Examinando por Tema "Filosofía de la educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLa animalidad en el hombre como otra forma de ser cuerpo a partir del concepto de cuerpo en maurice merleau-ponty y la metamorfosis de franz kafka(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Patiño Aristizabal , Katherin ; Aristizabal Hoyos , Pedro JuanMuchos han sido los objetos de estudio de la tradición filosófica, la problemática del cuerpo ha sido uno de ellos. Si bien, el cuerpo ha sido un objeto de estudio, lo ha sido en relación con la problemática de mente y cuerpo o cuerpo y alma. Las investigaciones en torno al cuerpo han estado ligadas a la manera en que se puede comprender el mundo y todo aquello que rodea al hombre por medio del cuerpo, cómo a partir de este, vivo y conozco, sin embargo, desde cada pensador que ha tratado el tema se han dado diversas conclusiones sobre esta problemática, que el cuerpo es la cárcel de alma, que no se puede separar el cuerpo de la mente o que hay que separarlas. En este sentido, cabe afirmar que la filosofía tal vez ha puesto más interés en estudiar otras problemáticas que se alejen de esta noción sobre el cuerpo. Pero para el presente estudio es pertinente desde la fenomenología ahondar sobre las posibilidades que nos da el cuerpo como ser vivo, que siente y experimenta todo objeto de percepción. Una fenomenología del cuerpo nos dará la posibilidad de comprender desde nuestra subjetividad la relación que tenemos con el mundo y los otros.
-
DocumentoChomsky, anarquista: hacia la defensa del estado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Betancur Pino, Carlos Ariel ; López Rivera, Juan ManuelExpuesto en pocas palabras, el propósito general del presente trabajo de investigación es el de resolver comprensivamente y de la mejor manera posible el siguiente interrogante: ¿Cómo se puede entender que Noam Chomsky proponga defender e incluso reforzar el Estado sobre la base de una perspectiva anarquista? El anarquismo puede ser entendido como un sistema de pensamiento social con un contenido particular. Esto quiere decir que en función de un entramado conceptual básico (digamos, a partir de cierta declaración de principios) se diferencia de otras líneas de pensamiento y de acción constitutivas de la tradición filosófico-política. Así las cosas, la presente investigación se centra en un aspecto fundamental de la teoría ácrata, a saber: la abolición del Estado...
-
DocumentoCómo la propuesta de filosofía para niños incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4 de la I.E. Augusto Zuluaga Patiño(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) García Sepúlveda, Jorge IvánLa presente investigación surge de la inquietud del investigador por responder a la pregunta de si es posible enseñar a pensar en el aula a los niños y adolescentes a través de la filosofía; la necesidad además de ver la educación como un proceso, primero complejo, segundo como un diálogo creativo e indagativo entre los actores; tercero como un proceso no transmisivo, sino crítico y creativo, que promueva el pensamiento de orden superior o complejo, que le aporte herramientas conceptuales, actitudinales y sociales a los estudiantes que reciben este tipo de educación.
-
DocumentoEl desafío de la racionalidad: A propósito del legado educativo de Estanislao Zuleta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galvis Henao, Maria Camila ; Abad Torres, Alfredo AndrésLos colombianos nos encontramos en tiempos de crisis social, producto de la ineficacia de los principios y valores colectivos, incapaces de garantizar el pleno desarrollo de nuestra sociedad. Éste, al ser entendido exclusivamente en términos productivos y económicos ha arrebatado y olvidado la condición más inherente al ser humano: su humanidad, que a su vez se expresa en la posibilidad de desenvolver su facultad distintiva, la razón. Solo por medio de la cual los seres humanos pueden cumplir las disposiciones de la naturaleza para diferenciarse del resto de especies animales. La negación de este carácter innato al género humano se evidencia en una problemática endémica, a saber, generaciones enteras de individuos altamente conflictivos, que encuentran en la violencia el principal mecanismo tanto para defender como para justificar su visión de mundo y modo de actuar propios. Siendo así el mundo de la vida un escenario proclive a la guerra, un estado de naturaleza en el que el hombre es el lobo del hombre (Homo homini lupus), dirigido únicamente por su animalidad. Cuestión que ha llegado hasta el punto tal que esta actitud irracional frente a la existencia se ha convertido en un rasgo idiosincrásico del pueblo colombiano.
