Examinando por Tema "Educación especial"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAttitudes of preservice teachers towards teaching deaf and ESL students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tellez Murcia, Leidy Johanna ; Quintero Idárraga, UbanedIn this document we will discuss the complexity around education for the deaf. The most important issue to consider is about the long process students have to assume when they learn English as a foreign language. All human beings acquire a mother tongue during their first few years of life; for many of the hearing impaired, the mother tongue is a sign language code that differs according to place of origin. Sign languages are significantly disparate from oral languages in that they are not produced or perceived in the same way as oral languages. This is to say, sign languages rely on visual perception, whereas oral languages depend on auditory perception. As a reflection we discuss about how effective is for deaf students to learn a language they will never speak, they will never listen and which is not communicatively useful abroad.
-
DocumentoEl aula estructurada: entre la educación inclusiva y la educación emergente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Peña Escobar, AlejandraEste trabajo describe la experiencia de unos padres que decidieron acompañar la inmersión de su hijo con autismo en una escuela rural con modalidad de enseñanza multigrado. Durante dos años acompañaron a su hijo, a las docentes y a los otros niños de un aula de preescolar y primero en la concreción de una propuesta que denominaron Aula Estructurada. Acogiendo aspectos constitutivos del programa TEACCH y aprovechando las condiciones de un aula multigrado estructuraron una práctica que tuvo como características la adecuación del espacio, el uso de una agenda de colores para delimitar los horarios de trabajo individualizado y grupal, la observación constante de las subjetividades individuales y colectivas, la creación de secuencias de trabajo por zonas o áreas utilizando herramientas didácticas, el acompañamiento individualizado de los niños acorde con sus habilidades y producciones emergentes y el estímulo del trabajo grupal. La reflexión de la práctica les permitió comprender que los presupuestos generales de la enseñanza multigrado son una clave que merece ser seguida para pensar ejercicios de educación inclusiva, en tanto los elementos de dicha modalidad logran estructurar a los niños con barreras para la interacción, la comunicación, la flexibilidad y el aprendizaje.
-
DocumentoCharacteristics of the methodology employed with hearing impaired learners in the EFL classroom(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ramírez Moreno, Jorge Augusto ; Tapasco Castañeda, Jhon Edisson ; Zuluaga Candamil, AlejandraActualmente la población de no oyentes está incursionando en el campo de la educación, en busca de mejores oportunidades laborales. Debido a esto los no oyentes están llegando a todos los escenarios educativos, incluido el aprendizaje de lenguas extranjeras. Las exigencias educativas son las mismas para toda la población independientemente de sus limitaciones físicas. Este trabajo tiene como objetivo describir la metodología utilizada por el profesor de inglés de una institución pública de la ciudad de Pereira, con estudiantes de grado décimo y once, los cuales son no oyentes. A través de la información recolectada durante las observaciones de campo realizadas en esta escuela, y el análisis comparativo de la misma mediante la triangulación de los datos obtenidos, surgieron los siguientes hallazgos: características de la metodología utilizada por el profesor de inglés con los estudiantes no oyentes, las actitudes de los estudiantes frente a la clase de inglés, Del estudio surgen también posibles líneas de futura investigación que contribuyan a conseguir una mejor educación para los estudiantes con discapacidad auditiva.
-
DocumentoConstruir e implementar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en población con trastorno de Espectro Autista (TEA) de la Fundación Arte y Saber(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mejía Ramírez, Angela María ; Moreno Padilla, Raúl Darío ; Rengifo Orozco, SantiagoEl Trastorno de Espectro Autista (TEA) se caracteriza por alteraciones del neuro-desarrollo, sumamente complejas y heterogéneas, caracterizadas por las dificultades de los sujetos en su proceso de comunicación dentro de la interacción social, es por esto que el enfoque investigativo de este proyecto buscó responder la pregunta de investigación, ¿Cómo diseñar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en población con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en la Fundación Arte y Saber de la ciudad de Pereira - Colombia?.
-
DocumentoEnseñanza a personas con discapacidad visual, desafíos y ajustes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Aristizábal Aristizábal, Wilmar ; Echeverry Palacio, Sandro AlfonsoEl objetivo de esta monografía es la identificación de las barreras de accesibilidad que enfrentan un grupo de estudiantes con discapacidad visual inscritos en distintos programas académicos de una universidad pública de la ciudad de Pereira, Risaralda. Para el desarrollo de esta monografía se aplicó una entrevista a cinco estudiantes en condición de discapacidad visual y una encuesta virtual a cinco de sus docentes. Con el análisis de las principales barreras de accesibilidad identificadas se desarrollaron siete capítulos: Marco jurídico y conceptual, metodología, Importancia de las Herramientas tiflológicas más usadas por los estudiantes entrevistados, capacitación docente en necesidades especiales de educación, formación en lengua inglesa, políticas públicas de inclusión educativa en la institución analizada y conclusiones y recomendaciones generales.
-
DocumentoEnseñanza del teclado a un niño de 15 años de edad con sindrome Down(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Galeano Villegas, Edwin MauricioEl objetivo central de este trabajo es sistematizar la enseñanza del teclado a un Joven con “discapacidad cognitiva” específicamente síndrome Down en el barrio Villa del Prado en la ciudad de Pereira. Este proyecto se desarrolla con el fin de crear una fuente de información confiable donde las personas sin importar el nivel académico puedan consultar acerca de las experiencias sobre educación musical en personas con discapacidad cognitiva y evidenciar el aporte significativo para el proceso de socialización que surge a través de la música como ente de desarrollo de habilidades y destrezas. Para el logro de estos objetivos, se realizaron entrevistas a su madre; se recogieron y sistematizaron contenidos temáticos. Con este proyecto se pretende resaltar y reconocer la disposición por parte del joven al cual se le realizó el estudio de caso, su madre y partiendo de la premisa que la persona discapacitada es tan capaz y competente como cualquier otra que no se encuentre en esta condición.
-
DocumentoEstrategias didácticas en niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado tercero de la institución educativa María Cristina Gómez Altagracia - Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Murillo Mosquera, Miyer LadisEste proyecto nace de los aprendizajes de la práctica pedagógica Etnocomunitaria, de la Universidad Tecnológica de Pereira donde se acompaño al grado tercero de la institución educativa María Cristina Gómez de Altagracia, en el proceso de nivelación académica; utilizando diversas estrategias pedagógicas como: Ejecución de un proyecto de investigación en el programa Ondas, aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y un profesor de apoyo estudiante Licenciatura en Etnoeducación y desarrollo comunitario. El trabajo ejecutado articuló las diferentes metodologías educativas en la Investigación como Estrategia Pedagógica IEP, para diseñar un método de acompañamiento y cualificación escolar a los estudiantes del grado tercero. La información se adquirió durante el año escolar 2013, cuyo objetivo principal fue reconocer las habilidades didácticas implementadas con el fin de elaborar destrezas que facilitaran la inclusión de los mismos.
-
DocumentoEstrategias didácticas para la enseñanza de fraccionarios en estudiantes con discapacidad cognitiva de grado 8 de la Institución Educativa Centro para la Inclusión y el Desarrollo Social - Fundación Cindes Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Lerma Ramos, Sindy Yoreiny ; Torres Monsalve, Daniel Andrés ; Molina Trujillo, AbrahamLos estudiantes de grado 8º de la institución educativa Centro para la Inclusión y el Desarrollo Social CINDES, presentaron cierto tipo de dificultad para resolver las operaciones básicas con fraccionarios, esto se presentó en un diagnostico que se realizó iniciado el año escolar en curso. En muchos casos los fraccionarios son un tema complejo para cualquier tipo de estudiante, pero de forma positiva los alumnos de CINDES aprendieron muy rápido estos conceptos. Los educandos que hoy se encuentran cursando tercero de secundaria y que estaban en ese entonces en grado séptimo, mostraron una buena agilidad en las siguientes temáticas, fracción, proporción, tipos de fraccionarios y operaciones básicas con fraccionarios. De acuerdo a lo observado en lo enseñado cuando cursaban grado 7º y el análisis hecho después del diagnóstico realizado cuando comenzaban grado 8º, se pudo observar que las conclusiones son completamente diferentes, los estudiantes en pocos meses habían olvidado o confundido algunos conceptos, debido a esto y con el fin de potencializar las competencias en matemáticas para estos estudiantes se plantea la siguiente pregunta.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas alternativas en pausas activas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en la institución Villa Santana del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) González Marulanda, Angela Viviana ; Ramírez Aguirre, JohanaLa investigación fue realizada con el objetivo de crear estrategias pedagógicas alternativas de pausas activas en yoga, relajación y respiración, para la inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva, de primero a quinto de primaria de la institución educativa Villa Santana. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación cualitativa que presento varios momentos, primero se realizó unas observaciones dentro de las aulas, segundo se ejecutaron unas entrevistas a directivos, estudiantes, padres de familia y docentes; finalmente se ejecuto la interpretación y el análisis de la información recogida, con el fin de elaborar estrategias pedagógicas que faciliten la inclusión escolar minimizando los niveles de exclusión y barreras para el aprendizaje y la participación; este análisis permitió el planteamiento de las estrategias pedagógicas alternativas en pausas activas basada en el modelo socio constructivista, implementadas para atender la diversidad educativa partiendo de la valoración y la XXXX de las capacidades individuales de los estudiantes, estas actividades contienen estrategias multimodal o multisensorial, estilos de aprendizaje y estrategias de autorregulación adaptadas para niños y niñas con discapacidad cognitiva, esto se realizó de manera flexible respondiendo a las necesidades que tienen los estudiantes desde un sistema educativo capaz de dar soluciones a los diferentes muros que obstaculizan el aprendizaje y permitiendo su plena participación. Así mismo estas estrategias pedagógicas alternativas permiten la construcción de conocimientos de los estudiantes dentro de su contexto social, desarrollando competencias para saber, saber hacer y saber ser, de igual manera permite que el docente pueda utilizar métodos alternativos o complementarios como forma de trabajo atendiendo a las necesidades físicas, cognitivas, emocionales, y sociales de los educandos para facilitar su proceso de enseñanza y aprendizaje en adolecentes en situación de discapacidad. Esta investigación evidenció la importancia de poder diseñar una cartilla de pausas activas, permitiendo que los estudiantes mejoren su atención a través del yoga, respiración y relajación, ya que esto son hábitos sanos para la vida diaria, así mismo estas estrategias pedagógicas permite generar en los estudiantes la calma, la concentración, disminuyendo el estrés muscular y mental proporcionándoles una mayor confianza en ellos mismos.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la Institución Educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Corrales Saldarriaga, Cindy Lorena ; López Ruíz, ErikaEste trabajo presenta la investigación estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la institución educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira, con la cual se buscó dar respuesta a la pregunta planteada, ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en el área de Artes Plásticas para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva en la básica primaria de la institución educativa Byron Gaviria de la ciudad de Pereira? Para esta investigación nos planteamos un objetivo general el cual guió esta investigación y consiste en reconocer las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en el área de artes plásticas, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria de la Institución Educativa Byron Gaviria de la ciudad de Pereira, con el fin de elaborar estrategias pedagógicas que faciliten su inclusión escolar. Para esto se partió de la investigación cualitativa, a través de la metodología de estudio de caso, la cual es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, este podría tratarse de un único caso o de varios casos, en los cuales deben combinarse distintos instrumentos para recolectar información, de los cuales tomamos la observación no participante y la entrevista semi-estructurada. Se elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes, directivos, estudiantes, padres de familia y a la docente de apoyo de la Institución Educativa Byron Gaviria. También se realizaron una serie de observaciones de las estrategias pedagógicas de los docentes de esta institución durante las clases de artes plásticas buscando identificar las estrategias usadas por ellos para facilitar la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria. Como resultado de estas observaciones y entrevistas pudimos obtener que las estrategias implementadas por los docentes en el área de artes plásticas no coinciden con las respuestas dadas en las entrevistas ya que estas parten tanto de un modelo tradicional basado en la instrucción y el resultado como en un modelo conductista el cual se basa en refuerzo-elogio, además no se tiene en cuenta las capacidades y habilidades de los estudiantes para la selección de contenidos y la realización de actividades ya que estas se aplican sin tener en cuenta un fin ni un objetivo claro dentro del currículo. Finalmente se pasó a hacer un análisis de los datos, sacamos unas categorías y subcategorías las cuales están sustentadas en el marco teórico, y con estas se clasificó y se analizó la información; para así sacar unas conclusiones, como que en el área de artes plásticas de la básica primaria de la Institución Educativa Byron Gaviria no se evidencia la implementación de estrategias alternativas y complementarias para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva. Esta investigación ofrece como producto treinta estrategias pedagógicas en área de Artes Plásticas para la atención educativa inclusiva de estudiantes con discapacidad que serán de gran ayuda para los docentes.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de primaria de la institución educativa Byron Gaviria del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Mindinero Oliveros, Osaida ; Toro Orozco, Juliana Andrea ; Londoño Cardona, Ángela MaríaEste proyecto de investigación se centra en dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas por los maestros en el área de Ciencias Sociales para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de la institución Byron Gaviria de la ciudad de Pereira? Se establecieron cuatro categorías de estudio y se realizó una recopilación literaria sobre éstas: inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias pedagógicas y estrategias pedagógicas en el área de Ciencias Sociales. Cada una de las categorías fue explicada y sustentada desde el aporte teórico de muchos estudiosos del tema. Para ello se optó por una investigación cualitativa con un diseño metodológico de estudio de caso, en la cual se elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, y a la docente de apoyo de la Institución Educativa Byron Gaviria. También se realizaron observaciones de 9 sesiones de las clases de Ciencias Sociales buscando identificar las estrategias pedagógicas usadas por los docentes para facilitar la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto. Los hallazgos indican que las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes de grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Byron Gaviria están basadas principalmente en la realización de talleres y dictados; y en algunos casos la realización de adaptaciones curriculares siempre y cuando la docente de apoyo guíe el proceso. Esta investigación ofrece como producto treinta estrategias pedagógicas en área de Ciencias sociales para la atención educativa inclusiva de estudiantes con discapacidad que serán de gran ayuda para los docentes. Dichas estrategias incluyen recomendaciones particulares y generales sobre el manejo de la discapacidad basadas en las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la institución educativa San Fernando del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Holguín Herrera, Laura María ; Gómez Vélez, Paula AndreaLa investigación responde a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en el área de Ciencias Sociales, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero de la Institución Educativa San Fernando de la ciudad de Pereira. Para responder a la pregunta planteada, la metodología utilizada fue cualitativa de corte interpretativo, la cual se trabajó a través de entrevistas que respondían a las categorías de inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias pedagógicas y didácticas y estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales, igualmente se analizan las observaciones de clase, teniendo en cuenta las categorías ya mencionadas. La información recolectada en la Institución Educativa San Fernando, se clasificó, analizó y se validó dando como resultado las estrategias pedagógicas usadas por los docentes para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva en el aula regular, posteriormente se organizó la información y se elaboró la cartilla con las estrategias pedagógicas para el área de Ciencias Sociales del grado 1° a 3°.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de educación física para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de primaria en la Institución Educativa Villa Santana del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Aguirre Tarquino, Luisa María ; Loaiza Rengifo, DanielaEste proyecto de investigación se centra en dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas implementadas por los maestros en el área de educación física para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de la institución Villa Santana de la ciudad de Pereira?. Se establecieron cuatro categorías de estudio y se realizó una recopilación literaria sobre éstas: inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias pedagógicas y estrategias pedagógicas en el área de Educación física. Cada una de las categorías fue explicada y sustentada desde el aporte teórico de muchos estudiosos del tema. Se elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, directivos y a la docente de apoyo de la Institución Educativa Villa Santana. También se realizaron una serie de observaciones de las prácticas pedagógicas de los y las docentes de esta institución durante las clases de educación física buscando identificar las estrategias usadas por ellos para facilitar la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto. A través de la decodificación de la información y el análisis de la misma se pudieron realizar una serie de conclusiones por categoría que permitieron dar respuesta a la pregunta problema, indicando que las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes de grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Villa Santana están basadas en el aprendizaje colaborativo, el trabajo individual y grupal; y en muy pocos casos la realización de adaptaciones curriculares siempre y cuando la docente de apoyo guíe el proceso. Esta investigación ofrece como producto treinta estrategias pedagógicas en área de Educación Física para la atención educativa inclusiva de estudiantes con discapacidad que serán de gran ayuda para los docentes. Dichas estrategias incluyen recomendaciones particulares y generales sobre el manejo de la discapacidad basadas en las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de educación física para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados de primero a tercero en la institución educativa San Fernando del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Rentería Mosquera, Leidy Maryuri ; Copete Abadía, MaribetLa presente investigación logró desarrollar estrategias pedagógicas para los estudiantes con discapacidad cognitiva, en el área de educación física en los grados de primero a tercero de la institución educativa san Fernando. Con respecto a la inclusión, el objetivo es que todos los alumnos se eduquen juntos en la escuela común, lo cual implica también asegurar la permanecía de estos. En esta investigación se logro por medio de herramientas como la observación y la entrevista a miembros de la institución educativa san Fernando, lo cual nos permitió conocer las prácticas pedagógicas implementadas en esta. Y para ello se categorizo los conceptos de inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias pedagógicas e inclusión la cual plantea al sistema educativo y de valores como una diversidad propia de los seres humanos y la sociedad que conforman. La inclusión a demás plateo unos paradigmas desde algunos modelos los cuales son: lo social donde la discapacidad es vista como un problema de origen social, el biopsicosocial el cual se integra una mirada médica y social, donde puede que se le restrinja ciertas actividades vitales en su desarrollo, donde se le permite participar, a esto se le llama barreras y estas son impuestas por el colectivo que lo rodea. Otra categorización trabajada fue la inclusión educativa, la cual toma el hecho de que cada estudiante tiene unas necesidades y capacidades particulares que de una u otra forma lo hacen ser único. La características de la inclusión educativa es no pretender que el estudiante este inmerso en un espacio, sino que además comparta responsabilidades y tareas conjuntas con otros compañeros. Discapacidad cognitiva el cual centra al ser humano en tres aspectos los cuales son: biológico, psicológico y social, si estas se encuentran relacionadas pueden reducir o generar discapacidad, así la calidad de vida de las personas resulta de la interacción del individuo con el entorno. Se continúo con el reconocimiento de las estrategias que se pudieron evidenciar en proceso pedagógico, como los modelos constructivistas planteados por Piaget, el modelo de aprendizaje por descubrimiento, un aprendizaje significativo, el socio constructivismo y el cooperativo. Por lo tanto se logro el diseño de treinta estrategias pedagógicas, para el área de educación física en los grados de primero a tercero, las cuales ven a permitir mejor el proceso de inclusión en dicha institución.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en el área de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero, segundo y tercero en institución San Nicolás del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Tovar Mares, Kelly JohannaEste trabajo presenta la investigación “Estrategias Pedagógicas en el área de Matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa San Nicolás del municipio de Pereira”, cuyo objetivo principal fue reconocer las Estrategias pedagógicas implementadas por los maestros en el área de Matemáticas, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados nombrados anteriormente, con el fin de elaborar Estrategias que faciliten su inclusión. Para ello nos enfocamos en una investigación cualitativa de tipo descriptivo basada en el estudio de caso, la cual busca estudiar la realidad en su contexto natural, interpretando los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas implicadas, utilizando y aplicando la entrevista semiestructurada, que incorpora preguntas relacionadas con las categorías: Inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias y el área específica de investigación, al igual que se realizo una observación no participante, la cual consistió en el registro no estandarizado de comportamientos, en este caso, de las estrategias utilizadas por los Docentes en el área de matemáticas. Para realizar un análisis, se contrastaron los resultados de las entrevistas y de la observación, en relación con la teoría que sustenta la investigación, con el fin de dar cuenta de las estrategias pedagógicas predominantes en la atención educativa de los escolares con discapacidad cognitiva. Así, analizando las estrategias pedagógicas implementadas por los Docentes de la Institución Educativa San Nicolás, se encontró que las Docentes implementan para la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con discapacidad cognitiva estrategias alternativas que permite la construcción de una base conceptual sólida a partir de las situaciones que el estudiante puede construir y desarrollar bajo la orientación del docente, partiendo del contexto de los estudiantes y con problemáticas que ellos puedan evidenciar llevándolos a aplicar los conceptos y las soluciones a la vida cotidiana.
