Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Espectrometría"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis y cuantificación de metales pesados (Pb, Cd, Ni y Hg) en agua, sedimentos y bioacumulación en la especie Rhandia Wagne (Barbudo) del Río Cauca en el muncipio de la Virginia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Granada Grisales, Natalia ; Escobar López, Daniel Felipe
    A lo largo y ancho de la cuenca del río Cauca, se han llevado a cabo un sin número de actividades industriales (minería, industria de alimentos, de fertilizantes, entre otras) que han contribuido con el crecimiento y desarrollo de las regiones que éste recorre. Dichas actividades han generado un impacto ambiental negativo a lo largo del río Cauca: deforestación, destrucción de hábitats naturales y contaminación de sus aguas son algunos de los problemas que se pueden observar a simple vista (figura 1), los cuales a su vez han tenido influencia directa sobre la economía y salud de los grupos poblacionales que habitan en sus laderas, las cuales viven de actividades laborales tales como la pesca y la extracción de arena (figura 2), y que a su vez también generan un impacto sobre el río Cauca. Por lo anteriormente descrito, se hace necesario y es de gran importancia el estudio de las sustancias químicas implicadas en los procesos industriales llevados a cabo en las laderas del río Cauca. En el presente trabajo se evaluó la presencia de metales pesados (Cd, Ni, Pb, Hg), en el agua y sedimento del río Cauca sector la Virginia y su tributario el río Risaralda, a su vez la presencia de estos (Cd, Ni, Pb, Hg) en los peces de la especie Rhandia wagne, (Barbudo). Para tal fin se realizaron 4 muestreos durante tres meses. La extracción de los analitos se llevó a cabo siguiendo dos metodologías: mediante una digestión ácida y la otra por calcinación de las muestras, teniendo mejores resultados por medio de la digestión ácida; a su vez, la cuantificación de los analitos se realizó empleando dos metodologías de análisis diferentes: por absorción atómica de llama y de horno de grafito, encontrando que la metodología analítica que ofrecía los mejores resultados fue absorción atómica por llama. La extracción del mercurio se realizó por medio de una digestión ácida en frio, reduciendo toda la materia orgánica con permanganato de potasio y ácido sulfúrico y para la cuantificación de éste, se empleó la técnica de absorción atómica por generador de hidruros. Dentro de los resultados obtenidos, no se detectó presencia de cadmio (Cd), níquel (Ni) y plomo (Pb) en el agua; en las diferentes muestras analizadas en el pez, la concentración hallada de cadmio (Cd) fue de: músculo 0.18 mg/Kg, branquias 0.45 mg/Kg y en el hígado 0.75 mg/Kg. En el sedimento hubo presencia de los tres metales antes mencionados (Cd, Ni, y Pb), siendo la concentración de níquel (Ni) 41.87 mg/Kg. Con los resultados obtenidos en la investigación se hace una comparación de la concentración de los metales en estudio frente normas nacionales e internacionales encontrando que el cadmio en el pez en el músculo 0.18 mg/Kg, branquias 0.45 mg/Kg y en el hígado 0.75 mg/Kg supera lo establecido por el ministerio del medio ambiente en 0.41 mg/Kg. También se realizo una comparación con estudios similares realizados a nivel nacional, y por último se dan algunas recomendaciones para llevar a cabo monitoreos a futuro a la cuenca en estudio.
  • Documento
    Degradación de 1-hidroxi-4-metilbenceno mediante fotocatálisis heterogénea en un reactor heliofotocatalitico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Velásquez Salas, Julián David
    La fotocatálisis heterogénea con TiO2 en fase sólida, es un proceso avanzado de oxidación donde utiliza el 5 % de la luz solar, se fundamenta en la interacción par electrón ¿ hueco entre la banda de valencia y conducción de óxido generando transferencia de carga al compuesto a degradar en sus orbitales antienlace; en el presente trabajo se realiza la degradación del 1-hidroxi-4-metilbenceno fenol desechado en los laboratorios de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira, como parte de docencia. El proceso oxidativo del compuesto fue realizado en un reactor artesanal para obtener las condiciones óptimas de degradación de concentración de TiO2 (0,7 g/L), H2O2 (700 ppm), pH (2), para luego realizar el ensayo en el reactor heliofotocatalitico, dando como porcentaje de degradación 40.58, un tiempo estimado de degradación al 99% de 13 h y 31 min, con una cinética de reacción de orden dos y una intensidad lumínica promedio de 304,68 W/m2.
