Examinando por Tema "Educación inclusiva"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterísticas de las prácticas educativas en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior del Quindío que aportan a la construcción de la educación inclusiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Restrepo Nasayo, Maricel ; Correa Alzate, Jorge IvánLa presente investigación hizo referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas educativas en el programa de formación complementaria de la escuela normal superior del Quindío que aportan a la construcción de la educación inclusiva, utilizando una metodología de corte comprensivo que pretendió leer, develar e interpretar las prácticas educativas en un periodo de diez meses; como estrategia metodológica se utilizó la micro etnografía, al leer las interacciones que sucedieron al interior del aula, planteándose como proceso metodológico el circulo hermenéutico donde se obtuvieron los datos y se realizó un proceso de codificación abierta, axial y selectiva, mediante la captura de la realidad a través de las técnicas como: la observación participante, entrevista y el Análisis Documental; con la video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información a profundidad como instrumentos. De esta manera, se llegó a una saturación teórica dando como resultado una categoría: Estrategias Didácticas, dentro de ésta: las estrategias discursivas, actividades conceptuales y estrategia organizacional. El proceso de interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas permitiendo obtener los elementos de las prácticas educativas que aportaban a la Educación Inclusiva. Como conclusión se planteó que a pesar que aún se observan acciones conductistas, la investigación mostró que el éxito de la enseñanza radica en el lenguaje, los gestos, las acciones y el contacto utilizado. Además, que el buen uso recursos apropiados y el ambiente físico que se les provee conllevan al trabajo de a la diversidad del aula.
-
DocumentoCaracterísticas de las prácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el grupo 6°B de una Institución Educativa de Calarcá Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Herrera Duque, Diana Marcela ; Melo Gómez, María Eugenia ; Mejía Correa, Martha YolandaEsta investigación hace referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas que aportan a la Educación Inclusiva, realizadas en el grupo 6ºB de una Institución Educativa del municipio de Calarcá - Quindío. Se utilizó una metodología de corte comprensivo mediante un proceso de Observación en un periodo de diez meses. Como estrategia metodológica se empleó el estudio de caso único o intrínseco que permitió identificar las interacciones que sucedieron al interior del aula. Las técnicas utilizadas fueron: Observación, Entrevista Semiestructurada y Análisis Documental; con instrumentos como video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información respectivamente. Se hizo un proceso de codificación abierta, axial y selectiva con revisión teórica que permitió relacionar los datos y la teoría, para llegar a una saturación teórica que arrojó como resultado dos categorías: Estrategias Didácticas e Interacción humana. La interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas que develó los elementos de las prácticas educativas que aportan a la Educación Inclusiva. En el análisis se evidenció que la maestra refleja rasgos que promueven la participación, ayuda mutua y reconocimiento del otro; aunque se observaron actuaciones instruccionistas que se convierten en una barrera para la atención a la diversidad y participación de los estudiantes, siendo necesario el cambio de estrategias didácticas que reflejen la articulación entre políticas, cultura y prácticas educativas conducentes a la vivencia de la inclusión. Palabras clave: Educación Inclusiva, Prácticas Educativas, Estrategias Didácticas e Interacción Humana.
-
DocumentoCreación de recursos digitales accesibles para personas con discapacidad visual(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Gil Ramírez, Hernán ; Guilleumas García, Rosa MaríaSegún la OMS, cerca de 1300 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de deficiencia visual, una situación que exige la creación de recursos digitales que les sean accesibles para poder ejercer su derecho a aprender. Además, según las Naciones Unidas, se prevé que para el año 2030 el número de personas mayores de 60 años que se enfrentarán a discapacidades relacionadas con la edad alcanzará los 1400 millones. En este contexto y dada la creciente digitalización de nuestra sociedad y el imparable aumento de los dispositivos digitales es necesario garantizar que las personas con algún tipo de discapacidad o limitación visual y en particular las ciegas o con baja visión puedan acceder a las múltiples opciones que ofrecen las TIC. La accesibilidad digital se constituye en un gran reto para todas las instituciones educativas puesto que una sociedad democrática y con justicia social no puede permitir que el avance de las tecnologías digitales se convierta en un factor de exclusión y marginación para aquellos que se encuentran en situación de discapacidad. Además, es necesario reconocer que las medidas que garantizan la accesibilidad a los recursos para personas con discapacidad visual pueden también facilitar dicho acceso a otros usuarios, que circunstancialmente puedan hallarse en dicha situación. El libro está dirigido a quienes necesitan crear recursos digitales accesibles para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a ellos de forma fácil y autónoma. Las actividades presentadas se llevaron a cabo utilizando Microsoft Office 365.
