Examinando por Tema "Educación primaria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlegría, tristeza, ira, miedo y sorpresa: cinco emociones primarias desde la voz de un grupo de niñas y niños de la ciudad Popayán (Cauca) y Pereira (Risaralda) de Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arenas Agudelo, Aurora Alejandra ; Pantoja Torres, Erika Johana ; Herrera Gómez, Paula MarcelaComo adultos en un algún momento al ver a un niño o una niña, nos hemos preguntado qué piensa o qué entiende ante determinadas situaciones, en el momento histórico en cual estamos viviendo le hemos dado una relevancia muy importante a todo lo que rodea el mundo de los niños y niñas, lo que nos ha llevado a descubrir cómo comprenden el mundo y su entorno, lo que plantea esta investigación es conocer cómo se perciben, nombran, se reconocen y por qué se expresan de una manera y no de otra cinco emociones primarias: alegría, tristeza, miedo, ira y sorpresa. El reconocimiento de las emociones supone un ejercicio de introspección, por lo tanto, requiere la toma de conciencia de un estado subjetivo y profundizar en esa esencia interior; sin embargo, los seres humanos pocas veces consideran relevante reflexionar sobre el origen de su experiencia emocional, más allá de etiquetarlas con palabras o asociarlas con eventos internos o externos. Las investigaciones y estudios que se han llevado a cabo durante los últimos 50 años han permitido generar procesos académicos, terapéuticos e informativos sobre la importancia de las emociones en nuestra vida...
-
DocumentoEl arte una herramienta con alto valor educativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Silva Arenas, Jose Orley ; Quintero Gómez, Héctor HernandoDesde que somos vinculados al sistema educativo estamos inmersos en un aprendizaje impuesto por el sistema el cual nos genera un pensamiento conformista que termina con un desencanto de la educación generando una gran deserción en los estudiantes, la idea de vincular el arte y desarrollo de nuevas ideas que emergen en el canto, la pintura, la música, el baile y otros artes que tienen los estudiantes permiten potencializar el aprendizaje generando un encantamiento que permite que nos enamoremos de la educación y entendamos que la manera de educar es un mundo de opciones donde todo es válido y las inteligencias emergen y se descubren desde distintos campos ya sea a través del arte o cualquier otro proceso de aprendizaje, la manera como entendemos las cosas es tan diversa como la misma sociedad y hay que darle un valor especial a cada parte del escenario educativo donde se nacen varios planteamientos e ideas, los aportes de Henry Giroux, Gardner, Comenio y otros autores vistos en el seminario especializado permiten que nos llenemos de esperanza y de tener una educación soñada por muchos y poder dar un aporte a la educación en la escuela que es el escenario donde nace el encantamiento y el goce de aprender y enseñar, estos pilares que nos acompañan toda la vida son los que debemos entender y aplicar de manera clara y ver de manera critica la forma como educamos y nos educan y así poder quitarnos la venda que nos impone el sistema a la hora de educar lo cual nos limita y condiciona el resto de nuestra vida.
-
DocumentoCartilla para trabajar los derechos de la niñez "Los Derechos y Yo"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona Restrepo, Leidy Johana ; Mejía Jaramillo, Claudia Milena ; Rodas Peláez, Sandra LorenaEste proyecto es el resultado de la investigación realizada, que contiene diversas fases como lo son: diagnóstico, plan de acción y prueba piloto, esto se realizó con el fin de encontrar cuáles eran las falencias a la hora de trabajar los derechos: "a la libre expresión y no explotación sexual", con los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Providencia. Con base en los resultados de estas fases se creó la cartilla didáctica "Los derechos y yo", la cual es de gran ayuda al docente para trabajar con los niños estos derechos en el aula de clases, para que los reconozcan y se apropien. Después de la creación de esta cartilla, se realizó un pilotaje con diferentes actividades al azar con el fin de mirar cuáles eran los resultados en el aula de clase. Al finalizar este pilotaje se obtuvo como resultado que la aplicación de la cartilla es viable, ya que fue aceptada con agrado y logramos que se reconocieran los derechos trabajados.
