Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Enseñanza con ayuda de computadores"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis cinematográfico de los cortometrajes realizados por los estudiantes en la materia de cine de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mayor Cuesta, Joan Esteban ; Laverde Aguirre, Mateo de Jesús ; Ballesteros Aguirre, Jaime Andrés
    En el marco de la realización de cortometrajes de 10 a 30 minutos de duración como trabajo final para la asignatura de Cine a partir del 2008, se plantea fortalecer los procesos académicos de producción cinematográfica mediante la identificación de un análisis cinematográfico basado en Lauro Zavala como el referente de esta investigación, para posteriormente, ejecutar un análisis cinematográfico pertinente de acuerdo al diseño curricular de la materia que se expuso como una de las categorías a tener en cuenta para realizar los análisis identificados como análisis ideológico (teniendo en cuenta elementos como temática, contexto e ideología) y análisis semióticos (que abarca los índices, íconos y símbolos) de todos los cortometrajes producidos hasta la fecha (2008 – 2019-1) y así llegar a un documento PDF que sirva como una estrategia didáctica tanto para el docente de la asignatura como los estudiantes de Cine.
  • Documento
    Análisis de las prácticas comunicativas en la fan page de secretaría de educación del distrito para identificar y caracterizar la estrategia de comunicación digital implementada en el marco de gobierno en linea
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Martínez Jiménez, Ana María ; Gómez Serna, Edwin Arcesio
    Esta investigación propone la reflexión de las prácticas comunicativas en la Fan page de Facebook de la Secretaría de Educación de Bogotá, para identificar la estrategia de comunicación digital aplicada y los aprendizajes informales desarrollados en le marco de los propósitos del Gobierno en línea. De esta manera, se pretende brindar aportes hacia los estudios en el campo de la ‘Educomunicación digital’, en cuanto a la apropiación estratégica de esta herramienta tecnológica en el ámbito institucional y comprender cómo se caracterizan estas dinámicas comunicativas y los aprendizajes informales de los sujetos que las gestionan, en el marco de una sociedad marcada por la cada vez mayor proliferación de tecnologías. La identificación y caracterización de las prácticas se realizó tomando como referente el modelo ‘Autocomunicación de masas’, propio de las dinámicas de comunicación digital desplegadas en la ‘Sociedad red’, teoría propuesta por el sociólogo Manuel Castells y cuyo enfoque se convierte en base fundamental de esta investigación. El campo de la ‘Educomunicación digital’ se articula desde los estudios del educomunicador mexicano Guillermo Orozco, principalmente, sobre la nueva condición comunicativa propia del modelo mencionado y sobre la irrupción de aprendizajes informales derivados de la proliferación de herramientas tecnológicas. La Etnografía ha sido la metodología aplicada, tanto virtual u ‘on line’ como real u ‘off line’, las cuales se complementan y permiten identificar y caracterizar, no solo la estrategia de comunicación digital implementada en la Fan page para estrechar la relación entre la SED y la ciudadanía; sino también la transformación en la forma de pensar las comunicaciones en la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa de la SED, generando nuevas articulaciones con otras áreas, la incursión de nuevos perfiles laborales y el desarrollo de nuevas formas de aprendizajes.
