Examinando por Tema "Filosofía - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl cine, una herramienta didáctica para la enseñanza de la filosofía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arredondo Gallego, Michael ; Montaño Ramos, Yeisy MirleyLa presente Práctica conducente a título tiene como fin abordar una reflexión frente a la problemática de la enseñanza de la filosofía en Colombia. Desde sus inicios, la filosofía en Colombia se ha visto de forma parcializada; los encargados en la difusión del saber filosófico hacen a un lado la preocupación por el aprendizaje del estudiante, omitiendo sus necesidades y evitando innovar y proponer nuevas alternativas que posibiliten una mejor comprensión de las problemáticas filosóficas. De esta forma, cómo lo veremos en el primer capítulo, la filosofía en Colombia ha presentado una serie de problemas que hasta el día de hoy permean el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante generando una visión negativa, e incluso, distorsionada de la filosofía.
-
DocumentoCómo la propuesta de filosofía para niños incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4 de la I.E. Augusto Zuluaga Patiño(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) García Sepúlveda, Jorge IvánLa presente investigación surge de la inquietud del investigador por responder a la pregunta de si es posible enseñar a pensar en el aula a los niños y adolescentes a través de la filosofía; la necesidad además de ver la educación como un proceso, primero complejo, segundo como un diálogo creativo e indagativo entre los actores; tercero como un proceso no transmisivo, sino crítico y creativo, que promueva el pensamiento de orden superior o complejo, que le aporte herramientas conceptuales, actitudinales y sociales a los estudiantes que reciben este tipo de educación.
-
DocumentoCultura y valores asociados al paisaje cultural cafetero(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vargas Valencia, Luis Miguel ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl Eje Cafetero es catalogado como una zona próspera, pujante, emprendedora, amable, y también, como una de las zonas más dinámicas de Colombia gracias a su ubicación, un punto estratégico del país llamado el Triángulo de Oro. Dicho punto está conformado por centros urbanos como Caldas, Quindío y Risaralda, departamentos, que además de riqueza económica, cuentan con patrimonio cultural y arquitectónico. Como resultado de la tradición en el cultivo del café, su paisaje fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Así, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es reconocido, en la actualidad, por la diversidad en las manifestaciones estéticas, artísticas, gastronómicas, musicales y culturales que revelan la relación de un grupo social con la actividad económica del café, de las cuales hay vestigios tanto en la arquitectura como en la relación con el ambiente y la naturaleza...
-
DocumentoIdentificación de categorías toulminianas en clase de filosofía a nivel de educación media, con nuevas tecnologías(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hoyos Morales, Jorge IvánEl uso de las llamadas “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (TICs), junto a la formación por competencias son dos de los fenómenos que más han impactado la educación en los últimos tiempos, de ahí que muchas instituciones y muchos profesionales de la educación hayan dedicado ingentes esfuerzos para vincular tales fenómenos en su practica pedagógica cotidiana; sin embargo también es cierto que no pocos docentes asumen una postura tecnófoba y además se oponen radicalmente a lo que suponen una mercantilización de la educación. Estas tensiones entre amigos-enemigos de las nuevas tecnologías y entre defensores-detractores de la formación por competencias implican la necesidad de asumir críticamente la formación por competencias e incorporar las TICs con pedagogía y metodología en educación, por ese motivo es que en este trabajo se quiere hacer frente a tales necesidades a partir de la enseñanza de la filosofía a nivel de educación media.
-
DocumentoIntroducción a la didáctica de la filosofía(Papiro, 2003) Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste libro ofrece al lector y eventual usuario perspectivas teóricas, conceptuales y metodológicas sobre la posibilidad de una didáctica de la filosofía en el marco de su enseñanza escolarizada; pretende ser de alguna manera, un libro de texto, o si se quiere un manual a disposición de los profesores de filosofía de la educación secundaria, puede ser también útil en la formación pedagógica y didáctica de licenciados en filosofía, y en los cursos universitarios de humanidades e introducción a la filosofía. Aborda, entre otros aspectos, la supuesta antinomia entre enseñar a filosofar y enseñar filosofía : ningún profesor de filosofía puede iniciar a sus estudiantes en la reflexión filosófica sin informarle sobre los problemas, conceptos y términos propios de la filosofía occidental que se han ido construyendo a lo largo de la historia. El sentido kantiano de aprender a filosofar se complementa con el sentido hegeliano histórico-crítico de aprender filosofía. Se defiende y argumenta la idea según la cual, la didáctica de la filosofía no es un mero apéndice externo a la filosofía misma, sino que es constitutiva de la misma actividad filosófica, al menos de la actividad filosófica académica. Esta tesis afirma la posibilidad de la enseñanza y el aprendizaje filosófico.
-
DocumentoLa sospecha como forma del pensamiento de Nietzsche: una caracterización de lo suspicaz como modo de la crítica nietzscheana de la tradición metafísica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortiz Montoya, Johann Sebastian ; López Rivera, Juan ManuelEl rumbo que se ha tomado en el estudio de la obra de Nietzsche se ha hecho predecible en los ámbitos académicos al agotarse en tópicos como su crítica a la metafísica, el ataque hacia los valores supremos de la tradición filosófica y en el ahondamiento de la noción del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, este trabajo investigativo reconoce otra vertiente significativa de la obra de este autor alemán como lo es la filosofía de la sospecha. Es así como se pone en escena la figura del psicólogo y pensador suspicaz que caracterizan al filósofo de Röcken teniendo en cuenta lo que todo ello implica en la historia de la filosofía.