-
DocumentoEstrategias pedagógicas en lenguaje escrito para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados segundo a quinto de básica primaria en la Institución Educativa San Nicolás del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gaviria Vargas, Jhoana Andrea ; Sepúlveda Castaño, Lina Carmenza ; Torres Pinzón, Mayla YolandaEste proyecto de grado es el resultado de una investigación realizada en la institución educativa San Nicolás, con el fin de identificar las estrategias pedagógicas que implementan los docentes en lenguaje escrito de los grados 2°, 3° 4° y 5° de primaria para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva. La investigación se desarrolló en diferentes fases enmarcadas desde el paradigma cualitativo, en el cual se delimitó y se formuló el problema con el fin de reconocer cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes, para el manejo de la inclusión educativa en lenguaje escrito. A partir de los hallazgos se diseñaron estrategias pedagógicas en lenguaje escrito para la comprensión y producción de textos, que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con lectura y escritura funcional por condición de discapacidad cognitiva. Para llevar a cabo la investigación se opto por un diseño metodológico de estudio de caso, donde se utilizaron instrumentos como la observación no participante de las sesiones de clase de lengua castellana y las entrevistas semi-estructuradas que se efectuaron a toda la comunidad educativa, esto permitió recolectar la información necesaria, que luego de analizada e interpretada desde la teoría, arrojó resultados relevantes que dieron a conocer que la institución educativa San Nicolás no implementan estrategias pedagógicas enfocadas en la inclusión, sino desde un paradigma de integración ya que les brindan a los estudiantes con discapacidad cognitiva una educación que da respuesta a sus necesidades individuales, razón por la cual son aislados de las aulas de clase para reforzar los temas y lograr nivelarlos, impidiendo que compartan las mismas actividades con el resto de los estudiantes. Igualmente se determinó que las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en la enseñanza del lenguaje escrito a población con discapacidad cognitiva, presentan falencias que impiden la inclusión educativa, así como mejorar en los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura desde la comprensión y producción de textos. A partir de los resultados obtenidos se llevo a cabo el diseño de las estrategias pedagógicas en lenguaje escrito que abordan la atención inclusiva de escolares con discapacidad cognitiva, con lectura y escritura funcional, siendo está una guía adecuada para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que estos estudiantes necesitan de una educación donde sean incluidos donde todos puedan aprender juntos de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, necesidades y capacidades. Es por ello que este proyecto de grado puede servir como punto de partida, que lleve a reflexionar acerca de la diversidad, buscando las mejores estrategias y métodos de enseñanza, para mejorar la calidad de la educación inclusiva.
-
DocumentoLa etno-educación en la-s sociedad-es contextual-es(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Soto Osorio, Lined Vanessa ; Serna Alzate, Irma LucíaEn el presente escrito se plantean algunas reflexiones en torno al papel de las y los docentes Etnoeducadores en el universo escolar y en la sociedad contextual. Estas deliberaciones teórico-experienciales surgieron a lo largo del seminario especializado “Reflexiones didácticas para una escuela diversa” con el objetivo de optar al título académico de Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, y cuyo resultado es producto de un trabajo colectivo e individual guiado por el seminario y transversalizado por la carrera en general. Cuenta con cuatro capítulos, el primero titulado; Pensar para mutar el universo escolar: la escuela transforma o excluye, el segundo; Diversidad, sociedad y educación, el tercero; La didáctica como herramienta emancipadora de las y los docentes y el cuarto; El papel de las y los Etnoeducadores en la sociedad contextual.
-
DocumentoIncidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir de los problemas socialmente relevantes, en el aula de preescolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Franco Ossa, Carolina ; Giraldo Jaramillo, Catalina ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl presente trabajo de investigación es realizado en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira, caracterizado por pertenecer a una comunidad educativa pluriétnica, con estudiantes en situación de vulnerabilidad social. La pregunta generadora es: ¿Cuál es la incidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir de problemas socialmente relevantes, en el mejoramiento de la educación inclusiva de los estudiantes de grado transición 3 de la institución educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira? Se tiene como objetivo general determinar la incidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento de la diversidad a partir los Problemas socialmente Relevantes para el mejoramiento de la educación inclusiva de los estudiantes del grado Transición 3. Los objetivos específicos comprenden la valoración inicial y final del estado de la educación inclusiva, el diseño y desarrollo de la propuesta didáctica y la contrastación de los resultados de la valoración inicial con la valoración final de la Educación Inclusiva con el pretest y postest. Esta investigación está fundamentada en el enfoque metodológico analítico-explicativo, porque explica un fenómeno educativo y se basa en el principio de objetividad, pues intenta encontrar las causas de investigación, probar hipótesis para establecer objetivamente la relación entre causas y consecuencias de un fenómeno educativo como es la educación inclusiva, utilizando instrumentos dedicados netamente a la recolección de información, mediante el estudio de casos y orientado al resultado. El análisis de la información muestra que la propuesta didáctica no fue estadísticamente significativa por varia razones, entre ellas porque no fue un trabajo permanente, no tuvo continuidad y no hubo una relación pedagógica coherente entre los contenidos abordados durante las sesiones, el tiempo, el espacio y la relación docente estudiante. Por lo tanto, se supone la importancia de desarrollar nuevas alternativas que aseguren procesos significativos de trabajo en el aula en ciencias sociales, a partir de los problemas socialmente relevantes.