  • Documento
    Análisis y diseño para una plataforma tecnológica en línea para la capacitación y actualización de los docentes en el área de las nuevas tecnologías
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sabogal Leyva, Paula Andrea ; Goovaerts Ramírez, Juan Luis ; Solarte Martínez, Guillermo Roberto
    La presente investigación se inició desde el 15 de julio del 2017 como parte de la asignatura de proyecto de grado I y fue tomando forma a medida que vimos la importancia de realizar un aporte significativo en la formación académica docente pues sabemos que esta a su vez redunda en beneficios a cada uno de los alumnos que pasan por las aulas de clase de estos docentes que desean hacer del saber humano una parte fundamental del conocimiento que brindan en sus claustros. La investigación se basó en un diagnóstico que se tomó mediante la aplicación de una encuesta que nos marcó el camino a seguir, nos dio las pautas que necesitábamos para hacer de la nuestra una plataforma web educativa que marcara la diferencia con las ya existentes en el mercado; pues arrojó las necesidades más apremiantes y las falencias que tienen las plataformas por ellos utilizadas. En segundo lugar, se propone un modelo para dar inicio al análisis y diseño de la plataforma web, se plantea como sería el diseño de esta, paso a paso se da la guía para que en un futuro quien la lleve a cabo mediante su implementación pueda valerse de este documento y realizarla con la arquitectura por nosotros planteada en este proyecto. Por último, se desarrolló un manual que da al futuro creador de esta, las herramientas necesarias para saber que pretendíamos nosotros con este diseño y muestra cada uno de los botones y comandos que se deben implementar para la plataforma web educativa.
  • Documento
    Aplicación de la RV (Realidad Virtual) como un recurso educativo en el aula de clases
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gaitán López, Angello ; Solarte Martínez, Guillermo Roberto
    Esta es una investigación académica realizada sobre la realidad virtual para visualizar el potencial que tiene al ser aplicada en el ámbito docente además de estudiar los conceptos relacionados con esta: su historia, desarrollo y evolución a través de los años; se embarca en una exploración de los avances y el crecimiento que ha tenido como medio para educar...
  • Documento
    Aportes de una secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo mediada por tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Santa Rosa de Cabal–Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Carmona, Juliana Andrea ; Zuluaga Castaño, Hernán Alonso ; Obando Correal, Nadia Lucía
    El avance del mundo, en términos del crecimiento de la información como producto de la construcción de conocimiento en diversas áreas, disciplinas o campos y en términos del avance en los medios de comunicación y demás tecnologías, demanda la formación de ciudadanos que tengan conocimiento de los procesos de producción, procesamiento y uso eficiente, tanto de la información, como de las tecnologías. A su vez, ello exige de los gobiernos y entidades encargadas de la educación, la concreción de políticas que garanticen el acercamiento de los estudiantes al complejo mundo de la información con una actitud crítica. Por ende, el presente proyecto de investigación tiene como intención desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico en la población discente del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica mediada por TIC y aprendizaje colaborativo para ser aplicada en cada sesión de ocho. Pues los jóvenes no se pueden marginarse del compromiso que como estudiantes les atañe en su proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, potencializar y desarrollar el pensamiento crítico en las aulas de clase, utilizando como herramienta la tecnología para construir su propio conocimiento. Ya que, las TIC como recurso los atrae, les encanta y facilita su utilización y más en estos días, cuando la humanidad como resultado de la dinámica avanzada, ha convertido su estilo de vida en retos constantes que se deben enfrentar con dedicación y esfuerzo.
  • Documento
    Beneficios de la implementación de una plataforma virtual para la orientación académica de los cursos de la media básica de la Institución Educativa Hugo Angel Jaramillo
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castrillón Muñoz, María Camila ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto
    En el siguiente trabajo se podrá reconocer la importancia de las nuevas tecnologías TIC, y con ellas la necesidad de implementar una plataforma virtual al contexto educativo, cuya función se encargue de orientar académicamente el proceso de aprendizaje del estudiante y el proceso de enseñanza y evaluación del docente, de tal manera que se optimice la labor del uno y el saber del otro. Primeramente se establece un problema por el cual es necesario profundizar en el tema de la plataforma virtual, de revisar sus aportes, sus beneficios y por supuesto la influencia que tiene la implementación de la misma sobre el proceso de aprendizaje del estudiante y sobre el proceso de enseñanza y evaluación del docente, allí se plantean unos criterios a tener en cuenta por ejemplo el nivel de agrado y aceptabilidad. Seguidamente se proponen unos objetivos los cuales son reseñados en los capítulos, en estos se da cuenta en primera instancia de la importancia y los beneficios que trae la implementación de una plataforma virtual para la orientación académica de estudiantes de la media básica, seguidamente se habla acerca de los aportes de la plataforma, continuamente se pretende mostrar la influencia del uso de la plataforma sobre el proceso de aprendizaje del estudiante y finalizando se quiere demostrar porque resulta tan significativo que el ingeniero de sistemas tenga un acercamiento a este tipo de investigaciones, donde se detalla la importancia de una plataforma virtual como estrategia de enseñanza.