-
DocumentoDesarrollo de procesos argumentativos y su relación con los modelos explicativos del concepto de presión en estudiantes de grado décimo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Quintero Cajiao, Juan Pablo ; Rodas Rodríguez, José MauricioEste trabajo está dirigido a identificar las relaciones que se dan entre los procesos argumentativos que desarrollan los estudiantes en el transcurso de la unidad didáctica y los modelos explicativos que ellos construyen frente al concepto de presión en química. Este trabajo se desarrolla con estudiantes de grado de décimo de educación media en el colegio Fabio Vásquez Botero de Dosquebradas y consta de tres referentes fundamentales, el primero es un breve acercamiento conceptual a los procesos argumentativos y los modelos explicativos en ciencias, luego se presenta una propuesta didáctica que es implementada y que busca en los estudiantes incrementar los niveles de argumentación y cambiar las concepciones o modelos explicativos que tienen hacia el mismo concepto, y finalmente se detalla un análisis cualitativo descriptivo y comprensivo de los resultados obtenidos después de implementar la unidad didáctica. El desarrollo de la unidad didáctica propuesta mostró cambios en la actitud de los estudiantes y en la estructuración científica del concepto de presión, comparado con el ejercicio de clases regulares y frente a la construcción colectiva del aprendizaje desde las ideas previas de ellos mismos a través del mecanismo de la argumentación, dado como elemento pedagógico por parte de los docentes del programa de maestría en educación del área de ciencias naturales.
-
Documentodesarrollo de una propuesta didáctica para el aprendizaje del filosofar con estudiantes de educación media(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Morales Oyola, Diego EduardoEl presente trabajo de investigación es sobre el aprendizaje del filosofar, retoma elementos propios de la didáctica de la filosofía, del pensamiento crítico y de la diferencia entre aprender filosofía y aprender a filosofar, a partir del modelo didáctico para desarrollarlo. La investigación es de carácter cualitativo, descriptivo y exploratorio. Estos elementos permitieron analizar un proceso para aproximarse al filosofar por parte de un grupo de estudiantes. La importancia de trabajos de este tipo reside en la articulación de la propuesta didáctica y el trabajo que realizan los estudiantes, el cual está mediado por una serie de elementos de carácter contextual propios del pensamiento crítico y de la didáctica de la filosofía. De igual forma la contribución a la formación del docente como investigador en la didáctica de la filosofía, permite la iniciación en el filosofar más que en la filosofía abriendo nuevos horizontes en el pensar filosófico.
-
DocumentoEducación imaginada : Imaginarios sobre educación de los jóvenes del barrio Cuba sector la Habana de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Restrepo Valencia, Cindy Dayana ; Trujillo Ríos, Luisa FernandaEl objetivo que guía la presente investigación apunta a una formulación del concepto educación y prácticas educativas de los jóvenes del barrio Cuba sector La Habana, a partir de la conceptualización de imaginario instituido e instituyente, según La Institución Imaginaria de la Sociedad (1975)1, donde se concibe lo instituido a partir de dos perspectivas: primera institución como el sector y segunda institución como sociedades que definen significaciones imaginarias mediante un conjunto de normas y valores dominantes que conforman leyes para el sostén de todo orden social. Sin embargo, la sociedad evoluciona con el paso del tiempo, por lo cual lo instituyente se desplaza como fuerza transformadora para replantear lo instituido y dar paso a nuevas leyes según las necesidades del momento. En este sentido, se confronta imaginarios instituidos e instituyentes del grupo juvenil del barrio cuba sector La Habana con 50 integrantes que determina la muestra para las encuestas utilizando un Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) con una afiliación simple de estratos determinados por el rango de edad, desde 13 años hasta 23 años, para determinar el imaginario de educación durante el colegio (octavo a once grado) y el imaginario de educación después del colegio (educación formal o informal). El desarrollo del instrumento metodológico fue inspirado en la teoría Institución Imaginaria de la Sociedad mencionada anteriormente de Cornelius Castoriadis, pero enmarcado en el concepto de educación, el cual permite la comprensión de los puntos de vista y prácticas educativas allí vividas, para finalmente identificar los imaginarios de educación que los jóvenes de dicho sector han construido tras su experiencia en el mundo de la vida.