-
Documento“De las barreras para acceder al aprendizaje, a crear un nuevo mundo”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Posada Baron, Osneida ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEste informe académico emerge como uno de los productos reflexivos resultado de la práctica etnocomunitaria realizada en un Centro Educativo ubicado en el corregimiento de Altagracia, Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda; desarrollada con el propósito de fortalecer los aprendizajes de los niños y niñas del Centro Educativo que presentan necesidades educativas especiales. En este informe se expondrán los delineamientos conceptuales y teóricos que definen las necesidades educativas especiales como barreras para acceder al aprendizaje; además, de algunos hallazgos y discusión con respecto a actividades y estrategias que se desarrollaron en busca de Identificar las habilidades y destrezas de los estudiantes. Se analizaron las teorías de algunos autores con relación a la inclusión educativa, la diversidad y las necesidades educativas especiales de los estudiantes, se consideró que la mejor manera de identificar las problemáticas que surjan en el aula es a través de poder observar y señalar las barreras que les impiden acceder al aprendizaje y a la participación. Se muestra un bosquejo de la metodología utilizada y la planeación estratégica que se utilizó en el escenario de práctica, donde se apuntó a crear y desarrollar herramientas didácticas que permitan dar a conocer a los estudiantes el significado de diferentes temas, orientar sus aprendizajes hacia otra dimensión, que ellos se dieran cuenta que no solo en el aula de clase se puede aprender, sino que también fuera de él hay un mundo nuevo por descubrir. Se concluye mostrando el papel del docente en el aula y cómo podemos transformar los escenarios educativos.
-
DocumentoDiscapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancur Castañeda, Lady Katherine ; Villa Ortiz, Diana Milena ; Quiceno Castrillón, HumbertoEl estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos.
-
DocumentoDiversidad, inclusión educativa e infancia. Análisis de la práctica discursiva en una Institución Educativa de Dosquebradas – Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hurtado Velásquez, Margarita ; Maria Isabel , Hoyos Ospina ; Quiceno , HumbertoEl presente trabajo nació de una inquietud y es la de conocer cómo los docentes definen la diversidad, porque son ellos los que acompañan a los niños y niñas en el contexto escolar y es allí donde se observa que tanto manejan el concepto y lo apropian a su quehacer pedagógico, además, son ellos los que pueden producir los cambios necesarios en la enseñanza y lograr incluir la diversidad en el trabajo del aula, eliminando esas barreras que desfavorecen los aprendizajes de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Lograr establecer desde los procesos investigativos esos hallazgos que permitan realizar procesos de inclusión verdaderos y positivos, es un beneficio para el sistema educativo y todos los actores involucrados. Una de las problemáticas que presenta el concepto de diversidad en los docentes, cuando se sitúan en el ámbito escolar, es que no se tiene cuenta esa diversidad; y se ve reflejado en la discriminación con los estudiantes y también en la homogeneización de los contenidos, enfocada esa diversidad desde un ámbito cultural y de discapacidad, olvidando otros tipos de diversidad que son importantes tenerlos en cuenta cuando se trata de educar niños y niñas.
-
DocumentoEducación inclusiva desde la participación estudiantil en el marco del proyecto educativo institucional Centro Educativo Lestonnac Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Ramírez, Lina Marcela ; Higuita Quiñones, Jairo de JesúsEste trabajo es presentado por una aspirante al título de licenciada en Etnoeducación y desarrollo comunitario desde una mirada multidisciplinaria que busca a través de la investigación acción, utilizada por Kurt Lewin. También es a partir de él, como realizamos manifestaciones expresando sentimientos y emociones. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario analizar que al hablar de inclusión debemos comprender que es sólo a través de ésta que podemos dar oportunidad a la comunidad escolar de participar activamente dentro del proceso educativo, dejando a un lado el tema de exclusión. La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (UNESCO, 1994) así “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación”.