-
DocumentoEl conflicto social colombiano en libros de texto escolar de ciencias sociales del grado quinto de primaria desde su enseñanza(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Olarte López, Alejandra ; Cardona Laserna, Yury Viviana ; Marín Moreno, Marisol ; Álzate Piedrahita, María VictoriaLa presente investigación realizó un análisis desde un enfoque cualitativo de corte estudios documentales con el fin de determinar el abordaje del conflicto social colombiano como contenido en tres libros de texto escolar de Ciencias Sociales de básica primaria pertenecientes al año 2014, publicados por las editoriales: Norma, Libros y Libros y Santillana. Para esto, se llevaron a cabo diferentes etapas que iniciaron con la revisión del estado del arte alusivo al conflicto social colombiano, para la posterior conformación del problema de investigación; posteriormente, se recolectó el material bibliográfico y sustento teórico de la investigación, tomando como referencia documentos nacionales publicados recientemente y que permitieron abordar el fenómeno desde diferentes perspectivas. Seguidamente, se dio paso a la recolección de la información en los libros de texto escolar, la cual se llevó a cabo a través de la segmentación de unidades de análisis, según tres elementos fundamentales: uno, el contenido que se desarrolla a partir de las diferentes temáticas sobre el conflicto social colombiano y su presencia durante la propuesta del libro de texto escolar; dos, las actividades que dan puesta en escena de los aprendizajes obtenidos, reconociendo los saberes: reproducir, hacer y ser, y los campos del saber: cognitivo, sensorio-psicomotor y socioafectivo; y tres, la iconografía que hace alusión al tipo de ilustración y su relación con el conflicto colombiano. Finalmente, a través de la utilización de las rejillas e instrumentos diseñados, se permitió obtener unos resultados posibilitaron hacer un aporte conceptual y metodológico sobre la configuración del conflicto social colombiano en los libros de texto escolar como herramienta mediadora y reconstructora de cultura.
-
DocumentoConstrucción de una propuesta didáctica con los estudiantes de grado quinto 2, de la Institución Educativa San Fernando (Cuba) de la ciudad de Pereira Risaralda, para fortalecer el conocimiento de los derechos fundamentales de los niños y las niñas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Betancur Blandón, Eliana Alejandra ; Loaiza Hincapié, MileneEl presente trabajo de investigación demuestra la necesidad que existe de formar a la población infantil en y para sus derechos fundamentales básicos, ya que la mayoría de los niños y niñas suelen desconocer sus derechos y por esta razón están más propensos a padecer situaciones de vulneración. Por lo tanto es necesario que las instituciones educativas como espacios de orientación y consolidación de saberes, forme en los niños una cultura de respeto, compromiso y defensa de sus derechos, así como el desarrollo y la practica de valores sociales, cuando se pone en consideración una serie de cuestionamientos, que permiten que se llegue a reflexionar sobre como vivencian los niños y niñas sus derechos en el contexto escolar, familiar y social. La investigación tiene su origen en el aula de clase del grado Quinto 2 de la Institución Educativa San Fernando (cuba), identificando como se abordan los derechos fundamentales de los niños y niñas y a partir de esto lograr que los niños y niñas sean participes en la consolidación de una propuesta didáctica.
-
DocumentoConstrucción de una propuesta didáctica, para fortalecer el conocimiento de los derechos fundamentales de los niños y niñas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Castañeda Soto, Johanna MaríaEl presente trabajo de investigación demuestra la necesidad que existe de formar a la población infantil en y para sus derechos fundamentales básicos, ya que la mayoría de los niños y niñas suelen desconocer sus derechos y por esta razón están más propensos a padecer situaciones de vulneración. Este proceso investigativo, se enfocó en la investigación cualitativa, considerando que esta se basa en estudiar la realidad en su contexto natural, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. El trabajo investigativo se realiza en tres fases: en la primera fase de la investigación se mostró a la comunidad educativa la propuesta; en la segunda fase los estudiantes buscaron alternativas de solución y participación continua desde sus posiciones y conocimientos, brindando aportes para la recolección de la información, y por último una tercera fase donde los estudiantes fueron participantes y autores, a través de la realización de actividades y talleres que permitieron la construcción en conjunto de la herramienta didáctica, la cual llamaron: CONOCIENDO Y EJERCIENDO SOBRE NUESTROS DERECHOS PARA SER FELICES. Dicha investigación da como resultado: El fortalecimiento en los Niños y Niñas de sus Derechos fundamentales a partir de la elaboración de la herramienta didáctica, la cual servirá para que los docentes de la institución trabajen con ella los Derechos Fundamentales de los Niños.