-
DocumentoEducación para una vida digna : un nuevo sentir desde el contexto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Osorio Giraldo, Daniel Fernando ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEn un primer momento pretendo identificar algunas características de la situación actual del país, revelando las profundas problemáticas y algunas de sus causas, el rol del actual modelo de educación en la permanencia de dichas situaciones y su relación con la ideología dominante explicaba desde Van dijk en su trabajo discurso y contexto. En un segundo momento intentaré contextualizar el actual movimiento social, popular étnico y campesino y la construcción de un modelo educativo para la vida digna, amparado en los insumos de Henry giroux en teoría y resistencia en la educación, para finalmente desde las diversas posibilidades y alternativas construidas desde los pueblos en relación a un nuevo modelo de educación, evidenciar otras maneras de aprender y resaltar el papel del etnoeducador dentro de estas nuevas dinámicas.
-
DocumentoEstrategia educomunicativa mediada por el cine para fortalecer el tema "La influencia de la filosofía griega en la medieval" en los grados décimos de la Institución Educativa La Inmaculada Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Otálvaro Arbeláez, Daniel Eduardo ; Zapata Vanegas, Yeferzon Leandro ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésLa siguiente estrategia educomunicativa tiene como finalidad desarrollarse para fortalecer una problemática en el tema de "La influencia de la filosofía griega en la medieval" grados décimos de la "Institución Educativa La Inmaculada" por el cual se trabajará con un medio de comunicación que las estudiantes escogieron. La estrategia, parte desde el aprendizaje colaborativo, ya que al final de la misma se entregará un producto hecho por las mismas estudiantes, en este proyecto se mostrarán los resultados obtenidos en la primera sesión con el grado 10-B, el instrumento evaluativo que se desarrolló en dicha sesión. El marco teórico desarrollado en esta estrategia está enfocado en el constructivismo, direccionada hacia el aprendizaje colaborativo para dar así una orientación basada en el producto final.
-
DocumentoEvaluación de impacto del programa “Formación a agentes educativas” del modelo círculo virtuoso(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cifuentes Henao, Milgen Damaris ; Londoño Cuellar, Valentina ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaCon la realización de esta investigación de tipo cualitativo se busca evaluar el impacto de la formación brindada por el modelo Círculo Virtuoso de la ciudad de Pereira, al programa “Formación a agentes educativas”, desarrollado en el centro de educación integral Tokio durante el periodo 2013-2016; que busca fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes del las agentes educativas a nivel profesional y personal. La etnografía se realizó a 18 agentes educativas de este CDI, a través del último taller de formación ofrecido por el modelo y ejecutado en el 2016.
-
DocumentoLa filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montes Montes, Víctor Daniel ; Montes Montes, Julián Alberto ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa investigación describe el proceso de transformación histórica de la filosofía escolar entre 1946 y1994 en Colombia, a partir de la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, hasta la Ley General de Educación de 1994. Para lograr ese objetivo el documento contiene tres momentos importantes: 1. Una fundamentación teórica sobre la investigación historiográfica de las disciplinas escolares y la definición de la categoría conceptual: disciplina escolar. 2. Un recorrido historiográfico por los principales actos legislativos referentes a la filosofía escolar en los años 1946-94. 3. Finalmente un recorrido historiográfico de la filosofía en Colombia a través del texto escolar entre 1949 y 1995.
