuesta por Michel Godet y la evaluación de Impactos ambientales, que se elaboró de acuerdo al procedimiento presentado por Guillermo Espinoza. De los resultados obtenidos de éstos ejercicios se dio paso a establecer estrategias organizacionales y formular una serie de medidas de compensación, seguimiento y control ambiental adecuadas; abordadas desde diferentes disciplinas y métodos: Mejora en procesos de operaciones y en programa de capacitación, aplicación de tecnología, y evaluación periódica de indicadores para tener controlados los niveles aceptables de los impactos ambientales derivados de las acciones humanas y de sistemas de funcionamiento, en el radio de influencia de la planta, con el fin de mantener la calidad del ambiente. En el trabajo se abordó la siguiente secuencia: En el primer capítulo, se describe el marco de referencia indicando los antecedentes de la organización Biomax S.A. de la Planta ubicada en Pereira. Se explica la zona de estudio incluyendo sus componentes biofísicos, hídricos, bióticos, atmosféricos y socioeconómicos. En el segundo capítulo se expone el marco integrado en el cual se incluyen los principios: teórico, conceptual y normativo. En el tercer capítulo se explican la metodología a aplicarse en el desarrollo de la investigación y la valoración de impactos ambientales de acuerdo a los métodos mencionados. En el cuarto capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos de la aplicación de las metodologías descritas y son formuladas estrategias organizacionales y un conjunto de acciones dispuestas en formato de fichas, para adelantar el manejo ambiental de la planta basadas en programas definidos.
-
DocumentoAlternativas para el adecuado manejo de residuos ordinarios y peligrosos de Industrias Zenner S.A.(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Alvarez Corrales , Juliana ; Hernandez Sepulveda , DarwinLos residuos generados a partir de la fabricación del plástico necesitan un adecuado sistema de gestión integral de residuos por los impactos negativos generados en el ambiente y en la salud humana, especialmente en el recurso hídrico y en el recurso suelo. El presente documento desarrolla la actualización de Plan de Gestión Integral de Residuos de Industrias Zenner S.A, enfocado en los residuos ordinarios, especiales y peligrosos, a través de una primera fase diagnostica sobre la generación y manejo actual, posteriormente se identifican las alternativas factibles que permitan la optimización del sistema cumpliendo con los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente. Los resultados responden a los tipos de residuos generados, su peligrosidad, cuantificación mensual y anual, y el manejo realizado a cada uno de estos desde el gestor interno y el gestor externo, también, se evidencian las buenas prácticas de manejo sostenible. De acuerdo con las falencias estructurales ncontradas se definen las alternativas adecuadas desde las potencialidades presentadas de provechamiento en el manejo de los residuos ordinarios y peligrosos, procediendo con las conclusiones y recomendaciones necesarias.
-
DocumentoAlternativas para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas lecheras andinas del departamento de Nariño(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Zamora Zamora, Hernán DaríoEl presente informe final contiene cuatro capítulos de interés que describen de una manera adecuada cada una de las etapas y acciones que se desarrollaron para proponer alternativas que contribuirían con la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) producidas en fincas ganaderas, cuyo propósito es la producción de leche (y en menor proporción carne), de los municipios de Cumbal y Guachucal, ubicados en la zona centro-sur del departamento de Nariño. El primer capítulo contiene información referente al resumen de la propuesta, incluyendo aspectos como la formulación del problema que establece la búsqueda de posibles alternativas que mitiguen las emisiones teóricas anuales de GEI en las fincas ganaderas-lecheras, que se establecieron con la determinación de los siguientes objetivos: categorización de las unidades productivas junto con su cuantificación teórica de emisiones de GEI como el Metano, Oxido hiponitroso, Oxido Carbónico, Oxido Carbonoso y Óxido de Nitrógeno. Además se cuenta con la correcta y amplia explicación del contexto de realización del trabajo y los diferentes conceptos que se deben conocer para entender de manera clara la problemática que envuelve a la actividad agrícola con el cambio climático. Se toma en cuenta también parte de la legislación colombiana y mundial que contempla la minimización de emisiones de GEI. En el capítulo dos se muestra los resultados ligados a cada uno de los objetivos específicos que se habían establecido, entre ellos está, el establecimiento de una clasificación de las fincas en pequeñas, medianas y grandes junto con la selección de doce fincas como muestra (seis en cada municipio) y la posterior aplicación y sistematización de la encuesta semiestructurada construida a los propietarios o administradores de las unidades productivas. El análisis de la información primaria recolectada se utilizó para que la cuantificación teórica las emisiones de GEI (Metano procedente de la fermentación entérica y el estiércol, Oxido Hiponitroso procedente del estiércol y del suelo agrícola y emisiones por consumo de combustible en transporte terrestre) permitiera proyectar que las fincas medianas en ambos municipios son las mayores aportantes de GEI. El documento finaliza con el planteamiento de aquellas alternativas que permitirían reducir las emisiones de Metano, a través de procesamiento mecánico de alimento para ganado vacuno, conservación de forrajes y suplementos estratégicos nutricionales, de Metano y Monóxido de Dinitrógeno mediante el compostaje y biodegestores. Cabe mencionar que la formulación de conclusiones y recomendaciones darán lugar a proponer nuevas y futuras investigaciones en el campo de la Gestión de Agroecosistemas.
-
DocumentoAmbientalización de los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) como estrategia para lograr una transformación estructural del campo en el municipio de Fonseca-La Guajira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Londoño Valencia, Christhian David ; Zuluaga Delgado, Diego MauricioEl presente trabajo se realizó bajo la modalidad de práctica en el sector público, dentro del programa Manos a La Paz –PNUD (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo)- Estado Joven. Es el resultado de 5 meses de estudio, tiempo en el cual se buscó, de manera asidua, el fortalecimiento y apoyo a la Gestión Ambiental Municipal y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) con el propósito fundamental de implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con la finalidad estratégica de propender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas por el conflicto armado colombiano. En este orden de ideas, en esta práctica se ejecutó el correspondiente diagnostico municipal, análisis de la situación ambiental presente en el territorio (conflictos y potencialidades) y la puesta en marcha de estrategias que permitieron el mejoramiento de la gestión ambiental como herramienta de la municipalidad, la cual, en articulación con los PDET permitiera hasta cierto punto el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Fonseca – La Guajira.