Examinando por Tema "Escherichia coli"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActividad antibacteriana de extractos y fracciones del ruibarbo (Rumex conglomeratus)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Aristizábal, Luz Stella ; Díaz B., Hilda E.Los extractos y fracciones etanólicos de las raíces, hojas y espigas del Rumex conglomeratus presentaron actividad inhibitoria contra Staphylococcus aureus ATCC 25923. La fracción etérea de espigas fue activa contra Escherichia coli ATCC 25922. Las contraplacas de la bioautografia tratadas con fluorescencia y vapores de amoniaco sugieren la presencia de flavonoides y quinonas.
-
DocumentoEstandarización de un método para la conservación de cepas del laboratorio de microbiología de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Naranjo Gómez, Juliana ; Ortiz Pérez, Santiago ; Bueno López, LilianaLa congelación es uno de los métodos a largo plazo más empleados para la conservación de microorganismos garantizando su estabilidad genética, viabilidad y pureza. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados de la conservación de las cepas microbianas Staphylococcus aureus y Escherichia coli por el método de congelación durante un periodo de dos meses y así, estandarizar un método para la conservación de cepas microbianas para el laboratorio de microbiología de la Escuela de Química. Para el crecimiento de las cepas se utilizó el medio de cultivo caldo de BHI y como sustancias crioprotectoras aceite mineral y glicerol. Las cepas estudiadas conservaron sus características propias con un elevado grado de pureza durante el tiempo evaluado. Tanto el aceite mineral como el glicerol resultaron ser buenas sustancias crioprotectoras. La conservación por congelación es un método de gran utilidad que garantiza la viabilidad y disponibilidad de las cepas para diversos estudios.
-
DocumentoImplementación de un sistema de radiación ultravioleta como germicida en instrumentos de cocina, para la inactivación de las bacterias E-coli y Staphylococcus Aureus(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Giraldo, Santiago ; Arellano Ramírez, Iván DaríoLos seres humanos se han preocupado en las últimas décadas por controlar las poblaciones bacterianas debido a que estos microorganismos ponen en riesgo su salud, la construcción de una cámara de radiación germicida usando luz ultravioleta es una solución viable para el control de bacterias ya que este tipo de radiación tiene la capacidad de inactivar microorganismos. La radiación ultravioleta se ha utilizado desde 1910 como método para la inactivación de microorganismos en el agua [1]. Subsiguientemente se ha usado la radiación germicida UV-C en productos alimenticios y en la mejora de la calidad del aire, la cual fue aprobada por la FDA1, debido a que no deja residuos y no requiere equipos de seguridad extensivos [2] [3]. En el año 2014 se diseñó y construyó una cámara de radiación germicida buscando inhibir el crecimiento de diferentes microrganismos, teniendo como resultado el reducimiento del 95% de las bacterias [4]. Inactivar cepas bacterianas, en utensilios de cocina, usando radiación UV-C puede ser una necesidad latente, ya que existen lugares donde no se cuenta con agua potable y condiciones ideales de salubridad. La radiación UV-C abarca longitudes de onda que consigue inactivar microorganismos, debido a que se absorbe en un nivel que logra generar cambios en el ADN, bloqueando el proceso de crecimiento y reproducción de las bacterias [5] [6]. Las lámparas fluorescentes, las más comunes fuentes de luz UV-C, son lámparas que funcionan con mercurio a baja y mediana presión, logrando una radiación con una longitud de onda de 254,7 nm; longitud de onda ideal para lograr una radiación germicida [1]. En el diseño, construcción e implementación de la cámara de radiación germicida de bajo costo, usando UV-C, se utilizaron materiales que lograron aumentar la eficiencia de la luz al interior de la cámara. Además se calcularon la dosis a las que fueron sometidos los instrumentos de cocina. Las dosis de radiación se variaron cambiando el tiempo de exposición y las intensidades. Se encontró que las dosis más convenientes para la inactivación durante seis horas de las cepas de E-coli y Staphylococcus Aureus, en utensilios de cocina, fueron de (34.44, 311.8, 603.6) J/c𝑚2. De acuerdo a los resultados encontrados el encendido de la cámara se configuro de modo que al encenderla y apagarla la lámpara quede encendida por veinte segundos logrando dosis de (34.44, 311.8, 603.6) J/c𝑚2 en el interior de la cámara, también fue programada para que se puedan obtener mayores dosis de radiación variando el tiempo de encendido de esta.