-
DocumentoImpacto pedagógico del programa de Lengua Inglesa en el modelo círculo virtuoso en el periodo 2012-2015(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arismendi Sánchez, Natalia ; Barona Cano, Laura Daniela ; Montoya Álzate, Luz StellaAtendiendo a la necesidad de un modelo de planeación territorial que contempla la dimensión social de integrar a diferentes sectores y actores, surge en el municipio de Pereira (Risaralda), en el año 2010 el Modelo Círculo Virtuoso, propuesta de Sociedad en Movimiento, que a través de la articulación de ciclos vitales con ciclos productivos promueve el desarrollo, estableciendo su accionar mediante políticas públicas pensadas en el contexto y prioridad de sus diferentes eslabones, que corresponden a sistemas de intervención pública. Tras la sistematización de los resultados y experiencias significativas de sus cuatro fases, la Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira reconoce la necesidad de evaluar el impacto pedagógico alcanzado por su proyecto piloto que, si bien integró diferentes eslabones, consolidó sus esfuerzos para responder la demanda del contexto de inequidad sociocultural de la comuna Villa Santana iniciando su proceso en Primera Infancia con el hoy CDI Perlitas del Otún. Esta investigación establece el impacto pedagógico del programa Lengua Inglesa, donde los profesionales aplicaron una metodología registrada y desarrollada por la empresa Pereira FET que formó en habilidades básicas del idioma inglés, a 220 niños, con edades entre los 3 y 5 años (2 horas semanales).
-
DocumentoLa importancia de la pregunta orientadora o reflexiva en el ejercicio educativo para la comprensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Corés Jiménez, Edwin Humberto ; Quintero Gómez, Héctor Hernandotransformar su mundo. Pero los procesos de enseñanza siguen desarrollando un proceso educativo lineal entre educador educando por medio de la pregunta. Esto es lo contrario a una educación que abogue por la construcción del conocimiento en donde el papel del estudiante sea fundamental a través de un aprendizaje contextualizado. En el seminario especializado de grado “educar en la escuela un reto para pensadores” se intentó realizar un ejercicio educativo no estandarizado y de allí el insumo para desarrollar el documento. Se plantea entonces la necesidad de la pregunta orientadora o reflexiva en todos los escenarios educativos. Una pregunta distinta a aquella vacía de contexto y jerarquizada en donde el maestro tiene una respuesta predeterminada. De otra forma no se aportará desde la educación a la creatividad del estudiante para que empiecen a pensar por sí mismos y mucho menos se le aportarán a la evolución de la educación. Lo que se pretende es una educación para la comprensión para que los actores de la educación pongan sus valores en práctica y se pueda emancipar a los dictados hegemónicos de las estructuras sociales y políticas a través de la educación des instrumentalizada, en vías de una educación para la comprensión en donde la escuela necesariamente debe de ser en un escenario de debate de ideas.