-
DocumentoEl derecho al buen trato y a la proteccion contra todo tipo de discriminación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Blanco Mejía, Alejandra María ; Betancur Alarcón, Lina MarcelaEsta investigación se encuentra basada en la situación de reconocimiento y vulneración de los derechos de los niños y niñas, fundamentalmente el derecho al buen trato y a la protección contra todo tipo de discriminación, desarrollada en el Centro Educativo Padre Damián - Sagrados Corazones de Dosquebradas con los niños y niñas del grado quinto. La cual tuvo como objetivo central transformar con los niños y niñas la situación de reconocimiento o vulneración de dicho derecho, para plantear conjuntamente unas propuestas para mejorar sus vivencias. Identificando primero que todo los conocimientos previos que ellos tenían sobre sus derechos en donde se aplico una encuesta inicial denominada diagnostico inicial, de esta manera se pudo analizar las situaciones concretas donde reconocieron sus derechos y como estos se les vulneran; y a partir de esto se eléboro conjuntamente con los niños y niñas una propuesta Por último se contrasto el diagnostico inicial y el diagnóstico final para este se aplico nuevamente la encuesta inicial con el fin de conocer que transformaciones se dieron en las concepciones de los niños y niñas acerca de sus derechos. En el proyecto de investigación se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, con una metodología enmarcada en la investigación-acción participación. Dicho análisis permitió conocer las nociones los niños y niñas sobre lo que son sus derechos a partir de lo que viven en su contexto escolar y familiar, ya que es en dichos contextos donde se forman, adquiriendo conocimientos y trasformando estos. Los niños y niñas creen que la institución u organismo encargado de defender sus derechos principalmente es la familia, de allí pasa a segundo plano la escuela y finalmente el ICBF, en cuanto a los derechos más vulnerados encontramos son el derecho a la salud y a la educación expresando situaciones vividas por ellos donde se vulneran dichos derechos.
-
DocumentoEl derecho humano a la integridad personal y el buen trato en los niños y niñas del grado 4,2 de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Mena Murillo, Miller Landy ; Montaño Pinto, Berchen Andrea ; Ramírez, Bettsy YanethLa investigación busca reconocer la situación vulneradora de los Derechos Humanos Fundamentales de los niños y niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo ubicada en la comunidad de Tokio en la ciudad de Pereira, a través de una propuesta didáctica basada en la educación para la ciudadanía y la democracia para su reconocimiento. La teoría parte de una transformación individual y autónoma basada en una reflexión participativa, que se hace con los grupos de la comunidad educativa con el propósito de identificar y percibir los Derechos Humanos Fundamentales mas vulnerados propuestos por autores como Touraine (2007) Madgenzo (2009), Xesus Jares (2009), Jean Pagés y Santisteban (2010), Orfa Buitrago y Martha Gutiérrez (2007), Chaux (2004), y José Antonio Castorina (2005). La metodología se desarrolla en un enfoque socio-crítico, cuyo método se basa en la investigacion acción educativa desde Elliot (2007), que pretende involucrar la participación de los niños y las niñas en el proceso investigativo a partir de la observación participante ( Flick, 2008) siendo auto reflexivos de su propia realidad, evidenciándose aportes colaborativos tanto individual como grupal y utilizando instrumentos como cuestionarios (Rojas, 2010)y diarios de campo (Porlán, 1993) con el propósito de recoger los datos de las experiencias vividas. El impacto de esta propuesta de investigación reside en la importancia de reconocer los derechos humanos fundamentales mas violentado en el aula de clase como un ejercicio cotidiano petenciador desde la reflexión acción por los niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad social donde se lleva a cabo un proceso en educación para la ciudanía y la democracia.
-
DocumentoDiagnóstico de reconocimiento, vulneración y restablecimiento de los derechos de niños y niñas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Bolivar Pérez, María Fernanda ; Echeverri Rivera, Ana Carolina ; Restrepo Rúales, Xiomara AlejandraEsta investigación se encuentra basada en la situación de reconocimiento y vulneración de los derechos de los niños y niñas, desarrollada en la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte del Barrio Providencia de Pereira en el grado 4b. La cual tuvo como objetivo central transformar con los niños y niñas la situación de reconocimiento o vulneración de los derechos, para plantear estrategias conducentes a mejorar sus vivencias. Identificando primero que todo los conocimientos previos que ellos tenían sobre sus derechos en donde se aplico una entrevista inicial, para que de esta manera se analizaran las situaciones concretas donde pudieron reconocer sus derechos y como estos se les vulneran; y a partir de esto se eléboro en conjunto con los niños y niñas una propuesta que tuvo como finalidad la elaboración de una hoja de ruta en donde pudieron encontrar los establecimientos o instituciones encargados de la defensa y restablecimiento de sus derechos. Por último se contrastaron la entrevista inicial y la entrevista que se realizó al final del proceso con el fin de conocer que transformaciones se dieron en las concepciones de los niños y niñas acerca de sus derechos. En el proyecto de investigación se utilizó una investigación cualitativa- cuantitativa, con una metodología enmarcada en la investigación-acción participación. La cual permitió conocer que los niños y niñas tienen nociones sobre lo que son sus derechos a partir de lo que viven en su hogar y en su escuela, considerando estos dos espacios como relevantes para su formación para la ciudadanía. Sin embargo consideran que uno de los derechos que mas se le vulnera a la infancia es el derecho a la educación debido a la situación socioeconómica de su contexto. Los niños y niñas creen que la institución u organismo encargado de defender sus derechos es el ICBF, ya que es el que ha tenido un mayor reconocimiento en su comunidad debido a las problemáticas.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de eduación física en el grado Segundo 2 jornada mañana Institución Educativa Byron Gaviria Pereira 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Hernández, Yuly Paola ; Mejía Flórez, Yuly AndreaActualmente se evidencia un gran desinterés hacia el área de educación física,demostrándose en los pocos estudios investigativos que argumenten la importancia del área como pieza fundamental en el plan de estudios, indispensable para el desarrollo de aspectos como la psicomotricidad en los niños y niñas que hacen parte de las escuelas del país. Lo anterior se demuestra en la falta de una construcción de estándares y competencias para dicha área por parte del Ministerio de Educación Nacional que ayuden a observar de manera puntual el desempeño de todos y cada uno de los estudiantes de acuerdo a parámetro mínimos en relación al grado escolar en el que se encuentre. De acuerdo a ello se planteo este estudio: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO SEGUNDO 2 JORNADA MAÑANA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAYRON GAVIRIA PEREIRA 2008, trabajándose además con un grupo experimental y otro control (institución educativa Kennedy Mixto) con un diseño cuasiexperimental que se utiliza para este estudio investigativo, la población y la muestra que se interviene, como también las hipótesis, las variables y el plan de análisis que se tiene en cuenta para desarrollarlo. En cuanto al procedimiento que se sigue para la realización del presente estudio investigativo, se parte primero de una teoría (estándares y competencias) que se confronta con una propuesta pedagógica (plan pedagógico), la cual se enmarca en un contexto escolar (grado segundo). Luego de realizar todas y cada una de las sesiones pedagógicas (en el grupo experimental) y obtenidas las valoraciones correspondientes a cada actividad planteada, así como ejecutado el pretest y el postest en el grupo experimental y control, se recogen los resultados en una sábana de datos, en donde se elabora un plan estadístico (frecuencia absoluta y frecuencia relativa a cada una de las actividades).
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado cuarto de la jornada de la tarde del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Duarte Olmos, Adriana ; Ramírez López, María de los ÁngelesEste trabajo tiene como objetivo fundamental diseñar una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de Educación Física en el grado cuarto, en vista de que no hay estándares establecidos para dicha área y no se encuentran suficientes investigaciones en este campo. Para lograr el objetivo planteado, la metodología que se utilizó en este estudio consistió un diseño cuasi experimental, donde se evalúa un pretest y un pos- test a un grupo de niños y niñas estudiantes de grado cuarto jornada de la tarde, de la escuela Remigio Antonio Cañarte Providencia en Pereira. Los datos obtenidos del pretest y pos- test se analizan teniendo en cuenta las variables del estudio y para lo cual se establecen valores numéricos que permitan saber si existe o no diferencias significativas entre los dos grupos, una vez practicadas las sesiones pedagógicas planteadas específicamente con los temas conceptuales y para el grupo de grado cuarto, lo que establecería un nuevo parámetro o estándar y las competencias para lograr dicho parámetro de desempeño. Los datos recogidos se analizan en dos vías, en primera instancia a nivel estadístico utilizando Excel y en segunda instancia una interpretación cualitativa de las categorías que surjan del estudio. Finalmente al analizar los datos y gráficos correspondientes se observan los resultados y se formulan las conclusiones respectivas del trabajo de investigación.