  • Documento
    Competencias Digitales para la Implementación en el Aula
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Osorio, Emanuel ; Gómez Palacio, Jhon Estiwar
    El siguiente proyecto se cuestiona la formación académica y las competencias pedagógicas que tienen los profesores del Colegio Latinoamericano de Occidente (CLO) ubicado en el municipio de Chinchiná, Caldas, Colombia. Mediante un diagnóstico preliminar y en primera instancia se ha incursionado en las metodologías de enseñanza aprendizaje por medio de entrevistas verbales y de observación, por lo que se diagnostica que estos no relacionan los métodos socioconstructivistas que traen las TIC. De ahí nace la necesidad de diseñar una plataforma educativa que proporcione las competencias digitales en el aula basado en teóricos como Coll, que explica cómo integrar las TIC al triángulo interactivo que se dá en el proceso de aprendizaje, este se desarrolla mediante las actividades que llevan a cabo docentes y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de información; Por otro lado, se integra a la investigación los marcos legales para la enseñanza y capacitación a docentes en su nivel Explorador, basándose en un documento provisto por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), y en sus líneas fundamentales de enfoque, desarrolladas individualmente en tres niveles (Explorador, integrador e innovador) cada nivel con sus respectivas Competencias tecnológicas, comunicativas, investigativas y de gestión, para así diseñar la presente metodología.
  • Documento
    Diagnóstico de la enseñanza - aprendizaje de la informática en la media vocacional de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Restrepo Montoya, María Luzdey ; Burgos Gómez, Sandra Milena
    Este trabajo tuvo como propósito realizar un diagnostico que apunte a conocer el cómo son las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes del área de informática en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas y a partir de allí, evidenciar qué procesos de enseñanza y aprendizaje se utilizan en el aula de clase a la hora de impartir el conocimiento, en lo que concierne al área de informática y tecnología y posteriormente identificar sus usos. El problema planteado en este diagnóstico es observar mediante un análisis descriptivo, cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas en el área de informática de los grados 10 y 11. Y a partir de allí proponer una metodología a través de una plataforma virtual que ayude a fortalecer las competencias básicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de informática “El Diagnóstico de la enseñanza de la informática en la media vocacional de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo caldas” tiene sustento teórico en los postulados del teórico César Coll, en los textos psicología de la educación virtual, Aprender y enseñar con las tecnologías de la informática y la comunicación, y los Estándares MEN (Ministerio de Educación Nacional). La metodología se basa en un diagnóstico de corte cualitativo, ya que trata de conocer los hechos concretos que suceden dentro de la Institución Educativa, más concretamente en el área de informática, los procesos educativos, las didácticas y las estrategias que el docente utiliza a la hora de difundir los Conocimientos. El instrumento destinado para recolectar la información es un cuestionario diseñado por el equipo investigador, con preguntas abiertas y cerradas dirigido a los estudiantes de los grados 10 y 11 de La Institución Educativa la Milagrosa, esto con el fin de dar respuesta al problema planteado. Se propone, además, una plataforma educativa como estrategia metodológica para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en La Institución Educativa, que podrá ser implementada a futuro en los grados 10 y 11 de la misma institución educativa. Los resultados esperados de este proyecto permitirán describir e identificar los problemas de uso, apropiación y de infraestructura con los que cuenta La Institución Educativa, en lo que concierne el área de informática.
  • Documento
    Diseño de una cartilla que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de tecnología e informática, de los niños y niñas de grado quinto de la Institución Educativa Salvador Duque del municipio de Quinchia Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arredondo Orozco, Diana Patricia ; Gutiérrez Calvo, Martha Cecilia
    El presente proyecto pretende acercar las TIC (Tecnologías de la informática y la Comunicación) al ámbito educativo como herramienta para el proceso de la enseñanza aprendizaje. Es una realidad que las Tic están inmersas en muchos aspectos de la vida, sin embargo en la educación y en especial en el nivel de primaria, en la Institución Educativa Salvador Duque del municipio de Quinchía su presencia es mínima y en el caso de existir se enfoca en otras áreas o aspectos socio culturales de integración. Con este proyecto los docentes y los estudiantes se beneficiarán con el uso de las estrategias, imágenes y juegos de entretenimiento, fomentado el aprendizaje colaborativo que captan su atención y apoyan el desarrollo de las capacidades mediante situaciones didácticas debidamente planeadas para el docente y los estudiantes. Pocas experiencias pueden ser tan estimulantes como el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas en los niños como el contacto con artefactos y fenómenos del mundo natural. Este proyecto se enfoca a la construcción de ambientes de enseñanza ¿ aprendizaje; la propuesta puede ser extendida hacia los otros grados de manera permanente en el ciclo escolar. El docente en sus planeaciones puede hacer uso de la comunicación multimodal para integrar las Tic. La comunicación multimodal implica la interacción entre diferentes modos comunicativos, lo que hace posible la construcción del significado. Se usan diferentes medios para aprovechar sus diferentes capacidades semióticas para generar varios sistemas de significación. En relación con las TIC, no sólo es complementar el tema con videos o imágenes, sino saber acomodar la información en lugares estratégicos, darle un formato especial de manera que tenga un significado con el simple hecho de su localización y configuración.
  • Documento
    Diseño de una secuencia didáctica para fomentar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza por parte de los docentes de la Fundación Cindes de la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Buitrago Gómez, Luisa Fernanda ; Santa Orozco, Sebastián ; Santana Mendoza, Alejandra
    Este proyecto pedagógico mediatizado está enfocado en propiciar un entorno de aprendizaje óptimo e integrador de nuevas herramientas pedagógicas, el cual brinde a los docentes de la Fundación Cindes una mejor comunicación en sus procesos de enseñanza. Por ello, es fundamental que los docentes de dicha institución estén capacitados para direccionar un proceso de enseñanza que cumpla con los requerimientos necesarios para atender a cualquier población. Por lo anterior, es pertinente que desde las tecnologías de la comunicación y la información se puedan generar nuevos espacios educomunicativos, para lo que se propuso una secuencia didáctica que le facilita al docente desarrollar en sus estudiantes una construcción de conocimiento apropiada desde una perspectiva integradora de las TIC. A través de una secuencia didáctica se planteará detalladamente la forma en la que los docentes de la Fundación Cindes podrán integrar a su práctica docente las TIC para generar procesos educativos fundamentados en el aprendizaje significativo, apoyados por el constructivismo planteado por Vigotsky y generando un proceso de retroalimentación a través del modelo comunicativo conversacional planteado por Gordon Pask y finalmente, un enfoque pedagógico fundamentado en la didáctica, que evidencia la metodología empleada por los docentes en su praxis educativa.
  • Documento
    Documento guía para la enseñanza de la programación funcional en el programa ISC-UTP
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Montoya Londoño, Edison Andres ; Largo Guerrero, Daniel Fernando ; Meneses Escobar, Carlos Augusto
    En este documento se presenta una monografía que reúne el estado del arte de la programación funcional para que sirva como documento de consulta para los estudiantes del curso de programación I del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira. En él se relaciona el paradigma de programación que se fundamenta en el uso de funciones para la construcción de programas de computadora y que representa una de las alternativas a partir de las cuales, se puede orientar el pensamiento para encontrar soluciones a problemas. También se hace referencia a algunos de los lenguajes que han sido parte de la evolución de la programación funcional y a la fundamentación lógica-deductiva que da origen a la evaluación de las funciones de tal manera que puedan ser consideradas como factibles para ejecutarse apropiadamente en un sistema computacional.
  • Documento
    Efectividad del aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa que utilizan en un ambiente de aprendizaje computarizado tres videolecciones diferentes para aprender a crear mapas conceptuales con el software Cmaptools
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Peláez Sampredo, María Cristina
    El escrito que se presenta a continuación se deriva del proceso investigativo realizado en el marco del Proyecto Pedagógico Mediatizado para optar al título de Licenciada en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. El trabajo investigativo se basó en el diseño de un ambiente de aprendizaje escolar asistido por computadora, y pretendió diseñar, producir e implementar tres videolecciones con características diferentes (VL1: imagen-texto (subtítulos), VL2: imagen-voz en off, VL3: imagen-intervención humana) utilizadas para la enseñanza de contenidos de tipo conceptual sobre mapas conceptuales y de tipo procedimental sobre el manejo del software CmapTools. Cabe señalar, que las videolecciones sustituyeron al profesor en la enseñanza de los contenidos ya mencionados. La implementación de las videolecciones, se realizó con seis estudiantes de primer semestre del pregrado de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, y se llevó a cabo durante dos horas de la clase de Informática Educativa I del mismo programa. Basado en un enfoque constructivista los estudiantes desarrollaron un trabajo autónomo e individual. Además, fueron sometidos a tres evaluaciones de aprendizaje: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa. En esta última entregaron como evidencia del proceso de aprendizaje, un mapa conceptual realizado con el software CmapTools, sobre tres párrafos del libro “El Ordenador Invisible”. Todo ello, se realizó con el objetivo de determinar si existen diferencias en la efectividad del aprendizaje alcanzado por seis estudiantes al utilizar en un ambiente de aprendizaje computarizado tres videolecciones (VL) con características diferentes (VL1: imagen-texto escrito (subtítulos), VL2: imagen-voz en off, VL3: imagen-intervención humana) para aprender a crear mapas conceptuales haciendo uso del software CmapTools. Bajo este contexto, este trabajo se centró en detectar las diferencias en la efectividad del aprendizaje alcanzado por tres grupos de estudiantes A, B y C, (cada grupo con dos estudiantes) que utilizaron diferentes videolecciones para aprender a crear mapas conceptuales utilizando el software CmapTools. A fin de evaluar la eficacia comunicativa de las videolecciones sobre los procesos de comprensión del contenido conceptual y procedimental y determinar finalmente si existen diferencias en la efectividad del aprendizaje alcanzado por dichos estudiantes una vez concluido el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir del análisis de los resultados obtenidos a través de las tres evaluaciones que se realizaron, se concluye que las videolecciones potencializaron de manera significativa la aprehensión de los contenidos procedimentales, caso contrario, ocurrió con la comprensión de los contenidos conceptuales. También se concluyó que la videolección más eficaz para el aprendizaje sobre mapas conceptuales y la creación de los mismos con el software CmapTools fue la VL3 seguida de la VL2, la videolección VL1 fue la que menos incremento la efectividad del aprendizaje.
  • Documento
    Estrategia pedagógica basada en la elaboración de mapas mentales para la enseñanza de multiplicación de números enteros
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Grisales Rivera, Sebastián ; Amador Montaño, José Francisco
    El siguiente trabajo se realizó con el fin de elaborar una estrategia pedagógica innovadora, la cual esta inicialmente pensada en la elaboración de mapas mentales, enfocados en la virtualidad, con el fin de que las TICS sean utilizadas dentro del aula de clase, para lograr una forma de estudio diferente a lo tradicional, y más aun sabiendo que los mapas mentales son herramientas que ayudan a memorizar a largo plazo...
  • Documento
    Fortalecer la enseñanza de la ortografía por medio de la interacción de software educativo JClic, cuando se implementa esta herramienta en las secuencias didácticas en los grados quintos de la Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverri
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Urueta, Kelly Jhoana ; Valencia Urueña, John Edward
    Éste proyecto pedagógico mediatizado, articulado en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Educativa (NTICE), basado en la modalidad de aplicación del conocimiento del programa de formación, propone la implementación de software educativo JClic, como herramienta interactiva, en las secuencias didácticas docente para fortalecer la ortografía en los estudiantes de la institución educativa Gonzalo Mejía Echeverri.