-
DocumentoIncidencia del acompañamiento de los padres o acudientes de los niños con problemas de aprendizaje pertenecientes al programa de inclusión del grado 1°C de la escuela Normal Superior El Jardín(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Quintero Castillo, Yessika ; Camacho Mosquera, Yenny PaolaEsta investigación tiene como objetivo describir el acompañamiento y participación de los padres o acudientes en el proceso de enseñanza –aprendizaje de los niños del grado primero, de la Institución Normal Superior el Jardín, que pertenecen al programa de inclusión educativa. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación cualitativa que presenta varios momentos, primero se realizó observaciones dentro del aula de clases a 5 niños con problemas de aprendizaje pertenecientes al programa de inclusión, segundo se ejecutaron unas entrevistas a los padres de familia y/o acudientes y a la docente; finalmente se ejecutó la interpretación y el análisis de la información recogida, haciendo cruce y agrupación de los datos obtenidos mediante la observación y las entrevistas. La observación permitió caracterizar cómo es el proceso aprendizaje y características de los niños con problemas de aprendizaje y las entrevistas identificar el punto de vista de los padres y/o acudientes y la docente. Para llegar a cabo lo planteado en esta investigación se trabajó los diferentes aportes que han realizado los autores: Constructivismo de Vigotsky, Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky e Inclusión Educativa de Mel Ainscow. Teniendo en cuenta lo planteado por los diferentes actores en los padres y acudientes se analizó si ellos realmente están en constante comunicación con sus hijos y si hay un acompañamiento con los niños/as en su proceso de formación en su aprendizaje; en los estudiantes se observaron sus actitudes, gustos, interés, participación, discapacidades y cómo es su proceso de aprendizaje. Con la docente se obtuvo su opinión, con esta opinión se dio cuenta si esta utiliza adecuadamente y pertinentemente métodos flexibles de enseñanza para brindar un buen ambiente de aprendizaje a sus estudiantes ya que su enseñanza es diferente a la que recibe un niño regular. Analizando los datos obtenidos por medio de la observación y las entrevistas con respecto a la zona de desarrollo próximo de Vigotsky, se evidencia que esta es importante en el proceso de aprendizaje de los niños, ya que genera un mejor aprendizaje en los niños pero también hace uso de la interacción o trabajo colaborativo. Lo anterior se evidencia en los datos obtenidos en las entrevistas de los padres, cuyos padres que son atentos con sus hijos estos tienen un mejor rendimiento académico. Teniendo en cuenta la inclusión educativa se pudo concluir que en el grado 1° C de la institución educativa Normal Superior el jardín se encuentra en el aula de clase un grupo híbrido que cuenta con el apoyo, cariño, dedicación de la docente Lucy, la cual utiliza el aprendizaje colaborativo y el método Geempa para brindarles a sus estudiantes una educación adecuada la cual es de mucha ayuda para que los/las niños/as pueden llegar a tener un buen desempeño en su proceso de enseñanza – aprendizaje.
-
DocumentoIntroducción a la inclusión educativa: Transformaciones en las estrategias de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo por los monitores que acompañan a las personas con discapacidad visual de la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Vergara, Leidy Viviana ; Méndez Chacón, Jennifer Zorayda ; Hernández Quiceno, Leidy Joahana ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarEl presente trabajo de investigación responde a la necesidad de identificar transformaciones en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los monitores que acompañan a las personas con discapacidad visual de la Universidad Tecnológica de Pereira, tomando como objeto de estudio a ocho monitores que acompañan actualmente a estudiantes en situación de discapacidad visual. Este proceso investigativo se desarrolló a partir de un momento diagnóstico con el fin de conocer las problemáticas presentadas en cuestiones de inclusión educativa, para después pasar a un focus group con los monitores, desarrollando un cuestionario inicial como instrumento, con la finalidad de conocer a partir de casos hipotéticos los conocimientos previos y formas de actuar de los monitores. Esto dará paso a la creación de un seminario formativo partiendo de las necesidades encontradas para trabajar en pro de un proceso educativo que fomente la inclusión educativa y la incursión de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, después de este momento se pasa a la realización de un cuestionario final con la intención de conocer si los monitores afianzaron los conocimientos previos frente a la temática, además de conocer qué nuevas alternativas se podrían implementar en futuras formaciones. Finalmente se realiza una observación no participante donde se verifica si los aprendizajes obtenidos son significativos y permiten al monitor construir nuevos conocimientos, además de aplicar las estrategias de enseñanza-aprendizaje realizadas en proceso formativo.