Examinando por Tema "Emprendimiento"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de las megatendencias de negocios y formulación estrategia de emprendimiento : Como generar ventas en tiempo récord(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Quintero, Julian ; Gómez Bocanegra, Erika Julieth ; Murcia Agudelo, Mateo ; Montoya Suárez, Omar de JesúsEl presente trabajo de grado, tuvo el propósito de definir las principales Megatendencias que impactan los negocios y el desarrollo de las nuevas oportunidades, con todas las variables y evidencias de su creciente y acelerado dinamismo con las empresas existentes y futuras, basado en una serie de análisis y estudios sociales, empresariales y de la mercadotecnia; finalmente contrastando los resultados con los planes y desarrollo del departamento de Risaralda, para una retroalimentación en el aprovechamiento de las megatendencias de negocios a nivel regional. Resaltando la importancia del desarrollo empresarial con enfoque de identificación de oportunidades, bajo riesgo de inversión y acercamiento a clientes en el menor tiempo posible, se propone una estrategia de emprendimiento que busca una real evaluación de la viabilidad y efectividad en la penetración del mercado, para todo tipo de negocios dispuestos a enfrentar un mundo cada día más competitivo de mercados emergentes y con caminos tecnológicos globales e imponentes, construyendo negocios basado en la información social, centrados en representar valor para los usuarios con una reingeniería en la forma de emprender. A continuación se enmarcar una profunda y practica interpretación de las evoluciones de variables culturales, científicas, sociales, económicas, tecnológicas que demandan un proceso de adaptación por parte de la sociedad, lo cual dependiendo de la eficiencia con que se realiza la identificación y correcto aprovechamiento de oportunidades proporcionara una ventaja competitividad y productividad en el desarrollo de lo existente y futuro.
-
DocumentoAnálisis del desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira a lo largo de su formación académica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castro Basto, Paola Andrea ; Escobar Solarte, Paula Andrea ; Loaiza Rivera, Sandra EsperanzaLa presente investigación se direcciona al análisis del desarrollo de la capacidades emprendedora de los estudiantes del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira a lo largo de su formación académica. El problema se evidenció al tratar con estudiantes del programa académico de Química Industrial, los cuales reflejan gran potencial de conocimientos científicos, pero poco ven sobre emprendimiento a lo largo de su formación académica. Al analizar el pensum académico del programa, se comprobó que los estudiantes ven en su mayoría, asignaturas direccionadas al campo científico, siendo una gran ventaja competitiva para ellos si saben aprovechar ese potencial por medio del emprendimiento. A lo largo del trabajo, se expone la importancia del desarrollo de las capacidades emprendedoras en los estudiantes, las entidades que se interesan y apoyan iniciativas de negocio y se expone la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, como respaldo para el fortalecimiento del espíritu emprendedor de los estudiantes desde la educación primaria y a lo largo de su formación académica. La propuesta que se plantea, ha sido estructurada con la finalidad de fortalecer y potencializar las capacidades de emprendimiento de los estudiantes de Química Industrial, basándose en las ayudas disponibles tanto físicas como conceptuales con las que cuenta el programa, la Universidad y las instituciones externas que apoyan el emprendimiento.
-
DocumentoAprendizaje basado en proyectos de emprendimiento (ABPE), una estrategia didáctica que favorece habilidades emprendedoras, en la implementación de la cátedra para la paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cañón Agudelo, Beatriz Elena ; Peña Fernández, Alix Rubiela ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente proyecto analiza las habilidades emprendedoras identificadas en los estudiantes al implementar la secuencia didáctica denominada: Mi Compromiso con el Quindío es un emprendimiento con Responsabilidad Social; partiendo del desarrollo sostenible como concepto base; esta secuencia se diseñó como alternativa para el desarrollo de la cátedra para la paz y a la luz de la didáctica emergente: Aprendizaje Basado en Proyectos de Emprendimiento (ABPE). El proceso de investigación se desarrolló en la Institución Educativa INEM José Celestino Mutis de Armenia (Quindío) con estudiantes de grado décimo; se fundamenta en la necesidad de responder a las verdaderas exigencias pedagógicas de los estudiantes, que a nuestro juicio, se logra trabajando sobre métodos de enseñanza activa, como el ABPE; el cual representa una estrategia para que los jóvenes sean agentes dinamizadores en la conversión de desafíos a oportunidades, a medida que desarrollan las habilidades emprendedoras personales o sociales (como: sentido crítico, trabajo en equipo, relación con el entorno, discernimiento, entre otras), aprovechan sus conocimientos y reconocen las posibilidades para transformar positivamente su realidad. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, manejando la estrategia metodológica “estudio de casos en educación”, específicamente la tipología de caso descriptivo, la cual nos permite identificar y describir la influencia de la secuencia didáctica en el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes. El ejercicio de intervención destaca la importancia de propiciar procesos similares en la escuela, permitiendo generar ambientes que favorezcan las habilidades emprendedoras, como herramientas valiosas en el aprendizaje en su transversalidad y en el fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes, caminando al despertar del pensamiento social como mecanismo para alcanzar la paz. Las conclusiones que genera este proyecto, giran en torno a la vinculación del ABPE como propiciador en el desarrollo de habilidades emprendedoras y por ende en el fortalecimiento de la convivencia en el aula, también encontramos que desde la institución educativa los estudiantes se reconocen como protagonistas en su trascender, como parte de la solución y no del problema; así mismo, este proyecto es una invitación a la reflexión sobre la exigencia ética de empezar a aplicar didácticas activas, que acerquen al maestro a las realidades próximas de los estudiantes.
-
DocumentoCapacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya Morales, Dahiana Lorena ; Colorado Grajales, Diana Marcela ; Sierra Sierra, Hedmann AlbertoEl presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar la Capacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría Departamento de Risaralda. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación cuantitativa, utilizando un diseño objetivo, utilizando la encuesta como técnica de recolección de la información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron población identificada como emprendedores del municipio, quienes representan o hacen parte de organizaciones y empresas que se destacan en la localidad, y así mismo representantes de instituciones que actúan en función de la población local. Para la presentación de resultados se generaron gráficas mediante las cuales se representaron los resultados obtenidos en el proceso de investigación, y se efectuó una breve interpretación de las mismas. Como conclusiones se plantearon aquellos puntos que se observó son determinantes en las características emprendedoras de la población y desde el contexto local y regional, en cómo están enfocados dentro de un escenario global. Como recomendaciones, se plantearon puntos y elementos propositivos que desde la coherencia interadministrativa y práctica, podrían ser considerados para dar un norte más objetivo a la implementación de acciones que conlleven a hacer del municipio un escenario cada vez más competitivo y con condiciones cada vez más favorables para el desarrollo económico y social de la población.
-
DocumentoCaracterización del perfil emprendedor de las empresas de agroindustria del sector cafetero del departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arismendi Castaño, Natalia Andrea ; Guarín Alzate, Yeimmy Juliana ; Mosquera Hincapié, Luz Karina ; Botero Girón, Carlos AndrésEn la actualidad, a medida que transcurre el tiempo van surgiendo diferentes iniciativas que tienen como finalidad mejorar la vida de los seres humanos, y por ende, mejorar los ambientes organizacionales y acrecentar los índices de competitividad y productividad de tales actores de la sociedad. El presente trabajo presenta las características anteriormente mencionadas, ya que pretende establecer el perfil de los empresarios que desarrollan sus actividades en el sector agroindustrial cafetero ubicados en el departamento de Risaralda. Se trata de establecer las principales capacidades, cualidades y objetivos que debe poseer un empresario perteneciente al sector, además de generar la conciencia de la importancia del diseño de dicho perfil.
-
DocumentoDiagnóstico de las capacidades de Emprendimiento del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Ortiz, Paola Andrea ; Gutiérrez Ortiz, Kevin Brayan ; Valencia Palacio, Johan SebastianLos trabajos de grado orientados a la creación de empresa desarrollados por los estudiantes del programa de Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, están encaminados a reducir los índices de desempleo que se presentan en la ciudad de Pereira, es necesario analizar el impacto positivo o negativo que estos proyectos puestos en marcha generan en la población de esta región. Es fundamental que en el programa de Química Industrial se presente un impacto positivo de los estudios de factibilidad direccionados a la creación de empresa, desarrollados por los estudiantes, con el objetivo principal de disminuir los índices de desempleo en la región y aumentar los niveles de competitividad y crecimiento económico de la ciudad de Pereira; apoyados en el emprendimiento y en las entidades encargadas de fomentar el emprendimiento como: Incubar Eje Cafetero con el fin de que estos proyectos no queden plasmados en el papel y por el contrario pasen a ser una realidad.
-
DocumentoDiagnóstico sobre las capacidades emprendedoras e investigativas de los estudiantes de la facultad de tecnología de la universidad tecnológica de Pereira en los periodos comprendidos entre el segundo semestre de 2019 y primero del 2021(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Sánchez Jaramillo, Juan Pablo ; Sánchez Jaramillo , Luis Carlos ; Franco Laverde, Martha LuciaLa presente tesis tuvo por finalidad realizar un diagnóstico sobre las capacidades investigativas y emprendedoras de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira en los periodos comprendidos entre el segundo semestre de 2019 y primero del 2021 con el fin de mejorar y potencializar las capacidades emprendedoras e investigativas de los estudiantes de los programas de la Facultad de Tecnología, de tal manera que se evidencie a través de ellos, el aporte al desarrollo de la región. Se partió entonces de estudiar e indagar sobre los dos conceptos determinantes de la tesis, el emprendimiento y la investigación, consiguiente a ello se identificaronlas capacidades emprendedoras e investigativas de los estudiantes de los programas de la Facultad de Tecnología, por medio de la aplicación de un instrumento estructurado que permitió reconocer las virtudes y falencias que se presentan en la facultad en relación con los estudiantes, visto desde diferentes perspectivas por parte de la población académica y los integrantes de los entes de apoyo pertenecientes a los grupos de investigación y vicerrectoría de investigaciones, con lo cual se llegó a establecer la línea base de desarrollo de la investigación, donde luego se analizaron detalladamente los resultados arrojados para así proponer alternativas encaminadas a mejorar dichas capacidades. Entre una de las alternativas, crear un banco de proyectos es una de las más viables y que permitirá potenciar las capacidades reales de investigación y emprendimiento de los estudiantes de Facultad de Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoEmprendedor = comunicador de ideas: imaginarios visibilizados en los emprendedores de Parquesoft Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Perdomo Rodas, Ángela PatriciaLa tesis “Emprendedor = Comunicador de ideas: Imaginarios visibilizados en los emprendedores de Parquesoft Pereira”, busca acercar al lector y a quienes quieran abordar el tema del emprendimiento, en el proceso que se evidencia y viven los emprendedores que hacen parte del conglomerado llamado Parquesoft Pereira, el cual ha liderado durante casi ocho años diversos procesos dentro de lo que ellos denominan “Ecosistema del Conocimiento”. En este caso la investigación fue orientada a tratar de responder a la pregunta: ¿Es posible identificar imaginarios de emprendimiento en los ciudadanos que hacen parte de Parquesoft Pereira? Para ello fue fundamental orientar el procedimiento a la expresión profunda de la experiencia e historia de vida de cada uno de los emprendedores seleccionados, y desde allí proyectar un documento que acercará al ciudadano a las realidades sociales e individuales que enfrentan diariamente los emprendedores de la ciudad.
-
DocumentoEnterprising, an option to the development(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ruíz Tibaná, Myriam ; Duarte, TitoEn este artículo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para el desarrollo de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar procesos creativos e innovadores, capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a nivel local, regional y nacional. El propósito es incluir algunas bases teóricas claves para implementar un programa de emprendimiento.
-
DocumentoKaffee Blume(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Herrera Buitrago, Anny Alejandra ; Orozco Galvis, Laura Danitza ; Duque Guinard, Gabriel AlbertoA continuación se encuentran documentadas las experiencias vividas durante el desarrollo de la propuesta teórico- creativa, iniciando por la obtención de información en fincas cafeteras, y retomando algunos ideales de la escuela alemana Bauhaus con respecto al objeto utilitario, también se abarca el tema de la biomimética al concebir la naturaleza como fuente de inspiración; de esta manera se fusionan los puntos anteriores como referente en la creación de libretas artesanales con el propósito de buscar diferentes soluciones iconográficas a las imágenes tradicionales cafeteras. Finalmente se aporta una metodología que abarca los puntos básicos del fondo emprender del SENA para la creación de una empresa creativa.
-
DocumentoMeasurement of the enterprise spirit in the Technological University of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Lanzas Duque, Ángela María ; Pacheco Hincapié, Cristian Andrés ; Velandia Bahamon, Angélica MaríaEl presente articulo tiene como finalidad mostrar cuales son las necesidades que se identificaron al interior de la comunidad Universitaria en lo referente al desarrollo del espíritu empresarial y describir brevemente cuales deben ser las estrategias a implementarse para ello.
-
DocumentoModelo Conceptual para el fortalecimiento de las competencias emprendedoras de los estudiantes de Administración Ambiental de la UTP en Pereira - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Henao Velásquez, Magda Astrid ; Loaiza Rivera, Sandra EsperanzaEl presente estudio propone un modelo conceptual para fortalecer las competencias emprendedoras, con enfoque sostenible; de los estudiantes de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se realizó el proyecto en esta universidad no sólo por ser considerada una de las mejores universidades públicas del país sino por sus aportes a los temas de sostenibilidad, especialmente realizados desde su Facultad de Ciencias Ambientales. Es importante destacar el papel que tiene esta universidad en fomentar a los estudiantes un emprendimiento sostenible y el aporte que puede ofrecer a nivel socio-cultural, ambiental y económico y la gran experiencia adquirida durante su formación; permitiendo que los egresados interactúen fácilmente con el entorno laboral. Para llevar a cabo esta investigación, primero se realizó un proceso para identificar las competencias a evaluar a los estudiantes; segundo, se aplicó un pretest al inicio del primer semestre del año 2018 a los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira que se encontraban matriculados en las asignaturas: Desarrollo Organizacional (segundo semestre) y Ecomarketing (noveno semestre) del programa de Administración Ambiental. Luego, al finalizar el semestre se les aplicó un postest para elaborar los comparativos, analizando el desarrollo alcanzado en las competencias emprendedoras, apoyadas en las estrategias didácticas utilizadas por el cuerpo docente. Además, la información obtenida permitió efectuar un análisis de contingencia, entre las variables independientes e independientes del estudio. Finalmente, se construye un modelo de fortalecimiento de las competencias emprendedoras, incluyendo las estrategias didácticas, las cuales podrán ser aplicadas en cualquier Institución de Educación Superior.
-
DocumentoPropuesta de un plan de acompañamiento a emprendedores digitales en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Pinto Uribe, Yoan Alejandro ; Valencia Ayala, Luz EstelaSi bien las personas con bajo nivel de educación pueden emprender, algunos expertos consideran que son los emprendedores con niveles altos de educación los que tienen mayor posibilidad de alcanzar el éxito empresarial en los tiempos actuales de la llamada Economía del Conocimiento (Krueger et al., 1993; Blanchflower & Oswald, 1998; Van der Sluis et al., 2008; Martin et al., 2013). Las empresas innovadoras y con alto potencial de crecimiento normalmente son creadas por emprendedores bien educados (Galloway & Brown, 2002). Pese a lo anterior, el último reporte del Global Entrepreneurship Monitor Colombia 2014, concluye que es urgente revisar las políticas de apoyo a la articulación de la triple hélice gobierno + universidad + empresa, así como apoyar la creación de parques tecnológicos e incubadoras de empresas en las instituciones de educación superior. En ese sentido, el reporte también indica que existe la necesidad de volver a revisar la ley 1014 de 2006 y la guía 391 con el fin de adaptar los currículos de todos los niveles de los ambientes de aprendizaje y pedagogías que permitan desarrollar las competencias emprendedoras que corresponden a cada uno de los niveles de educación.
-
DocumentoSistematización de emprendimientos en los Licenciados en Comunicación e Informática Educativa(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rodríguez Arias, Sebastian ; Puentes Castro, Miguel ÁngelEn esta sistematización de experiencia se pretende contrastar las propuestas alternas surgidas en los egresados de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnología de Pereira, para esto se analizó el proceso de cinco (5) muestras, indagando sobre cada experiencia en una entrevista donde se ha obtenido información precisa por medio de una matriz de análisis en el proceso de cada uno de los proyectos, este ejercicio se realizó con el fin de encontrar puntos característicos, situaciones diversas, fortalezas, debilidades y puntos de diferencia en cada experiencia...