  • Documento
    Fortalecimiento del desarrollo comunicativo en niños de primero de básica primaria a través de un software en línea de atención, intervención y evaluación pedagógica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Cardona Arce, Luz Ángela
    El presente proyecto es una propuesta diseñada con el fin de fortalecer el desarrollo comunicativo en niños y niñas de primero de básica primaria mediado por una herramienta tecnológica de Evaluación e Intervención Pedagógica, a partir de la implementación de una metodología que oriente el proceso de los docentes para obtener mejores resultados al vincular la tecnología con la labor educativa. Inicialmente se realizó una consulta del estado del arte del software disponible para el desarrollo comunicativo que vinculara una metodología de implementación cercana a la propuesta. Como resultado de esa búsqueda se seleccionó el Software de Atención, Evaluación e Intervención Pedagógica. Además se realizó una selección de indicadores de valoración del desarrollo comunicativo que permitieran validar los desempeños de los niños y niñas en la puesta en marcha del proyecto con la población objetivo. Para ello se seleccionó una institución educativa del municipio de Pereira donde se implementó con un grupo de estudiantes de grado primero de básica primaria. Finalmente, se efectúa la identificación de las implicaciones de la exposición a la metodología de implementación del Software de Atención, Evaluación e Intervención Pedagógicaen el desarrollo comunicativo de los niños y niñas de grado primero de básica primaria, permitiendo al docente detectar e intervenir en necesidades educativas transitorias.
  • Documento
    Guía de informática de grado 3° en un ambiente de aprendizaje colaborativo con el apoyo de videotutoriales, para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes del centro educativo Filo Bonito en el marco del modelo escuela nueva
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Osorio Echeverri, Daniela
    La escuela rural Filo Bonito, ubicada en el corregimiento de Altagracia, trabaja bajo la modalidad de Escuela Nueva desde hace 25 años. El grado 3° de primaria, objeto de esta investigación, cuenta con 12 estudiantes entre 8 y 10 años de edad y una profesora para todas las materias. La importancia de esta investigación, radica en las nuevas posibilidades que se pretenden brindar a esta institución educativa, en el grado 3° de educación básica primaria; como complemento teórico y herramienta de innovación al modelo pedagógico Escuela Nueva; a partir del desarrollo de una guía de autoaprendizaje para la asignatura informática y complementada por un videotutorial que busca promover un mejor manejo de las herramientas básicas del procesador de texto Microsoft Word. La guía se basa en los recursos que brindan las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje, unificándola con los parámetros del modelo pedagógico utilizados en la escuela Filo Bonito. Para abordar esta problemática, se tendrá en cuenta la pregunta de investigación: ¿De qué manera la guía de informática de grado 3° en un ambiente de aprendizaje colaborativo con el apoyo de video-tutoriales, fortalece las competencias comunicativas de los estudiantes del centro educativo Filo Bonito en el marco del modelo Escuela Nueva?, con el fin de Identificar cómo la guía de informática de grado 3° en un ambiente de aprendizaje colaborativo y con el apoyo de un videotutorial, fortalece las competencias comunicativas de los estudiantes del centro educativo Filo Bonito en el marco de modelo Escuela Nueva.