-
DocumentoLa educación inclusiva y la cultura : un desafío intercultural(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) León Fernández, Laura Katherine ; Grueso Vanegas, Clara InésEl presente documento surge a partir del proceso de práctica conducente a trabajo grado en la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira para aspirar al título de Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, permita agenciar procesos de mediación y diálogo a partir del trabajo con grupos cultural y socialmente diferenciados existentes en la institución; todo ello es en sí una investigación social en un contexto caracterizado por la diversidad cultural, social, política y étnica, asumiendo la oportunidad de gestionar un proyecto transversal de la institución, el cual privilegie la construcción de una escuela y a largo plazo una ciudadanía diversa, para lo cual el profesional mencionado está capacitado. En el desarrollo de este escrito se analizara la categoría Inclusión, iniciando por un recorrido histórico de la educación en el contexto colombiano, para visualizar el proceso de cambio del concepto integración por inclusión, como estrategia y fin mismo de la educación de tal manera que todos los sujetos en uso de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas puedan acceder al sistema educativo con calidad y pertinencia, en este caso los grupos diferenciales presentes en la institución mencionada anteriormente, como son los grupos étnicos (comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros) que según datos estadísticos de la institución esta población asciende a para el segundo semestre de 2015, aunque para el primer semestre del presente año de los 3.510 admitidos a la institución, solo el 5% son minorías, es decir tan solo 191 estudiantes ingresaron por mecanismo de excepción por minorías. Para dicho proceso, se tendrá en cuenta los siguiente autores: Fulvia Cedeño, quien ha desarrollado distintas investigaciones y artículos sobre la inclusión y la importancia de una equivalencia de oportunidades; Miguel López Melero quien ha desarrollado sus líneas de investigación en la educación de las personas excepcionales y de las culturas minoritarias. José Luis García Llamas, quien realizó un trabajo de investigación sobre calidad y equidad en educación; Juan Luis Mejía es importante debido a sus conocimientos históricos sobre los procesos latinoamericanos en materia de leyes y decretos, especialmente en cambios constitucionales ocurridos a finales de los años 80´s y principios de los 90´s. y Will Kymlicka, quien es bastante pertinente por sus campos de investigación en problemas étnicos y la convivencia multicultural, así como la cuestión del funcionamiento del liberalismo clásico en un entorno globalizado y étnicamente fragmentado, en cuanto a documentación tendré en cuenta los “ Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables” del año 2005 y los “Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva” del año 2013 del Ministerio de Educación Nacional.
-
DocumentoExtranjero en mi propia escuela: una mirada a la participación de las y los estudiantes sordos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Restrepo Ocampo, Jheidi Lorena ; Moreno Montoya, Sebastián ; Medina Suárez, Ángela GabrielaEl proyecto de investigación analiza la participación de los estudiantes sordos en los grados primero y tercero de la Institución Educativa Escuela de la Palabra del municipio de Pereira. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo estudio de caso y contempla como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada, la observación no participante y el diario de campo. Las categorías de análisis son Comunicación, Interacción humana y Mediación para el aprendizaje, teniendo como unidad de trabajo tres estudiantes sordos en proceso de aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana LSC, dos estudiantes pares oyentes, un docente de grado primero y un modelo lingüístico. Los hallazgos revelan los ajustes razonables didácticos, curriculares, de acceso a la información y la comunicación que se proponen en la escuela, la mirada de los estudiantes sordos respecto a las actitudes que asumen los pares oyentes y algunos docentes dentro y fuera del aula, como la sobreprotección, la segregación y el capacitismo que interfieren significativamente en su participación, así como las barreras a las que se enfrentan en el contexto educativo.