-
DocumentoProtágoras: La percepción como criterio de existencia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rojas, Christian ; Sáenz Rodríguez , NataliaEn el presente texto se abordará la cuestión de la percepción desde la perspectiva del sofista de Abdera, Protágoras. Aquí se recurre a un fragmento del apologeta cristiano Hermias, refiriéndose al sofista de Abdera que dictamina “(…) el hombre es límite y juicio de los objetos, de modo que aquellos objetos que caen bajo su percepción existen, los que no caen, en cambio, no existen entre las formas del ser” (D.K. 1959. 80 [74]. 16). Esto con el fin de analizar si en Protágoras la percepción (αἴσθησις) es realmente criterio de existencia, caracterizada dentro de este fragmento con el término εἶναι
-
DocumentoRepresentaciones sociales sobre la memoria histórica que construye el profesorado de ciencias sociales y filosofía de la educación básica y media obligatoria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Escobar Silva, Nelson Javier ; González Valencia, Gustavo AlonsoEl propósito principal de esta investigación es identificar las representaciones sociales sobre la memoria histórica de los docentes en ejercicio de Ciencias Sociales y Filosofía de Educación Básica Obligatoria, para comprender sus procesos didácticos, conocer los criterios desde los que seleccionan los contenidos y caracterizar sus prácticas educativas en términos de finalidades, estrategias y objetivos de los procesos de enseñanza aprendizaje. Para esta investigación de tipo cualitativo, se emplearon los métodos mixtos tanto en la recolección como en el análisis de la información. La estadística descriptiva fue empleada en la interpretación de los datos cuantitativos provenientes del cuestionario y la teoría fundamentada basada en los procedimientos de codificación propuestos por Corbin y Strauss (1990), fue empleada para el tratamiento a los datos obtenidos con la entrevista y la revisión documental. La combinación de ambos métodos de análisis permitió la aproximación a la realidad con cierta variedad de posibilidades, no sólo por las diferentes técnicas de recolección de información empleadas, sino por las múltiples miradas y puntos de vista proporcionados por el grupo de estudio como respuesta a las preguntas planteadas, los procesos de interpretación de la información permitieron explicarla y comprenderla. En términos generales, puede afirmarse que este tipo de trabajos hacer aportes significativos a la investigación cualitativa, al indagar por la manera como el profesorado puede configurar sus prácticas de enseñanza de la cual existen más incógnitas que certezas, pues se sabe poco de lo que ocurre al interior del aula de clase cuando el docente pone en práctica la planeación de sus clases.
-
DocumentoSeñal que cabalgamos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia Osorio, Héctor Fabio ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEl presente trabajo de grado se desarrolla partiendo de las lecturas y platicas que se iniciaron en el seminario especializado, estos aportes nos abren camino para hacer de esta educación actual una educación más humana, más integradora en los procesos de visibilización del otro, de los otros, de esos seres excluidos por el sistema capitalista por no tener los medios económicos necesarios para entrar en el medio educativo. Y si esos medios les dan la oportunidad de pertenecer al sistema educativo, será para adiestrarlos, será para cumplir una orden. Proponiendo con este trabajo poder contribuir al proceso de una educación que se preste más integradora para los niños, niñas, adolescentes (N.N.A) y diversos tipos de población, evidenciando en el transcurso de este escrito las formas en que el sistema capitalista siempre se las ingenia para nunca perder, encadenando a su apetito devorador a los gobernantes de países fáciles de manipular, llegando a proponer las leyes que deben regir y estas mismas leyes a quienes debe beneficiar y a quien excluir, invisibilizar, por no estar dentro de su maquinaria devoradora de todo valor, de toda sensibilidad, de todo sueño de progreso. Se intenta que este trabajo de grado aporte herramientas que se apresten para transversalizar el currículo del aula, respetando el mismo claro esta, en los centros educativos, que se alimenten de una revolución pacifica en las aulas, una liberación educativa y de calidad, la cual nosotros como futuros licenciados. Tenemos como deber mejorar para tener unos niños, niñas y adolescentes, y otro tipo de población mejor preparados para los embates del capitalismo.
-
DocumentoLa sospecha como forma del pensamiento de Nietzsche: una caracterización de lo suspicaz como modo de la crítica nietzscheana de la tradición metafísica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortiz Montoya, Johann Sebastian ; López Rivera, Juan ManuelEl rumbo que se ha tomado en el estudio de la obra de Nietzsche se ha hecho predecible en los ámbitos académicos al agotarse en tópicos como su crítica a la metafísica, el ataque hacia los valores supremos de la tradición filosófica y en el ahondamiento de la noción del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, este trabajo investigativo reconoce otra vertiente significativa de la obra de este autor alemán como lo es la filosofía de la sospecha. Es así como se pone en escena la figura del psicólogo y pensador suspicaz que caracterizan al filósofo de Röcken teniendo en cuenta lo que todo ello implica en la historia de la filosofía.