  • Documento
    Herramientas tic para evaluación de la accesibilidad Web
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bermudez Martinez, Wilmer Fabian ; Rave Correa, Sebastian ; Torres Rengifo, Saulo de Jesús
    La accesibilidad web la podemos entender como una herramienta que ayuda a reducir las brechas de acceso, uso y apropiación de las TIC que enfrentan las personas en condición de discapacidad. Esta accesibilidad se basa en ciertas directrices establecidas por la W3C, fundamentales para realizar un seguimiento a los sitios web, es por esto importante reconocer que estar siempre a la vanguardia en estas técnicas garantizará mejores condiciones de acceso para los recursos que hay en la web. Por esta razón enfocamos este trabajo a la búsqueda de las herramientas de evaluación de la accesibilidad que aplican las directrices WCAG 2.1, identificando que actualmente solo un 20% de las herramientas analizadas están aplicando las directrices WCAG 2.1, las demás aún trabajan bajo la luz de las WCAG 2.0. Por otra parte, se identifica el grado de concienciación y conocimiento en términos de accesibilidad web de los webmaster en Colombia identificando ciertas falencias en este aspecto...
  • Documento
    Herramientas tics para el acceso de las personas en situación de discapacidad a la educación superior
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Atehortúa Herrera, Yarlid Dahiana ; León Velarde, Anderson Leandro ; Torres Rengifo, Saulo de Jesús
    El presente trabajo hace referencia a las herramientas TICS para el acceso de las personas en situación de discapacidad a la educación superior, para ello es necesario conocer a fondo todo acerca de la discapacidad, la inclusión y las tecnologías de la información y comunicación TIC en Colombia, con un enfoque en la Universidad Tecnológica de Pereira, para este proceso se llevó a cabo una recopilación de datos por medio del Bienestar universitario y una investigación donde se conocieron algunas de las tutelas y derechos de petición presentados por estudiantes en situación de discapacidad a la universidad, también se tomaron en cuenta las experiencias vividas de varios de los estudiantes respecto a la inclusión. de esta forma se obtuvieron varias respuestas para conocer cómo se lleva a cabo el proceso de la inclusión de las personas en situación de discapacidad a la educación superior en la UTP y las herramientas TIC que estas manejan, cumpliéndose con el logro de los objetivos específicos presentados para alcanzar el objetivo general “Estudiar sobre las herramientas TICS y normas disponibles más utilizadas en Colombia para el acceso a la educación superior de las personas en situación de discapacidad”
  • Documento
    Herramientas tics para la búsqueda de libros identificando ofertas disponibles con ayudas de inclusión para los limitados visuales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ocampo Ángulo, Camila ; Melo Ocampo, Daniela ; Torres Rengifo, Saulo de Jesús
    El presente documento parte de la idea de encontrar una forma en la que se pueda acceder a las librerías de forma rápida, por lo cual, se estudian algunas herramientas TICS, programas y dispositivos electrónicos que se han desarrollado a lo largo de los años para motivar la inclusión de las personas con limitaciones visuales, dirigiendo el enfoque de la investigación hacia el acceso a los libros y bibliotecas, considerando la evolución de los mismos desde el papiro hasta el e-book.
  • Documento
    Implementación de un software como estrategia didáctica para el proceso de fomento a la lectura en estudiantes de grado cuarto de EBS del centro educativo Byron Gaviria
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) García Ocampo, Carlos Fernando
    El propósito de esta investigación es incidir en los procesos de lectura mediante la programación, implementación y evaluación de un software para el fomento a la lectura, utilizando la narrativa de “La Colección Semilla” del MEN (Ministerio de Educación Nacional), desarrollada en estudiantes de grado cuarto de EBS (Escuela Básica Secundaria) de la Institución Byron Gaviria de la ciudad de Pereira, donde se implementaron estrategias que ayudaran a los jóvenes a comprender y asimilar mejor un texto literario. La metodología se basa en una investigación cuantitativa, con un diseño cuasi experimental en la que se observa y valora inicialmente la experiencia que tienen los estudiantes con la lectura y el uso de la informática, descubriendo las necesidades en las cuales se puede reforzar, mediante la programación del software JClic de fomento a la lectura, en el que se tienen en cuenta estrategias que motiven al estudiante y lo lleven a desarrollar actividades como rompecabezas, sopa de letras, asociación compleja, relación entre dos elementos; seguidamente se valora la incidencia del software y las sesiones pedagógicas desde el avance en los procesos lectores mediante la aplicación de una rejilla final que valora estos aspectos.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo