Examinando por Tema "Enseñanza de las matemáticas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgunas estrategias para facilitar la resolución de problemas verbales que involucren el concepto de función lineal a los estudiantes de primer semestre del programa de Tecnología en Electrónica en la Institución Universitaria Antonio José Camacho(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fernández Solarte, Frank Alexis ; López Llorente, Julián CarmeloEsta es una investigación en el área de matemáticas educativa, realizado dentro de los lineamientos curriculares sugeridos en la Maestría de Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en convenio con la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), la cual busca minimizar las dificultades que presentan los estudiantes de primeros semestres en especial de las tecnologías en Electrónica, Mecatrónica e Instrumentación en el curso de matemáticas I de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, aportándoles algunas estrategias para solucionar problemas matemáticos relacionados con el concepto de función lineal. En este estudio se usaron como bases algunas de las estrategias para solución de problemas planteadas por Polya y Santos Trigo en sus libros Como plantear y resolver problemas y Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas respectivamente. En este proyecto surge también de la necesidad de relacionar el aprendizaje de las matemáticas con la solución de problemas, lo cual desempeña un papel importante cuando se discuten algunas estrategias y el significado de las soluciones. Es fundamental poner atención a esta actividad, ya que los estudiantes de cualquier nivel, trabajan con una gran cantidad de problemas en contextos variados cuya solución involucra diversos contenidos matemáticos. Reconocer que resolver problemas es una actividad esencial en el desarrollo y aprendizaje de las matemáticas, implica la necesidad de discutir algunos interrogantes alrededor de esta actividad, ¿Qué es un problema?, ¿Qué es la resolución de problemas?, ¿Cuáles son la bases que sustentan la propuesta del aprendizaje de las matemáticas con énfasis en la resolución de problemas? (Santos, 1996). Discutir estos interrogantes será un garante para la realización de este trabajo.
-
DocumentoAmbiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos basado en resolución de problemas y mediado por TIC, para estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Muñoz Álvarez, Lidys ; Acosta Minoli, César AugustoEsta investigación pretende diseñar, desarrollar y validar un ambiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos, basado en resolución de problemas y mediado por Tic, para estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío, identificando en qué niveles de comprensión de gráficos estadísticos se encuentran los estudiantes (Curcio, 1989), por medio de la teoría de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Tradicionalmente, primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender, abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico y práctico entre otras. Se utiliza la metodología Investigación Acción en la aplicación de un estudio de caso, donde la secuencia didáctica será el instrumento utilizado en este proceso para identificar competencias en el uso de los recursos TIC evidenciadas en los estudiantes que permitan rediseñar el ambiente de aprendizaje y ser un elemento que pueda ayudar a otras investigaciones. Se diseñará un libro guía donde se recolecte y evidencie las prácticas educativas, implementando la metodología desarrollada en el estudio con las diferentes secuencias didácticas, para la interpretación de gráficos estadísticos en el grado séptimo.
-
DocumentoAnálisis de la comprensión del concepto de proporcionalidad y su aplicación geométrica, mediante una ingeniería didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Romero Vallejo, Edison ; Aldana Bermúdez, EliécerEl presente trabajo es una propuesta didáctica para el aprendizaje del concepto de proporcionalidad y análisis de sus aplicaciones en diferentes contextos. Propiciar la comprensión de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad por medio del diseño y aplicación de secuencias didácticas teniendo como marco de referencia la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau y como proceso metodológico una Ingeniería Didáctica para la creación y experimentación de situaciones a-didácticas, utilizando la resolución de problemas como medio para la construcción del objeto matemático en los estudiantes de postprimaria de la Institución Educativa Rural Hojas Anchas sede Rafael Uribe Uribe del municipio de Circasia Quindío.
-
DocumentoAnálisis de los dominios conceptuales en matemáticas de los estudiantes de grado 11 de calendario B año 2016-2017 de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Blandón Blandón, Gloria Nancy ; León Salazar, Jhon JairoEn el municipio de Pereira periódicamente se realizan análisis de las pruebas saber -11 (ámbito nacional), y de algunas pruebas internacionales (evaluación de los estudiantes, a partir de esos análisis, se han generado algunas hipótesis sobre los resultados de esas pruebas y su impacto en el proceso de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de grado 11°, tanto en instituciones educativas privadas como públicas. Con ésta investigación se pretende indagar sobre los dominios conceptuales de los estudiantes. ("la finalidad del aprendizaje es adaptar nuevos métodos y técnicas que adquieran afectividad entre los educandos como buenos resultados en sus metas y objetivos de igual manera en la formación, con motivación valores unidos con los conocimientos científicos que los beneficien en cualquier área, "), principalmente de instituciones privadas de Pereira. La investigación abarcará procesos cognitivos que se desarrollan en el pensamiento numérico, espacial y variacional, específicamente en el manejo de los contenidos de áreas, perímetro y volumen de algunas guras geométricas, así como conceptos aritméticos, de factorización, que están inmersos en los estándares básicos de la competencia de matemáticas para los grados 10° y 11° que se orienta en instituciones educativas privadas desde el año 2.016 - 2.017. Principalmente se analizarán los dominios conceptuales y las competencias apropiadas a través del diseño de una prueba.
-
DocumentoAplicación de la teoría de situaciones didácticas para la detección de factores que dificultan la interpretación de problemas aditivos de números reales con estudiantes de noveno de la I.E.R. Tambores(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Padilla Gómez, Fabio Andrés ; Cardona Toro, José GerardoEn este trabajo de investigación se detalla la elaboración, aplicación y análisis de resultados de una secuencia didáctica orientada a identificar las dificultades que tienen los estudiantes en la comprensión de los procesos de resolución de problemas. La secuencia didáctica fue diseñada teniendo como marco teórico la Teoría de Situaciones Didácticas, donde las actividades propuestas fueron planteadas para orientar al estudiante a pasar por situaciones de acción, formulación y validación, al resolver problemas aditivos con números reales. Como proceso metodológico se utilizó la Ingeniería Didáctica que sirvió para la concepción, realización, observación y análisis de la situación didáctica al confrontar los comportamientos esperados y observados en la experimentación. La secuencia didáctica se organizó teniendo en cuenta los conocimientos previos que se requieren sobre adición de números reales y lo importante que es la motivación con problemas contextualizados. Esta secuencia se aplicó a 20 estudiantes de la Institución Educativa Rural Tambores, de los cuales se recogió información relevante en el proceso de aprendizaje de este objeto matemático. Las actividades aplicadas sirvieron para lograr los objetivos de entender los procesos de resolución de las situaciones didácticas que requieren de la adición y su aplicación en problemas contextualizados. Las fases de formulación y validación resultaron particularmente importantes para aclarar confusiones teóricas y errores de procedimiento que ocurrieron en la situación de acción.
-
DocumentoAportes didácticos del uso y creación de un texto escolar, con uso de TIC, para la enseñanza de la parábola con estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Liceo de Occidente del municipio de La Celia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Díaz López, Gonzálo Harvey ; Amador Montaño, José FranciscoEn este trabajo de investigación se busca mostrar los resultados didácticos de la creación de un texto escolar y su posterior aplicación en grupo de estudiantes de grado 9°. El texto escolar fue diseñado basado en información teórica sobre la elaboración de textos escolares, y posee componentes en Socioconstructivismo, la teoría didáctica de Sistemas de Representación Semiótica y teorías de aprendizaje como lo son: Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Basado en Problemas. El texto está fundamentado en la enseñanza de la Parábola y su ecuación canónica, llevando al estudiante desde un repaso de temas previos, aprendizaje teórico, ejercicios de práctica y ejercicios evaluativos. El texto también cuenta con un acompañamiento del programa Geogebra, el cuál sirve de base para la comprensión de la teoría de la Parábola, en el aprendizaje teórico.
-
DocumentoAprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Bedoya, Luis Alberto ; Escobar Escobar, Robin MarioPotenciar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de escuela nueva, mediante la aplicación de la metodología “Proyectos de Aula”, ha sido el objetivo de esta investigación. Escuela Nueva es un modelo pedagógico que se implantó en Colombia en la década de los setenta, para dar respuesta a las necesidades educativas del País en básica primaria de las zonas rurales con baja densidad poblacional; este modelo utiliza guías contextualizadas a la región o adaptadas por el docente de acuerdo a las oportunidades de la escuela. La actitud que presentan los estudiantes hacia el estudio de esta área se convirtió en la variable cuantitativa ordinal a analizar para evaluar el aprendizaje de éstos en los pensamientos matemáticos y los cambios en la motivación, el comportamiento y la convivencia obtenidos a través de esta metodología. A continuación se puede observar el proceso utilizado en esta investigación donde la implementación de la metodología Proyectos de Aula evidenció un cambio considerable en la actitud de los estudiantes de escuela nueva hacia el estudio de la matemática.
-
DocumentoApropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jiménez Botero, Nancy Julieth ; Parra Lotero, Luisa Fernanda ; Uzuriaga López, Vivian LibethEn el trabajo se dan a conocer los resultados de la investigación “Apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas”, como un aporte al macroproyecto de matemática “la metodología de la indagación en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática” de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue interpretar la práctica docente de las autoras, por medio de la implementación de una unidad didáctica planeada desde las situaciones didácticas de Brousseau (2007) y la metodología de la indagación. El diseño metodológico de esta investigación es de corte cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, utilizando como estrategia la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para la interpretación de la práctica docente a partir de las categorías de análisis Secuencia didáctica, Competencia científica e Interactividad. Los hallazgos mostraron la apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, permitiendo la reflexión crítica del quehacer en el aula a partir de los procesos de planeación que fueron diseñados desde situaciones problema. A su vez, el uso de un lenguaje adecuado para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas mostrando la apropiación del conocimiento disciplinar y didáctico de las docentes, el cual les permitió generar espacios de interacción teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, la negociación y la construcción conjunta de significados.
-
DocumentoArticulación entre el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado once, y el desarrollo de competencias matemáticas para la formación tecnológica del SENA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Marín Rodríguez, Jairo Alexánder ; Aldana Bermúdez, EliécerEsta investigación está dirigida a articular la enseñanza de las matemáticas que se orientan en instituciones de educación media en grados once, con el desarrollo de competencias matemáticas para formaciones de nivel tecnológico impartidas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Para alcanzar el propósito anteriormente mencionado, se desarrollan y ejecutan secuencias didácticas apoyadas en los principios orientadores de la idoneidad didáctica del enfoque ontológico y semiótico de la cognición y la instrucción matemática (EOS), las cuales van a permitir estudiar el proceso de articulación SENA - I.E. La Adiela, desde las facetas: ecológica, afectiva, interaccional, cognitiva, epistémica y mediacional; adicionalmente se hace uso de la metodología de investigación acción cooperativa, aplicada en una espiral autorreflexiva de cuatro etapas (Planeación, Acción, Observación y Reflexión), y dentro de los límites fijados por los modelos pedagógicos de ambas instituciones educativas, denominados: Formación profesional integral con enfoque basado en competencias y Social cognitivo. El presente estudio referencia brevemente algunas tendencias representativas de la educación media en Colombia en las últimas dos décadas, presenta el modelo de formación profesional integral con base en competencias, utilizado por el SENA.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas (AHD) en la enseñanza de la función Seno en estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Presentación en la Virginia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Molina Castañeda, Jhonier de Jesús ; Amador Montaño, José FranciscoLa presente investigación “Ayudas Hipermediales Dinámicas en la Enseñanza de la Función Seno con estudiantes de décimo grado” proyecta darle significación a la enseñanza de este núcleo temático dinamizándolo con el uso de las Tic, debido a dificultades de tipo didáctico que presentan los docentes al abordar dicha categoría, lo que permitirá reorganizar su enseñanza teniendo como referente La Teoría de Las Situaciones Didácticas de Guy Brousseau(1998), el fundamento pedagógico, la Teoría Socio-constructivista de Vigostky (1978) y el sustento metodológico de teorías de aprendizaje como el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje autónomo. El trabajo es de tipo cualitativo y tiene como marco fundamental la Didáctica de la Matemática, siendo los sujetos de estudio los estudiantes de décimo grado con quienes se trabajó en la perspectiva de determinar los aportes didácticos que ofrecen las Ayudas Hipermediales Dinámicas en la enseñanza de la función seno, en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. En tal sentido, esta propuesta didáctica dará lugar a la creación de una secuencia didáctica como estrategia de enseñanza que le permitirá al docente dinamizar sus procesos. A más de lo mencionado, se manifiesta que la investigación se enmarca dentro del macroproyecto de Ayudas hipermediales dinámicas (AHD) en la enseñanza de las matemáticas, que aborda la pregunta de investigación: ¿Qué aportes didácticos ofrece el uso de Ayudas hipermediales dinámicas en la enseñanza de la función seno con estudiantes de grado diez, en lo referente a uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase? por lo cual, en el presente escrito se tiene como propósito evidenciar los aportes didácticos en los docentes de matemáticas en ejercicio.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas (AHD) para la enseñanza de ecuaciones cuadráticas, con estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Luis Arango Cardona de la ciudad de la Tebaida Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Marulanda Mejía, Elkin Leonardo ; Amador Montaño, José FranciscoLa presente investigación se realiza en el marco de la Didáctica de la Matemática, es una investigación cualitativa realizada en el contexto de la Educación Básica, con alumnos de noveno grado de secundaria, con la intención de determinar los aportes didácticos que ofrecen las Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en la enseñanza de ecuaciones cuadráticas, en lo referente a uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. Tomando como referente el componente variacional, del estándar: Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas. Los resultados del último Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) revela que a nivel institucional: “El 75% de los estudiantes no reconocen problemas en situaciones de variación con funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y geométricos”. Nuestra propuesta didáctica basada en Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) para la enseñanza de ecuaciones cuadráticas en el grado noveno, dará lugar a la creación de una secuencia didáctica como estrategia para utilizarla en la actividad docente como apoyo de las clases de matemáticas, se sustenta pedagógicamente en la Teoría Socio-Histórica de Vigostky y apoyo metodológico del aprendizaje colaborativo, al tenor de los aprendizajes autónomo y aprendizaje basado en problemas (ABP), la cual busca un aprendizaje más significativo de ecuaciones cuadráticas en los estudiantes de noveno grado a través de un ambiente de aprendizaje donde se construye el conocimiento matemático en espacios de colaboración.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas (AHD) para la enseñanza de expresiones algebraicas, en la iniciación al álgebra con estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa San Pablo de Pueblo Rico Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Salazar Giraldo, Sandra Isabel ; Amador Montaño, José FranciscoEste trabajo se enmarca dentro del macroproyecto de Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en la enseñanza de las matemáticas; presenta el desarrollo e implementación de una estrategia didáctica apoyada en las TIC que dinamice las prácticas pedagógicas de enseñanza-aprendizaje del álgebra entre docente y estudiantes en el aula de clase, tiene como finalidad determinar la incidencia de los aportes didácticos que ofrece el uso de la AHD en el proceso de enseñanza de expresiones algebraicas, al introducir el álgebra con alumnos de grado octavo. Más específicamente, este trabajo toma como objeto fundamental de indagación cuatro aspectos que son: la creación y uso de material educativo, la adaptación de recursos educativos al contexto y las estrategias comunicativas en el aula de clase, en procesos de construcción del aprendizaje autónomo desde el enfoque socioconstructivista de la enseñanza en entornos colaborativos que se producen en dichos contextos gracias a la interacción entre el docente, los estudiantes a través de la AHD en la institución educativa San Pablo de Pueblo Rico Risaralda.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas para la solución de triángulos rectángulos, a estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Cristo Rey de Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quiroga García, Víctor Hugo ; Amador Montaño, FranciscoLa presente investigación toma lugar en el marco de la didáctica de la matemática, realizada en el contexto de la educación básica, con alumnas que cursan décimo grado de secundaria, con la intención de determinar los aportes didácticos que ofrecen las Ayudas Hipermediales Dinámicas en la solución de triángulos rectángulos, en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. Una de las grandes problemáticas en grado décimo se relaciona con la complejidad de abordar la solución de triángulos en trigonometría donde se identifica, que la completitud en cuanto a una serie de conocimientos es requisito para la buena aplicación, comprensión y solución de los triángulos rectángulos. Esta propuesta basada en las ayudas hipermediales dinámicas (AHD) enfocada en la solución de triángulos rectángulos, dará cabida a la creación de secuencias didácticas que ayuden a la labor docente como estrategia formativa y de apoyo en la adquisición de nuevos contenidos educativos en la asignatura de trigonometría en grado décimo.
-
DocumentoBifurcación y estabilidad de soluciones periódicas para la ecuación de Duffing forzada y amortiguada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arroyave Florez, Juan Diego ; Gutiérrez Gutiérrez, AlexanderEn el presente trabajo se hace un estudio cualitativo de la ecuación de Duffing no lineal con amortiguamiento lineal y forzamiento externo periódico. Inicialmente, se estudiará la bifurcación de la ecuación homogénea tanto parael sistema es conservativo y como disipativo, así como un análisis de la función periodo que mostrara que esta es creciente. En segundo lugar, para la ecuación disipativa y no homogénea con forzamiento periódico, se mostrará la existencia de soluciones periódicas mediante el método de sub y súper soluciones, además se usará el método perturbativo de Melnikov para establecer la persistencia de la órbita homonoclínica (del caso conservativo) y su relación con la aplicación de Poincare.