-
DocumentoGuía virtual de buenas prácticas inclusivas para la generación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del municipio de Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rojas, Juan Manuel ; Silva Ramos, Alejandra ; Mosquera Mosquera, Tatiana ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarSon muchos los aspectos que se contemplan cuando se habla de inclusión educativa para personas con discapacidad auditiva, en este caso se ha tomado solo una parte de ellos, haciendo énfasis en uno de los actores más importantes del proceso inclusivo a nivel educativo, el docente, el cual está llamado a desenvolverse de manera efectiva en su campo de acción, por ende es imperativo comprender cómo involucra su saber pedagógico, en el proceso de inclusión, específicamente, a partir de qué prácticas puede generar estrategias que le permitan desarrollar un proceso de enseñanza- aprendizaje con personas sordas. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto parte entonces de la pregunta ¿Cómo una guía virtual de buenas prácticas para la educación inclusiva incide en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos de la institución educativa Alfonso López Pumarejo, del municipio Cartago Valle del Cauca? para responder a ello, se tiene como objetivo entonces, diseñar una guía virtual de buenas prácticas para la educación inclusiva que incida en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes con estudiantes sordos, por lo cual se abarcan aspectos como roles del docente en la inclusión, la mediación de las TIC, entre otros, que se enmarcan en la inclusión educativa.
-
DocumentoIncidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir de los problemas socialmente relevantes, en el aula de preescolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Franco Ossa, Carolina ; Giraldo Jaramillo, Catalina ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl presente trabajo de investigación es realizado en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira, caracterizado por pertenecer a una comunidad educativa pluriétnica, con estudiantes en situación de vulnerabilidad social. La pregunta generadora es: ¿Cuál es la incidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir de problemas socialmente relevantes, en el mejoramiento de la educación inclusiva de los estudiantes de grado transición 3 de la institución educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira? Se tiene como objetivo general determinar la incidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir los Problemas socialmente Relevantes para el mejoramiento de la educación inclusiva de los estudiantes del grado Transición 3. Los objetivos específicos comprenden la valoración inicial y final del estado de la educación inclusiva, el diseño y desarrollo de la propuesta didáctica y la contrastación de los resultados de la valoración inicial con la valoración final de la Educación Inclusiva con el pretest y postest. Esta investigación está fundamentada en el enfoque metodológico analítico-explicativo, porque explica un fenómeno educativo y se basa en el principio de objetividad, pues intenta encontrar las causas de investigación, probar hipótesis para establecer objetivamente la relación entre causas y consecuencias de un fenómeno educativo como es la educación inclusiva, utilizando instrumentos dedicados netamente a la recolección de información, mediante el estudio de casos y orientado al resultado. El análisis de la información muestra que la propuesta didáctica no fue estadísticamente significativa por varia razones, entre ellas porque no fue un trabajo permanente, no tuvo continuidad y no hubo una relación pedagógica coherente entre los contenidos abordados durante las sesiones, el tiempo, el espacio y la relación docente estudiante. Por lo tanto, se supone la importancia de desarrollar nuevas alternativas que aseguren procesos significativos de trabajo en el aula en ciencias sociales, a partir de los problemas socialmente relevantes.
-
DocumentoIncorporación de estrategias didácticas visuales en la enseñanza del espacio geográfico de niñas y niños sordos de preescolar en la Institución Educativa Escuela de la Palabra(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jiménez Macías , Jolays Tamara ; Suarez Loaiza , Jessica ; Yaquive Arango , María Silvana ; Guzmán Montoya, RubialbaEsta investigación, tiene como propósito incorporar estrategias didácticas visuales mediadas por la gamificación y el aprendizaje basado en retos en el proceso de enseñanza del espacio geográfico de niñas y niños sordos de preescolar en la Institución Educativa Escuela de la Palabra. A partir del diagnóstico a la población sorda, favoreciendo la caracterización y el diseño de la estrategia didáctica visual que posteriormente se implementa y evalúa con el fin de conocer su impacto. El abordaje metodológico, se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, encaminado a un diseño investigativo etnográfico, a través de un estudio de caso. Su alcance es de tipo correlacional ya que se pretende analizar el impacto de la estrategia didáctica visual implementada en esta investigación. El proceso de análisis cuantitativo, se realiza a través de la contrastación de la prueba diagnóstica y el postest; teniendo en cuenta la escala de Likert y, el análisis cualitativo; con el diario de campo y las entrevistas semiestructuradas, realizando un proceso de codificación. Mediante el desarrollo de esta propuesta, se logra concluir que el impacto de la incorporación de estrategias didácticas visuales en la enseñanza del espacio geográfico en niñas y niños sordos de preescolar de la Institución Educativa Escuela de la Palabra impactan positivamente en su proceso de aprendizaje, favoreciendo a prácticas educativas inclusivas innovadoras, reflejando la apropiación de las diferentes nociones espaciales que se abordaron desde la dimensión corporal de grado preescolar, permitiendo realizar un proceso acorde a las necesidades de las estudiantes. Además, la implementación de herramientas tecnológicas y visuales, permite que el aprendizaje sea más dinámico y participativo, fortaleciendo el trabajo cooperativo y la sensibilización del proceso educativo ante necesidades propias de cada contexto escolar, particularmente en esta investigación, con estudiantes sordas.
-
DocumentoLa investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación - Rudecolombia : Educación, política educativa y bilingüismo. Tomo IV(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ruiz Lozano, Robinson ; Álvarez López, Mario Alberto ; Jaramillo Roldán, Rodrigo ; Hernández Molina, Nelly ; Hernández Molina, Luz Mery ; Acosta Rubiano, Deyssi ; Valencia Castrillón, Martha Luz ; Loaiza Villalba, Neira ; Arias Castaño, Enrique ; Miranda, Norbella ; Fernández Sánchez, Oscar ; del Basto Sabogal, Liliana Margarita ; Camargo Martínez, Zahyra ; Orozco Giraldo, ConsueloLa serie La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA es un esfuerzo de la Red (Red de Universidades Estatales de Colombia) y del Doctorado en Ciencias de la Educación por ofrecer a la comunidad académica nacional e internacional, información sobre los avances en el campo de las ciencias de la educación a través de las reseñas de algunas tesis doctorales de los graduados durante los últimos 20 años. En virtud del aporte que hacen los doctores a la comprensión del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, fue necesario agrupar los capítulos en dos grandes temáticas: 1) Educación y Política Educativa y 2) Educación y Bilingüismo, a este último se vincula un artículo alusivo al sentido del número en la comunidad Embera-Chamí de Risaralda.
-
DocumentoPráctica con extensión conducente a trabajo de grado. La consideración de la otredad para la mediación en procesos de convivencia en la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Guevara Salazar, Luz Stefany ; Grueso Vanegas, Clara InésEl siguiente informe se deriva de la practica educativa con extensión a trabajo de grado, desarrollada en la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, en el municipio de Dosquebradas, con población educativa involucrada con problemáticas en el consumo de sustancias psicoactivas, y otros actos delincuenciales y ausencia de valores necesarios para la convivencia como es el respeto por sus compañeros y semejantes. Este informe es ejecutado bajo un proceso de mediación en aula, con estudiantes del horario nocturno de los ciclos 3 y 5, con un enfoque en el reconocimiento de la otredad, porque se evidenció en ellos mayor pérdida de valores humanos, relacionando a su vez los conceptos de campo, capital y habitus explicados por los autores Lev Vygotsky, Pierre Bourdieu y Jean Piaget.
-
DocumentoPráctica de extensión educativa conducente a trabajo de grado. Reflexión sobre la inclusión de la diversidad cultural en el proyecto educativo institucional de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, barrio Tokio, municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rentería Córdoba, Luz Branny ; Grueso Vanegas, Clara InésEl presente informe es el resultado las indagaciones realizadas en la práctica de extensión conducente a trabajo de grado. En dicha práctica se propicia la interacción de la practicante con los docentes y los estudiantes, dando paso al primer referente para escribir este informe. Posteriormente, en las observaciones al Proyecto Educativo Institucional “PEI”, se logró identificar una problemática respecto a la inclusión étnica, aspecto principal sobre el cual versa la presente reflexión. En ella se busca plantear la discusión sobre la contribución a la reproducción cultural de las comunidades afrodescendientes e indígenas presentes en la institución educativa Jaime Salazar Robledo, institución educativa que habría de apostar a la preservación de sus significaciones y saberes culturales ancestrales. Desde lo evidenciado en esta reflexión se pasa a dar unos aportes desde el perfil de un Etnoeducador para mostrar que desde la gran diversidad de comunidades afrodescendientes e indígenas, se puede realizar un reconocimiento de sus tradiciones para preservar sus significaciones y saberes culturales ancestrales.
-
DocumentoPrácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el hogar infantil Cecilia Caballero de López del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rodríguez Ospina, Nora Andrea ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación tiene como objetivo interpretar las prácticas educativas que pueden aportar a la educación inclusiva que se dan en el contexto de la primera infancia específicamente en el grupo Pre-jardín C en el Hogar Infantil Cecilia Caballero de López del Municipio de Santa Rosa de Cabal; se optó por un enfoque investigativo de corte comprensivo interpretativo y como estrategia metodológica se opta por el estudio de caso etnográfico, para lo cual fue necesario el uso de técnicas e instrumentos de recolección de información que permitirán obtener datos desde la realidad vivida, tales como observación participante, análisis documental y entrevista. El procedimiento para el análisis de información se dio en tres momentos: codificación abierta, axial y selectiva donde de manera constante se realizó una relación teoría- datos hasta lograrse la saturación teórica dando como resultado la emergencia de las siguientes categorías: estrategias didácticas, interacción humana y educación inclusiva; finalmente, se confrontó la observación participante con la entrevista y el análisis documental en un proceso de triangulación intra método lo cual permitió dar validez a los datos. Los hallazgos encontrados en esta investigación reflejan que las prácticas educativas en la primera infancia están basadas en un enfoque de garantía de derechos, con premisas hacia educación inclusiva con su enfoque diferencial y reconocidos como niños y niñas singulares y diversos, sin embargo, no se logra vislumbrar en las políticas institucionales de forma clara y contextualizada como llegar a una educación para todos.
-
DocumentoRasgos que caracterizan las prácticas educativas en el marco de la educación inclusiva en un aula Multigrado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rivera González, Elizabeth ; Mejía Correa, Martha YolandaLa investigación tiene como objetivo comprender los rasgos que caracterizan las Prácticas Educativas en un Aula Multigrado desde un Enfoque Inclusivo. Fue necesario el uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como observación participante, análisis documental y la entrevista; se utilizó una metodológica de corte comprensivo con un estudio de caso Etnográfico. El procedimiento se dio en 3 momentos: codificación Abierta, Axial y Selectiva. Dando como resultado las categorías, Estrategias Didácticas, Clima Escolar y Gestión Escolar. Finalmente, se confrontó los 3 instrumentos en un proceso de triangulación. Se concluye que la Practica Pedagógica, el Enfoque, la Política Institucional y el Ambiente Escolar, no dan respuesta desde el modelo Escuela Nueva a un enfoque Inclusivo sino desde el enfoque Tradicional.
-
DocumentoRelieve investigativo en educación y pedagogía en el Eje Cafetero (2010-2017)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ospina, Héctor Fabio ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Lanza, Clara Lucía ; Ospina Alvarado, María Camila ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Machado Mena, Karen Hasleidy ; Arroyave Montoya, Luz Amparo ; Montoya, Luz Stella ; Gallego, Elizabeth ; Toro Zapata, Jhon Wilmar ; Alvarado, Sara Victoria ; Jiménez, Claudia Patricia ; Orrego, Jhon Fredy ; Fajardo, María Alejandra ; Sánchez, Claudia Liliana ; Lalinde, Juan DavidInicialmente, podría afirmarse que esta obra es para aquellos que se inician como caminantes y también para los expertos; sin embrago, es una obra, para quienes gustan de la innovación y la transformación de políticas públicas situadas. Es un gran mensaje para las y los profesores del territorio colombiano, ya que son ellos y su hacer pedagógico, quienes comienzan a tomar mayor relevancia a partir en este escrito. Por lo tanto, este libro, sin pretender serlo, es un reconocimiento a maestras y maestros de esta tierra fértil y diversa. Por último y no menos importante, este escrito termina siendo un aporte para quienes creen que la educación y la pedagogía son regiones del saber humano comprometidas con la justicia social y la transformación de Latinoamérica.