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado primero A de la jornada de la tarde del colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Pava García, Yenny Marcela ; Valencia Vásquez, PaolaEl presente trabajo DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO PRIMERO A DE LA JORNADA DE LA TARDE DEL COLEGIO REMIGIO ANTONIO CAÑARTE - PROVIDENCIA EN PEREIRA, se encuentra en la línea de trabajo del área de Educación Física y su fin último es proponer estándares y competencias para el grado primero, basados en un plan pedagógico, sustentado dentro de unos elementos conceptuales y utilizando diversos medios. Para llegar a este fin se aplicó un pretest a un grupo experimental (Colegio Remigio Antonio Cañarte- Providencia Pereira) y a un grupo control (Institución Educativa Jesús de la buena esperanza), con niños de primero en las dos instituciones; después se aplicó al grupo experimental un plan pedagógico, diseñado por las estudiantes nvestigadoras que respondía a unos elementos conceptuales y a unos medios pertenecientes al área de Educación Física; después de llevar a cabo este proceso se aplicó un postest a los dos grupos y esto dio como resultado diferencias significativas entre estos dos., obteniendo mejores resultados el grupo experimental. Teniendo en cuenta esto, se plantearon unas competencias y estándares; los estándares se diseñaron en niveles de dificultad para responder a las diferencias particulares en el desarrollo de los estudiantes. Igualmente en el proyecto se enfatiza en la importancia de establecer objetivos claros y precisos en esta área, a si como la aplicación de planes pedagógicos que conlleven al desarrollo de competencias y estándares, encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado Segundo B jornada mañana Colegio Byron Gaviria Pereira 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ríos Castañeda, Ana María ; Ríos Hernández, Ledy CatherineLa Educación física en Colombia no es considerada como una materia obligatoria dentro del plan de estudios, sino, como una materia complementaria, la cual no cuenta con unos estándares y competencias establecidos por el Ministerio De Educación Nacional, lo que ha generado que esta pierda importancia para los niños y niñas dentro del contexto escolar y por ende en la sociedad. La presente investigación hace referencia a la necesidad de crear unos estándares y competencias con relación al área de Educación Física para el grado segundo de primaria de la Institución Byron Gaviria, con el fin de dar a conocer a través de métodos estadísticos y analíticos, como los niños pueden alcanzar unos niveles de desarrollo según su edad y grado escolar. Este trabajo forma parte de un macro proyecto en la medida que varios grupos de investigación se han ocupado de estudiar los niveles de escolaridad que comprende desde transición hasta el grado quinto de primaria, debido a que cada uno de ellos tiene un grado de desarrollo motor, social y cognitivo diferente. La investigación abarca muchos conceptos elementales de la educación física, que son necesarios para el desarrollo integral de los niños, se ha visto la necesidad de dividir los elementos conceptuales en dos etapas; para lo que cada grupo de investigación se enfoca en sólo uno de ellos. Este proyecto se trabaja con los elementos conceptuales de la primera etapa que consisten en: Espacio y tiempo, capacidades condicionales, capacidades coordinativas, expresión corporal y destrezas elementales, las cuales se han considerado pertinentes para la estimulación del desarrollo motor, cognitivo y social de los niños y niñas a través de la practica de la educación física.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero 4 de la jornada tarde Institución Educativa Byron Gaviria en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gil Vélez, Andrea Catalina ; Jurado Castro, Diana CarolinaEste proyecto hace parte de una línea de investigación cuantitativa, con un enfoque cuasiexperiemental, el cual pretende proponer las competencias y estándares para el área de educación física grado tercero, donde las y los estudiantes deben alcanzar unos conocimientos mínimos y lograr un desempeño optimo por medio de las destrezas, habilidades y capacidades; dicha propuesta fue aplicada en la institución educativa Bayron Gaviria de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero B de la jornada de la mañana del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Holguín Zambrano, Diana Marcela ; Asprilla Mosquera, DanibiaEn el presente trabajo se pretende sustentar la importancia que tiene la formulación de una propuesta de competencias y estándares para el área de educación física, ya que esta se debe trabajar con los niños y niñas desde tempana edad en la escuela, pero este es un tema poco tratado por el estado y por ende en la escuela. Este trabajo de investigación hace parte de un macro proyecto que contiene cada grado de la básica primaria desde preescolar hasta el grado quinto, por ello se hizo necesario dividirlo en micro proyectos para que no se hiciera tan extenso y no se realizara un verdadero trabajo de investigación; es decir, cada micro proyecto estudiara a profundidad lo que necesita el grado escogido; de Igual forma fue necesario dividir los elementos conceptúales del macro proyecto por etapas ya que así se le dará oportunidad a los lectores de estos proyectos una gran gama de opciones, además como se manifestó anteriormente de esta forma el trabajo será mas completo y confiable. Debido a lo anterior en este trabajo se hará énfasis en los elementos conceptuales patrones de movimientos, hábitos y actitudes, desarrollo psicomotriz y formación y realización técnica, a través de medios como la gimnasia, la danza, el juego, la expresión y el deporte. Por ello lo primero que se encontrara es el planteamiento del problema, en el cual se resalta el valor que debe recobrar la educación física en el país. Igualmente se vislumbrara la justificación, donde se aboga desde las leyes la categoría que tiene la educación física para el individuo; de ahí el valor de crear unas competencias y estándares para el grado tercero de primaria en esta área, las cuales se construyen en tres niveles conceptual, procedimental y actitudinal; porque se considera fundamental el concepto que el estudiante adquiere, como lo hace y la actitud que tome a la hora de realizar las actividades.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero de la jornada de la tarde del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Agudelo Córtes, Johana Marcela ; Cardona Aguirre, Luz Andrea ; Escudero Quintero, NataliaLa educación física se debe tomar como un valioso instrumento para fomentar en los seres humanos habilidades, capacidades y destrezas que incluyen no sólo el plano corporal y motriz, sino que abarca niveles psicológicos, emocionales y sociales que le permiten la formación integral y el desenvolvimiento en un contexto específico según las necesidades e intereses de cada uno. Por esta razón, se debe proponer la educación física como pilar de trabajo desde la edad preescolar, aprovechando la etapa de desarrollo en que se encuentran los niños y niñas. De acuerdo a esto, y teniendo en cuenta las necesidades del contexto de la ciudad de Pereira, la facultad de educación de la Universidad Tecnológica de Pereira ha propuesto un proyecto de investigación a nivel general donde se pueda construir estándares y competencias para cada grado de básica primaria incluyendo preescolar, en el que a partir de datos obtenidos y analizados, se realice una propuesta a nivel conceptual, procedimental y Actitudinal de los respectivos estándares y competencias. Del proyecto a nivel general, se derivan varios estudios de investigación realizados por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil, quienes se centran en un grado específico de la básica primaria, donde se tiene en cuenta las características de cada uno para aplicar las pruebas y realizar la propuesta. El estudio de investigación realizado para el grado tercero de básica primaria consta de varias etapas que apoyan el trabajo realizado con la población objeto. La primera etapa es el planteamiento del problema, pregunta, objetivos, teorías y metodología a tener en cuenta durante el desarrollo del estudio. La segunda etapa es la ejecución del test (pre y pos test), y el plan pedagógico teniendo en cuenta los elementos conceptuales y los medios apropiados para este grado. La tercera fase es la presentación y correspondiente análisis de los resultados obtenidos en cada tarea ejecutada.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado transición jornada de la mañana de la Institución Educativa Bayron Gaviria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cano Higuita, Diana Marcela ; Gil, Mayra Julieth ; Corrales Usma, Yobana IsabelEste trabajo es una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares en el área de Educación Física en grado transición ya que se ha evidenciado una falencia en esta área por darle poca importancia en la formación del ser humano y que se ve reflejado en la inexistencia de las competencias y estándares básicos de calidad construidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este macro proyecto se encuentra clasificado por grados desde transición hasta grado quinto y etapas donde cada división es un estudio, ya que los estándares construidos por el Ministerio de Educación para primaria están organizadosde esta manera puesto que cada grado tiene un nivel de desempeño diferente. Las etapas se encuentran divididas en dos y contienen los elementos conceptuales, para este estudio corresponde la segunda etapa con los siguientes elementos: desarrollo psicomotriz, formación y realización técnica, hábitos y actitudes y patrones de movimiento. Para la realización de la propuesta de las competencias y estándares se tomo como base los elementos conceptuales y los medios de Educación Física, construyendo actividades regidas por un plan pedagógico las cuales fueron aplicadas a un grupo experimental y de allí según las habilidades aprendidas y demostradas por los niños y niñas de transición surgieron dichas competencias y estándares para este grado. Las actividades construidas apuntan a lo conceptual, procedimental y actitudinal ya que el proceso pedagógico establecía formar en conceptos, en su ejecución y su demostración. Esta propuesta esta dirigida al grado de transición para niños y niñas de Pereira ya que es el contexto donde se realizo el proceso pedagógico y se construyeron las competencias y estándares.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en le grado tercero B de la jornada de la mañana del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Puerta González, María ConstanzaEste proyecto se constituye como una propuesta pedagógica para diseñar estándares y competencias del área de Educación Física para el grado tercero B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte-Providencia de la ciudad de Pereira. Aunque hace parte de un macro proyecto se dividieron los grupos desde transición hasta quinto de primaria, para que cada una aportara información diferente al proyecto en general. Para lograr unas buenas bases en competencias y estándares se tiene en cuenta el test, pretest y postest, con sus respectivas evaluaciones que están enumeradas así: 0=No lo hace, 1=Lo hace con dificultad, 3=Lo hace con ayuda o no es eficaz y 6=Lo hace con fluidez y seguridad, también es importante resaltar cada una de las sesiones con sus respectivas actividades, pues de ahí fue que se empezó a tomar partido para la construcción de las competencias y los estándares, pero éstos fueron divididos conceptualmente, procedimentalmente y actitudinalmente, porque las actividades que se trabajaron daban para que los niños tuvieron un concepto claro, las realizaran y tomaran una actitud frente a éstas.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares en el área de educación física en el grado primero 1 jornada de la mañana del Colegio Inem Felipe Pérez de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cano Zamora, Diana María ; Valencia Quiceno, Diana María ; Zapata Ladino, Luz YerlyPara el estudio diseño de una propuesta pedagógica de construcción de competencias y estándares para el área de educación física en el grado primero 1 jornada de la mañana del colegio Inem Felipe Pérez de Pereira se trabajo desde todos los niveles de la básica primaria comprendidos entre los grados de preescolar a quinto y para lo cual se diferencian 2 etapas teóricas entendidas con los elementos conceptuales. Este estudio se realiza con los elementos teóricos correspondientes al esquema corporal, espacio tiempo, capacidades coordinativas, capacidades condicionales y destrezas elementales empleadas a través desde los medios de la educación física; deporte, juego, expresión, danza y gimnasia. Para la construcción de las competencias y estándares se realiza un plan pedagógico con las respectivas planeaciones que valida las actividades, objetivos e indicadores de evaluación, perfiladas a los ámbitos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y las cuales se confrontaron con un test realizado en dos fases, pre y post dando como resultado la validez del plan pedagógico. La construcción de competencias y estándares por lo tanto fue diseñada a partir de los elementos conceptuales trabajados en las planeaciones y teniendo en cuenta los ámbitos, los medios que aplican para cada tema y cuya redacción para la competencia se plantea en tercera persona y respetando a los ítems que las actividades definían Los estándares de igual manera fueron construidos siguiendo la competencia que refiere al elemento conceptual, fiel al nivel de desempeño medido por repeticiones, tiempo o distancia propios de la edad infantil en grado primero para este caso y siguiendo la redacción en primera persona que se propone desde el ministerio de educación nacional.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares para el área de educación física en el grado cuarto de la jornada de la mañana del Colegio Inem Felipe Pérez en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bermúdez Velandia, Ligia Andrea ; Correa, Gloria EstellaEste estudio está enmarcado en un proyecto macro el cual tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para construcción de competencias y estándares para el área de educación física en el grado cuarto jornada de la mañana en el colegio INEM Felipe Pérez en Pereira. Está integrado por 60 estudiantes de la licenciatura en Pedagogía Infantil con 30 proyectos todos encaminados hacia la construcción de estándares y competencias en educación física. Esta propuesta está basada en la etapa I que comprende los elementos conceptuales; esquema corporal, esturctura temporo.espacial, destrezas elementales, capacidades coordinativas y capacidades condicionales trabajados en conjunto con los medios de la educación física que son danza, juego, gimnasia, expresión y deporte; los cuales fueron usados en los grados cuartos de los Colegios INEM Felipe Pérez y María Dolorosa, grupos experimentales y control respectivamente. Para empezar con el trabajo se toman como antecedentes tres proyectos titulados cada uno de la siguiente manera: primero formación en educación física: la concepción de la educación física en los niños a través de los grupos de discusión. Segundo, la danza Funk como expresividad del lenguaje corporal en la escuela: una inverstigación-acción en etnometodología en la educación física y tercero hacia la construcción de competencias y estándares para la educación física.