-
DocumentoLa botella de Klein : Propiedades y aspectos metodológicos utilizando material didáctico y software(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Trujillo Arias, Andrés ; Cárdenas Alzate, Pedro PabloSiendo las matemáticas una ciencia exacta del conocimiento que vive su realidad a partir de procesos de abstracción que ante la mirada fría de personas ajenas a esta disciplina carecen de sentido lógico y aplicabilidad, surge la necesidad de realizar estudios acerca de cómo enseñar aspectos de esta disciplina, de manera que capte la mirada de personas ajenas y participes de la misma. Por tal razón para nosotros es esencial que en este trabajo se haga evidente para cualesquier persona, que una estructura matemática puede ser analizada en detalle a partir de diversas metodologías, que aunque aparenten estar aisladas del rigor que caracteriza esta disciplina, en realidad ayudan al desarrollo de comportamientos matemáticos. Así pues damos a entender que existe la necesidad de ambientar la enseñanza de las matemáticas, a partir de nuevas metodologías que permitan relacionar lo riguroso de la disciplina, con diversos aspectos lúdicos que garanticen el acercamiento de esta hacia las personas. Por tal razón aclaramos que el desarrollo de este estudio lo tomaremos como una oportunidad de buscar ese acercamiento que en reiteradas ocasiones suele ser tan difícil, siendo nuestra idea de trabajo, idear maneras diferentes de enseñar comportamientos, características y propiedades matemáticas, que se encuentran inmersas en alguna estructura matemática.
-
DocumentoCambios en los niveles de resolución de problemas sobre multiplicación en estudiantes de grado quinto luego de la aplicación de una unidad didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Betancourt Agudelo, Mayra Zulima ; Villada Moreno, Juan Pablo ; Patiño Franco, Yoany AndrésLa presente investigación surge con el fin de evidenciar los procesos usados por los estudiantes de grado quinto de una escuela rural de Santa Rosa de Cabal en la resolución de problemas, teniendo como objetivo general la identificación de los niveles de resolución de problemas antes y después de la implementación de una unidad didáctica. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, con un diseño cuasi experimental, basado en la estrategia de estudio de caso descriptiva, aplicando un instrumento inicial y final conformado por preguntas enfocadas a la resolución de problemas. Los resultados obtenidos sugieren que la resolución de problemas a través de procesos guiados brinda herramientas al estudiante para el desarrollo y progreso en las habilidades. Además, se presenta el análisis de cada uno de los estudiantes investigados con sus respectivos niveles de desarrollo.
-
DocumentoUna caracterización del abordaje de los números enteros negativos y números irracionales en libros escolares usados en el Eje Cafetero(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Fernández Sánchez, OscarEsta obra es un aporte al campo de la Educación Matemática, en la línea de investigación sobre la comunicación de la matemática escolar, específicamente del discurso escolar escrito en los libros de texto de matemáticas. Aquí se muestran resultados que están relacionados con los hallazgos mostrados en Fernández y Angulo (2019) y Fernández y Angulo (2021), respecto a la presencia de metáforas en el discurso matemático. Los resultados en esta ocasión, están relacionados con el análisis del discurso escrito de los autores de libros de texto de cinco editoriales usados en colegios, también de la región del Eje Cafetero, al abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales. Se logró evidenciar, a través del análisis de los datos, en el discurso escrito de los autores de libros de matemáticas escolares, presencia de frases metafóricas usadas para explicar los temas mencionados, y se observó que en estas frases subyacen metáforas del tipo que sugieren Lakoff y Johnson (2019), es decir, metáforas estructurales, ontológicas y orientacionales. Se buscó responder a la pregunta: ¿qué metáforas subyacen en el discurso matemático escolar escrito, usado por los autores de los libros escolares de matemáticas de cinco editoriales más usados en colegios del Eje Cafetero, para abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales? Se espera que la caracterización del discurso escrito mostrado aquí contribuya a entender el papel de las metáforas identificadas en el mismo para el entendimiento de los dos conceptos matemáticos considerados en el estudio.
-
DocumentoUna caracterización del abordaje de los números enteros negativos y números irracionales en libros escolares usados en el Eje Cafetero(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Fernández Sánchez, OscarEsta obra es un aporte al campo de la Educación Matemática, en la línea de investigación sobre la comunicación de la matemática escolar, específicamente del discurso escolar escrito en los libros de texto de matemáticas. Aquí se muestran resultados que están relacionados con los hallazgos mostrados en Fernández y Angulo (2019) y Fernández y Angulo (2021), respecto a la presencia de metáforas en el discurso matemático. Los resultados en esta ocasión, están relacionados con el análisis del discurso escrito de los autores de libros de texto de cinco editoriales usados en colegios, también de la región del Eje Cafetero, al abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales. Se logró evidenciar, a través del análisis de los datos, en el discurso escrito de los autores de libros de matemáticas escolares, presencia de frases metafóricas usadas para explicar los temas mencionados, y se observó que en estas frases subyacen metáforas del tipo que sugieren Lakoff y Johnson (2019), es decir, metáforas estructurales, ontológicas y orientacionales. Se buscó responder a la pregunta: ¿qué metáforas subyacen en el discurso matemático escolar escrito, usado por los autores de los libros escolares de matemáticas de cinco editoriales más usados en colegios del Eje Cafetero, para abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales? Se espera que la caracterización del discurso escrito mostrado aquí contribuya a entender el papel de las metáforas identificadas en el mismo para el entendimiento de los dos conceptos matemáticos considerados en el estudio.
-
DocumentoConcepciones de los docentes de matemáticas en educación básica primaria respecto al desarrollo del pensamiento algebraico temprano(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Alegría Salas, Luis Antonio ; Devia Narváez, Diana MarcelaLa presente investigación parte de una preocupación central referida a la manera como se han interpretado y desarrollado los procesos de enseñanza y aprendizaje del álgebra en la escuela, específicamente en los primeros años de escolaridad. En este contexto son relevantes las concepciones que tienen los docentes frente a la enseñanza del pensamiento algebraico a una edad temprana. Por tal motivo, el propósito central del proceso investigativo apuntó a caracterizar las concepciones de los docentes de matemáticas en educación básica primaria de la Institución Educativa La Venezuela, en Buenaventura, Colombia, sobre el desarrollo del pensamiento algebraico a una edad temprana. Para lograr dicho propósito se escogió el paradigma cualitativo con un diseño de investigación fenomenológico-hermenéutico que apuntó a comprender las experiencias de 10 docentes del área de matemáticas a partir de entrevistas conversacionales, actividades escritas, reflexiones y registros audiovisuales. Como resultado principal de la investigación se caracterizó la forma cómo las docentes transformaron sus concepciones iniciales respecto a la enseñanza del álgebra en la escuela arraigadas a sus experiencias de aula como personales a través del método de entrevista conversacional, el desarrollo de tareas y el intercambio grupal. Así mismo, a partir de los hallazgos de la investigación se formulan recomendaciones como, por ejemplo, se sugiere una reestructuración del currículo de matemáticas en la escuela con el fin de introducir tendencias novedosas en el área como el Early algebra.
-
DocumentoCreación de ayudas audiovisuales para el acompañamiento a estudiantes que no cumplen con los derechos básicos de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de décimo grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pryme Duffis, Alberto Leonardo ; Orozco Gallego, HooverEste trabajo parte de la necesidad de los profesores de matemáticas que no cuentan con un método estructurado, oportuno y eficaz para el manejo de los múltiples vacíos que presentan los estudiantes, los cuales no permiten la compresión de los temas pertinentes de sus respectivos grados. El trabajo presenta una alternativa a esta problemática, brindando a los profesores un conjunto de materiales audiovisuales con los vacíos más recurrentes que presentan los estudiantes del grado décimo. En el capítulo 1 se identifica el porcentaje de estudiantes que presentan vacíos significativos del grado décimo a través de la entrevista de varios docentes de matemáticas que suman más de 30 años de experiencia en la enseñanza, además se identifican los vacíos más importantes y recurrentes que se presentan en los estudiantes. Luego en el capítulo 2 con la información suministrada por los docentes en el capítulo 1 se analiza los conceptos y operaciones identificados respecto a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, específicamente respecto a los Estándares de competencias de aprendizaje y los Derechos Básicos de aprendizaje de décimo grado, con el fin identificar un conjunto de conceptos u operaciones que todo estudiante colombiano tiene derecho de aprender.