-
DocumentoResearch advances in Risaralda. An overview of 8 experiences(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Alzate Buitrago, Alejandro ; Ospina Parra, Carlos Alberto ; Gaviria Valencia, Raúl Alberto ; Peñuela Meneses, César Augusto ; Castaño Galvis, Cesar Augusto ; Peña Marín , Gustavo Adolfo ; Quintero Diaztagle, Carlos Andrés ; Gallego Gomez , Juan Diego ; Ospina Botero , Mireya ; Carmona Castilla, Carolina ; Blanco Vanegas, Angélica María ; Carmona Valencia, Natalia Jeaneth ; Pérez, Ángela Liceth ; González Santamaria, Jhonatan ; López García , Claudia Jimena ; Martinez Garcia, Carla Johana ; Vélez Herrera , Yenny Marcela ; Cardona Ocampo, Jaime ; Ospina Salazar, Orlando ; Arredondo Botero, Julia Victoria ; Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira ; Universidad Libre Seccional Pereira ; Fundación Universitaria del Área Andina ; Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira ; Universidad Libre Seccional Pereira ; Fundación Universitaria del Área Andina ; Universidad Católica de PereiraI am honored to present to you this remarkable book, a testament to the invaluable research conducted in the fields of Health, Law, Engineering, and Administrative Sciences. Each chapter within these pages represents the culmination of extensive investigations carried out by dedicated scholars affiliated with the Red Universitaria de Risaralda (RUN), a network comprising 15 esteemed higher education institutions. Risaralda has emerged as a thriving hub for higher education, bolstered by its strategic geographical location, high quality of life, rich biodiversity, and competitive development. Today, Pereira ranks third in the index of university cities, with a student enrollment rate exceeding 63%. Close to 50,000 students pursue academic programs within the department. Notably, three institutions have achieved accreditation for their excellence in education, positioning Risaralda among the most competitive regions in terms of accredited academic programs. As we celebrate the 20th anniversary of the Red Universitaria de Risaralda in 2023, it is with great pride that we reflect on its pivotal role in fostering collaboration among public and private higher education institutions. Our mission has been twofold: attracting students to our region and supporting sustainable development and quality of life for our community. The mesa de investigación (research committee) has diligently coordinated the necessary actions to unite our researchers, facilitating an integrated approach to various disciplines and themes associated with the challenges faced in our region.
-
DocumentoSignificado de inclusión educativa de los estudiantes sordos de la Universidad Tecnológica Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Cardona Miranda, Leison ; Henao Fernández, Cruz ElenaEl propósito de este estudio es describir e interpretar el significado de inclusión educativa de los estudiantes sordos de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) a través de un estudio cualitativo del enfoque fenomenológico hermenéutico de investigación educativa de Max Van Manen. Un grupo de estudiantes que se encuentran cursando los últimos semestres de sus respectivas carreras, usuarios de lengua de señas colombiana, cuatro de ellos provenientes de la misma institución educativa. Se realizaron entrevistas conversacionales y se recogieron fotografías y videos, se realizó la transcripción y se hizo un análisis de significados comunes, encontrando cuatro significados: Relación Estudiante – intérprete, relación profesor – estudiante, el aprendizaje del español lectoescrito y la accesibilidad a la biblioteca. Dentro de los roles y actividades que desempeña el Intérprete, tal como lo reportan los estudiantes en su experiencia vivida de Inclusión educativa, se destacan principalmente el intérprete como mediador comunicativo entre el Castellano y la Lengua de Señas Colombiana, como garante de la comunicación y Mediador cultural, frente a las barreras lingüísticas, los imaginarios sobre la sordera y en la participación política.