  • Documento
    Estudio fitoquímico de Piper pesaresanum y Piper crassinervium (Piperaceae)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Giraldo Aricapa, Angélica
    Piper pesaresanum y Piper crassinervium, son dos especies vegetales pertenecientes al género Piper de la familia Piperaceae, la cual ha sido estudiada por su amplia distribución global y su variada actividad biológica. En este estudio, se evaluó la actividad antibacteriana de los extractos de hexano, diclorometano, metanol y metanol-agua (9:1) de las especies mencionadas, por el método de difusión en pozos, encontrándose que el extracto de diclorometano de P. pesaresanum y sus fracciones polares obtenidas por cromatografía de columna en sílica gel, fueron activas contra Staphylococcus aureus. Además, se evaluó la actividad antifúngica de estos extractos, contra el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet en sus fases sexual y asexual por los métodos de elongación del tubo germinativo y crecimiento radial del micelio respectivamente, donde se encontró que el extracto metanólico de P. pesaresanum inhibió la germinación de ascosporas en la fase sexual en un 100%; mientras que el extracto de hexano de la misma planta presentó 100% de la actividad contra la fase asexual de M. fijiensis. A los extractos de diclorometano y metanol de P. pesaresanum que presentaron actividad, se les realizó un perfil cromatográfico por HPLC – MS, en el cual se destacó la presencia de varios compuestos polares; además, se logró identificar una piperamida con características estructurales similares a la pipercida. Esta infomación se complementó con la interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear RMN-1H y COSY 1H-1H.
  • Documento
    Metodología de visualización de datos utilizando métodos espectrales y basados en divergencias para la reducción interactiva de la dimensión
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Anaya Isaza, Andres Javier ; Peluffo Ordoñez, Diego Hernan
    Las tareas de reconocimiento de patrones aplican métodos que evolucionan de manera equivalente al crecimiento de los datos, alcanzando métricas eficientes en términos de optimización y rendimiento computacional aplicado a exploración, selección y representación de datos. No obstante, los resultados brindados por dichos métodos y herramientas podrían resultar ambiguos y/o abstractos para el usuario, haciendo que su aplicación sea compleja, aun mas si no cuentan con un conocimiento previo de los datos. Tener un conocimiento a priori garantiza en el mayor de los casos la correcta selección del modelo, así como también algoritmos y métodos adecuados. Sin embargo, en datos masivos, donde este conocimiento es escaso y poco factible, los procesos de interpretación podrían ser arduos para los usuarios, especialmente, para aquellos usuarios no expertos. En consecuencia, han surgido diversos problemas que debe enfrentar el reconocimiento de patrones, entre los más importantes se encuentran: La reducción de dimensión, la interacción con grandes volúmenes de información, la interpretación y la visualización de los datos. Lo anterior puede enmarcar conceptos de controlabilidad e interacción que son propiedades, en su mayoría, ausentes en las investigaciones típicas dentro del campo de reducción de dimensión. Esta tesis presenta un nuevo enfoque de visualización de datos, basada en la mezcla interactiva de resultados de los métodos de reducción de dimensional dad (RD). Tal mezcla es una suma ponderada, cuyos factores de ponderación son definidos por el usuario a través de una interfaz visual e intuitiva. Además, el espacio de representación de baja dimensión producida por métodos de (RD) se representan gráficamente mediante diagramas de dispersión alimentados a través de una visualización de datos interactiva controlada. Para ello, se calculan las distancias entre pares por similitud y se emplean para definir el grafico a representar en el diagrama de dispersión...
  • Documento
    Validación de la metodología para el análisis de los metales cadmio y plomo en agua tratada por absorción atómica con horno de grafito en el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Castaño Puerta, Alfredo ; Robledo Vélez, Laura Melissa
    En el presente trabajo se validaron las metodologías analíticas para los análisis de Cadmio y Plomo en agua tratada por absorción atómica con horno de grafito en el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira el cual cumple con los requerimientos de la resolución 2115 del decreto 1575 de 2007 donde se establecen parámetros fisicoquímicos para el agua. Con el fin de mantener los estándares de calidad, se realizó la validación de la metodología la cual consistió en establecer los parámetros óptimos de operación del espectrofotómetro de absorción atómica Shimadzu AA 7000 tales como determinación de temperatura optima para cada metal, parámetros de automuestreador, condiciones de repetibilidad y parámetros ópticos; se prepararon una serie de patrones, estándares y muestras de concentraciones conocidas, bajo los lineamientos del Standard methods for the examination of water and wastewater, a dichas soluciones se les realizaron siete ensayos durante siete días diferentes; el grupo de muestras se analizó por duplicado. Los datos obtenidos se sometieron a la prueba de la dócima de grubbs para rechazo de datos; una vez elaborada esta prueba se determinaron los parámetros analíticos de cada método, tales como exactitud, repetibilidad, límite de detección, límite de cuantificación y porcentaje de recuperación. Finalmente estos parámetros se compararon con los criterios de aceptación establecidos por el Laboratorio de análisis de aguas y alimentos, determinando así la metodología la cual posee cualidades analíticas acordes con lo que la norma exige.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo