Examinando por Tema "Educación - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoAge effects in second language learning: stepping stones toward better understanding(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gil Gómez, Paola Carolina ; Velasco Medina, Gabriel Eduardo"As should be apparent by now, the position taken in this book is that second language teaching should focus on encouraging acquisition, on providing input that stimulates the subconscious language acquisition potential all normal human beings have. This does not mean to say, however, that there is no room at all for conscious learning. Conscious learning does have a role, but it is no longer the lead actor in the play." (Krashen and Terrell, 1981). In his article, the author DeKeyser (2013), points out the relevance attained to the Second Language Learning, with controversial issues such as conceptual misunderstanding and methodological difficulties. On the other hand, the author seeks that the debate between each other is be able to agree on them, through the suggestions for improvement in subject selection, data collection, and instrumentation to understand how crucial is the age effects for educational policy and curriculum design; and how different are the foreign language learning from second language learning environments.
-
DocumentoAnalysis of a dynamic bilingual education model based on clil and translanguaging in state school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Jaramillo, Sebastián ; Ospina Cardona, Diego Alejandro ; Reinoso Henao, Pablo Esteban ; Arias Castaño, Enrique DemesioEl objetivo del presente estudio se enfoca en el análisis de reflexiones y puntos de vista de los estudiantes y profesores participantes en cuanto a la implementación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) y Translingüísmo (TL) en una institución pública en Pereira, teniendo en cuenta los principales retos en la implementación del modelo en sí mismo, el crecimiento profesional y el nivel de competencia en lengua. Los participantes son estudiantes y profesores de lengua y contenido de primaria y secundaria en dicha institución, la cual hace parte de acuerdos de intervención con la Universidad tecnológica de Pereira, entre ellos el Proyecto Change (Cambio). Los resultados indican que la aplicación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en AICLE y Translanguaging ha sido beneficioso para los estudiantes y profesores que participan en la implementación de este modelo. Un aspecto a tener en cuenta en la ejecución de este proyecto se ha mencionado, el uso de los conocimientos previos sigue jugando un papel importante en la ejecución del proyecto. Por otro lado, el uso de Translingüísmo como herramienta para desarrollar tanto la lengua materna como la lengua objetivo, muestra un apoyo importante para los participantes. Aquí, los estudiantes-investigadores del programa de idioma Inglés de la UTP se basan en slas respuestas del Profesorado a fin de presentar los aspectos relevantes mencionados por los participantes. Los ejemplos ofrecen una vista en la que se afirma que L1 ha sido beneficioso en el momento de las implementaciones dado el soporte para el lenguaje proceso de profesores y estudiantes.
-
DocumentoAnálisis estadístico de los conocimientos matemáticos y la actitud hacia la matemática de estudiantes y docentes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Pereira, año 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Yepes Montoya, Adriana MaríaLa enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas han sido temas de preocupación en las esferas de la educación, tanto para el ministerio de educación como para toda la comunidad educativa; las matemáticas han sido vistas por la mayoría de los estudiantes como algo difícil de entender y poco agradables para estudiar, y para algunos docentes se ha convertido en un área desmotivante, debido a la actitud que presentan los estudiantes a la hora de aprenderlas, lo cual se manifiesta en el poco interés, la apatía y la poca motivación, esto ha hecho más difícil la labor del docente que ha tenido que ingeniárselas para derribar estos argumentos y hacer de su clase algo más llamativo e interesante, donde los estudiantes adquieran una relación con las matemáticas, las encuentren prácticas y útiles.
-
DocumentoAnálisis teórico de la educación bilingüe en Colombia parte II(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quiñones Montaño, Celson Alexis ; Valencia Becerra, Jackson YairEsta investigación es orientada a la educación bilingüe en Colombia y sobretodo, en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, donde se lleva a cabo un ambiente de globalización, que se vive y se crea en nuestras instituciones educativas y en los individuos. La necesidad de establecer y fomentar vínculos con otros países cuyo idioma no es el español, busca el apoyo de personas que además del español, puedan comunicarse en una segunda lengua; por ello El Ministerio de Educación Nacional ve la necesidad de aumentar el desarrollo y la producción del país con la ayuda de la educación bilingüe en la sociedad. El ministerio lo está haciendo paulatinamente con el Programa Nacional de Bilingüismo, sobre las nuevas alternativas de currículos bilingües dirigidos con la capacidad de enseñar nuevas metodologías como AICLE y estrategias como Translingüismo. Para que las personas sientan la necesidad de adquisición de una segunda lengua; no como una amenaza sino como un reto por alcanzar. El principal objetivo de este trabajo es hacer un acercamiento con los conceptos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), Translingüismo, e Implicaciones Pedagógicas.
-
DocumentoAndragogy as a means to develop the communicative competence through lexical approach in immediate context: synchronous online course(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arango Vera, Juliana ; Arroyave Guevara, Juan Camilo ; Bañol Acevedo, Stephane ; Ramos Gallego, DollyTeaching a foreign language to adults should be done by implementing the Andragogy approach and translanguaging as a strategy since adults use the L1 to bring their life experiences to class and learn with them. This project seeks to answer what is the impact of the implementation of songs on the learning of lexical chunks in English in older adults...
-
DocumentoEl arte una herramienta con alto valor educativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Silva Arenas, Jose Orley ; Quintero Gómez, Héctor HernandoDesde que somos vinculados al sistema educativo estamos inmersos en un aprendizaje impuesto por el sistema el cual nos genera un pensamiento conformista que termina con un desencanto de la educación generando una gran deserción en los estudiantes, la idea de vincular el arte y desarrollo de nuevas ideas que emergen en el canto, la pintura, la música, el baile y otros artes que tienen los estudiantes permiten potencializar el aprendizaje generando un encantamiento que permite que nos enamoremos de la educación y entendamos que la manera de educar es un mundo de opciones donde todo es válido y las inteligencias emergen y se descubren desde distintos campos ya sea a través del arte o cualquier otro proceso de aprendizaje, la manera como entendemos las cosas es tan diversa como la misma sociedad y hay que darle un valor especial a cada parte del escenario educativo donde se nacen varios planteamientos e ideas, los aportes de Henry Giroux, Gardner, Comenio y otros autores vistos en el seminario especializado permiten que nos llenemos de esperanza y de tener una educación soñada por muchos y poder dar un aporte a la educación en la escuela que es el escenario donde nace el encantamiento y el goce de aprender y enseñar, estos pilares que nos acompañan toda la vida son los que debemos entender y aplicar de manera clara y ver de manera critica la forma como educamos y nos educan y así poder quitarnos la venda que nos impone el sistema a la hora de educar lo cual nos limita y condiciona el resto de nuestra vida.
-
DocumentoLa caricatura como herramienta pedagógica para la enseñanza de la Ingeniería Industrial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Hernández Motato, Diana María ; Ortíz Paez, Luz ElenaDado que el entorno pide a gritos un método capaz de captar el interés y la atención de todos los estudiantes, que estimule el análisis y la creatividad, que facilite el proceso de aprendizaje y la aplicación de diferentes conceptos y que estimule la asistencia a los planteles educativos con el fin de aprender, se propone la aplicación de una herramienta que puede ser un peldaño en la construcción del desarrollo de una metodología diferente a las tradicionales. La caricatura, logra capturar la atención de un grupo de personas heterogéneas en comportamiento, temperamento e inteligencias y hasta lenguaje, como se verá posteriormente, contextualizándolas en un tema específico y logrando un alto nivel de recordación al estimular algunas inteligencias y estilos de aprendizaje. El humor empleado en las caricaturas, rompe con los esquemas de la clase magistral dejando la monotonía a un lado, convirtiendo el aula de clase en un escenario agradable y propicio para debates sobre temas que se estén tratando en dicho momento, permitiendo el desarrollo de análisis críticos y complejos, generados en el consenso, que llevan a un entendimiento más amplio y más claro de los conceptos tratados en clase.
-
DocumentoComprensión de las concepciones sobre reproducción sexual de los animales vertebrados que tienen los niños y niñas de quinto grado de primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hernández Escudero, Martha Liliana ; Pardo Zapata, Ana María ; Tovar Duque, Sonia FernandaLa presente investigación tiene como objetivo fundamental, comprender las concepciones acerca de la reproducción sexual de los animales vertebrados, que tienen los niños y niñas de quinto grado de la Institución Educativa San Nicolás. Para lograr dicho objetivo se realiza una investigación cualitativa de corte compresivo, en la cual se analizan cada una de las concepciones encontradas y se contrastan con las diferentes teorías sobre reproducción, para darle sentido a cómo conciben los niños (as) este saber escolar. Esta investigación permite demostrar el importante papel que tienen las concepciones en la construcción del saber, evidenciando que los docentes deben conocerlas muy bien para partir de ellas y poder transformarlas en saberes escolares.
-
DocumentoLa comunicación / educación en procesos de educación popular: tres experiencias de educación popular en Ciudad Bolívar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Perdomo Leyton, Elizabeth ; Rocha, CesarEl presente trabajo busca establecer cómo se realizan las prácticas de Comunicación/Educación en tres experiencias de educación popular en la localidad de Ciudad Bolívar, en el marco de las tensiones planteadas por el actual contexto en torno a las globalizaciones, el conocimiento, las tecnicidades, aparición de nuevos lenguajes, el ambiente como un elemento transversal entorno al desarrollo. Tanto la Comunicación/Educación, como la Educación Popular, se ven interrogadas desde paradigmas emancipadores frente a estas realidades conceptuales y teóricas que implican un acercamiento desde miradas amplias, lejos de reduccionismos e instrumentalismos que establecen la educación o la comunicación en posiciones subsidiarias y avanzar desde las practicas territoriales, sus conceptos, debilidades, dificultades en el marco de este nuevo contexto histórico. En este orden de ideas, en el primer capítulo se encuentra el acercamiento sobre las prácticas de comunicación y educación en procesos de educación popular, a través de una pesquisa general en los repositorios virtuales del sector académico, a nivel de Colombia, América Latina, África y Europa, donde se realizan proyectos de grado como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en Bogotá, la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, que son las Universidades que actualmente cuentan con programas de Comunicación Educación en Colombia, Universidad de Chile y Universidad de Argentina, en los cuales se encontró la siguiente documentación: Repositorio Virtual Universidad de Chile -Tesis: El derecho a la comunicación como ejercicio de la comunicación política: los casos de Radio Juan Gómez Millas, el Ciudadano y señal 3 de la Victoria. Espina Iglesias, Fernando, 2015. Parte de la descripción de experiencias radio comunitaria de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas (2004), del periódico El Ciudadano (2005) y del canal de televisión comunitaria Señal 3 de la población La Victoria (1997). -Tesis Postgrado: Medios de comunicación y funcionamiento comunitario: el caso del colectivo de televisión comunitaria Víctor Jara TV. Camila Véliz Bustamante. Junio, 2013. La investigación da cuenta de la experiencia de medio de comunicación comunitaria Colectivo Víctor Jara TV. -Tesis: “Comunicación de la amenaza ambiental en la web 2.0 Observaciones de las comunicaciones en Twitter y Facebook, vinculadas a la protesta. El Caso ‘No Alto Maipo’”. Muñoz Figueroa y Pilar Verónica (2015-06-26). En la investigación se indaga por el uso de medios, redes sociales y nuevas tecnologías en los procesos de movilización ciudadana. -Tesis: Boletín el andino Alcoholado. Semler, Alejandro, 1993. Sistematización de experiencias de comunicación popular, en el marco de la dictadura militar en Argentina. -Tesis: Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizar. Pérez Ruz, Rocío. 2014. En contextos de híper mediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares. -Tesis: Aproximaciones al uso de TICs para el cambio social en radios comunitarias de Colombia y Chile. Villate Rodríguez, Camila; 2013. Esta investigación explora cómo la instauración a nivel global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha permitido que sus herramientas también queden al alcance de comunidades locales por fuera de la hegemonía cultural que impone el mercado...
-
DocumentoConcepciones de práctica pedagógica de estudiantes con alto desempeño de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Betancur Londoño, Tatiana ; Sosa Osorio, AndreaLas Licenciaturas al tener como objeto la formación integral de futuros docentes, recurren a la práctica pedagógica como un espacio de articulación y retroalimentación entre la teoría y la práctica, en este espacio se evidencian las concepciones que las estudiantes tienen al respecto de lo que es enseñar y aprender. Tales concepciones se han construido a lo largo de la vida, por medio de experiencias y creencias, pero que a su vez pueden ser transformadas por otras mediante la interacción que tiene el sujeto con su entorno, es así como estas estudiantes de alto desempeño dejan en evidencia que estas concepciones si pueden llegar a ser transformadas, mostrando en sus discursos y en su quehacer un proceso estructurado, con sentido y significativo para sus estudiantes. En este sentido, se realiza una investigación cualitativa, que analizo y caracterizo las concepciones de práctica pedagógica que tienen las estudiantes con alto desempeño de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, para saber que las caracteriza a ellas y cuáles son sus concepciones, las cuales sirven como insumo para generar propuestas de formación en el programa y de esta manera propiciar cambios en las concepciones de todas las estudiantes. Para llevar a cabo esta investigación, se diseñaron los siguientes instrumentos, historia de vida, observación no participante y entrevista semi estructurada; Teniendo en cuenta las categorías de identidad, conceptualización y quehacer. Esta investigación, se sustenta desde dos tópicos fundamentales, uno las concepciones desde una perspectiva constructivista y el otro las practicas pedagógicas. Desde las concepciones se considera que los individuos pueden cambiar sus concepciones de acuerdo a las relaciones que tenga con el entorno que les rodea.En cuanto a las prácticas pedagógicas es la reflexión que se obtiene del quehacer en el aula, donde el maestro tiene en cuenta la teoría y la práctica para fortalecer e incrementar tanto su experiencia como su conocimiento, en su profesión como docente. A partir del análisis se identificaron y caracterizaron las concepciones que estas estudiantes tienen en su qué hacer, llegando a la conclusión de que el alto desempeño de ellas se debe a la aplicación que hacen de los conocimientos disciplinares, estratégicos, didácticos, y éticos, para planear y ejecutar sus clases, tanto en el discurso como en el quehacer, donde estás, en sus actuaciones y discursos hacen una reflexión constante de los procesos que desarrollan en cada una de las clases y sus discursos y en la transmisión de conocimientos.
-
DocumentoConcepciones de práctica pedagógica de estudiantes con alto desempeño de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Trujillo, Angélica Mariana ; Villa Ortíz, Diana MilenaLas Licenciaturas al tener como objeto la formación integral de futuros docentes, recurren a la práctica pedagógica como un espacio de articulación y retroalimentación entre la teoría y la práctica. Las prácticas de los docentes están medidas por las concepciones que han construido en escenarios formales y no formales, imponiéndose esquemas de actuación tradicionales, sin embargo, se han evidencian también docentes reflexivos e innovadores. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo fundamental, analizar las concepciones de las estudiantes de alto desempeño en la práctica. Para lograr dicho objetivo se realiza una investigación cualitativa, en la cual se analizan cada una de las concepciones de las estudiantes, estableciendo semejanzas entre estas. El análisis de esta investigación se sustenta desde dos tópicos fundamentales, el primero está centrado en las concepciones a partir de una perspectiva constructivista, desde la cual se abordan como teorías implícitas, reconocidas como representaciones individuales fundamentadas en experiencias sociales y culturales, que pueden afectar la práctica pedagógica si no se transforman. Y el segundo se basa enlas prácticas pedagógicas, entendidas como un proceso de construcción propio del saber pedagógico, a través de la relación dialógica entre la teoría y la práctica. Esta investigación permite demostrar el importante papel que tiene la reflexión en el proceso de formación, como medio para transformar las concepciones de práctica Pedagógica. Comprender qué pasa con las concepciones de práctica pedagógica, puede ser el punto de partida para elaborar propuestas curriculares pertinentes para la formación de licenciados integrales y que investigaciones de este tipo, pueden ser una referencia importante para aportar a la reforma curricular en la que viene comprometida la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoConcepciones de práctica pedagógica de estudiantes con bajos desempeños, en la licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Martínez Ochoa, Andrea ; Mesa Pérez, DanielaLa presente investigación se centra en el estudio de las Concepciones de Práctica Pedagógica de las estudiantes con bajo desempeño, de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se propone una investigación cualitativa de corte interpretativo, que permita identificar los discursos y las actuaciones de las estudiantes, a través de instrumentos como la entrevista semiestructurada, observación no participante y la historia de vida, desde las categorías de análisis: identidad, conceptualización y quehacer. Los resultados de la investigación permitieron describir las concepciones de las estudiantes de bajo desempeño, y así develar cuales son las dificultades en la transformación de sus prácticas, lo que podría servir de insumo para plantear propuestas de formación de docentes, en el programa de Licenciatura en Pedagogía infantil y en general a todos los programas de formación de licenciados, de tal manera que se puedan forman docentes reflexivos e innovadores.
-
Documentolas concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil con alto y bajo desempeño en la práctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Hernández Escudero, Martha Liliana ; Roncancio Prado, Sandra PatriciaSe presenta la investigación “Concepciones de Práctica Pedagógica de las estudiantes con alto y bajo desempeño en la Práctica de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira”, enmarcada en un enfoque cualitativo de corte interpretativo, en el cual se analizan los discursos y actuaciones de las estudiantes, a través de cuatro instrumentos construidos desde las categorías identidad, conceptualización y quehacer. La información obtenida permitió identificar y comprender las concepciones de cada una de las estudiantes, para luego establecer semejanzas y diferencias entre las de alto y de bajo desempeño, lo cual permitió comprender aquellos aspectos que obstaculizan o favorecen la transformación en las concepciones de práctica. Los resultados se convierten en un insumo para la elaboración de propuestas de formación para los programas de licenciaturas y general para la formación de maestros.
-
DocumentoConcepciones del día y la noche de los niños y niñas de cuarto grado del Liceo Fantasías del Saber(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Rivera Beltrán, Gloria Cristina ; Orozco Franco, Lina MercedesLa presente investigación tiene como objetivo, interpretar las concepciones del día y la noche que tienen los niños y niñas de cuarto grado del Liceo Fantasías Del Saber. Para lograr este objetivo se realizó una investigación cualitativa de corte compresivo que tuvo tres momentos: identificación, caracterización y explicación. Para recoger la información se construyó el instrumento: taller sobre concepciones, el cual fue elaborado desde las categorías de conceptualización y proceso. El análisis y los resultados evidenciaron dos concepciones: la primera de ellas concibe el día y la noche como consecuencia del movimiento de rotación, la segunda concibe el día y la noche como consecuencia de la presencia repentina del sol y la luna. Esta investigación permitió demostrar el valor y la importancia que tienen las concepciones en la construcción del saber, evidenciando que deben ser reconocidas en el aula de tal manera que se constituyan en la base tanto para la adquisición de nuevos conocimientos como para el cambio conceptual.
-
DocumentoConcepciones del día y la noche en los niños y niñas de tercer grado del Liceo Fantasías del Saber(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Motato García, Mónica Yaneth ; Gallego Holguín, StefaniLa presente investigación tiene como objetivo, interpretar las concepciones del día y la noche que tienen los niños y niñas de tercer grado del Liceo Fantasías del Saber. Para lograr este objetivo se realizó una investigación cualitativa de corte compresivo que tuvo tres momentos: uno de identificación, otro de caracterización y finalmente uno de explicación. Para recoger la información se construyó el instrumento: taller sobre concepciones, el cual fue elaborado desde las categorías de conceptualización y proceso. El análisis y los resultados evidenciaron tres concepciones: la primera de ellas concibe el día y la noche como consecuencia del movimiento de rotación, la segunda explica el día y la noche como consecuencia del movimiento del sol y la luna y la tercera concibe el día y la noche como consecuencia de la presencia repentina del sol y la luna. Esta investigación permitió demostrar el valor y la importancia que tienen las concepciones en la construcción del saber, evidenciando que deben ser reconocidas en el aula de tal manera que se constituyan en la base tanto para la adquisición de nuevos conocimientos como para el cambio conceptual.
-
DocumentoConcepciones sobre el clima de las estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Boyacá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Mejía Alzate, Adriana ; Tafur Rico, Alejandra ; Ortíz Guevara, Jennifer VanessaEsta investigación está fundamentada en las concepciones que han construido los niños y niñas a través de sus vivencias con el contexto físico y social en el que se desenvuelven. Específicamente se estudiaron las concepciones de clima que tienen las niñas de grado quinto de la Institución Educativa Boyacá. La investigación tuvo como objetivo general analizar las concepciones acerca del clima.Y como objetivos específicos identificar, categorizar y explicarlas concepciones sobre el clima que tienen las estudiantes de grado quinto de primaria. La investigación es cualitativa de corte comprensivo y se planteó en tres momentos, el primer momento está dado por la recolección de la información, aquí se utilizaron dos instrumentos: talleres y entrevista. Los talleres fueron construidos desde dos categorías: conceptualización y factores del clima, ya que de esta forma se puede comprender cómo conciben el clima. Las entrevistas se realizaron de forma individual y grupal. En el segundo momento el análisis de la información se hizo de manera inductiva, desde las categorías propuestas, para de allí identificar, analizar e interpretar las concepciones de clima. Las concepciones encontradas fueron: clima como tiempo atmosférico, clima como estaciones, clima como predicciones del tiempo y factores como visión unilateral. Estos resultados se convierten en el insumo, para repensar los procesos de enseñanza de las ciencias naturales.
-
DocumentoConcepciones sobre la germinación de semillas de los niños y niñas de grado cuarto de la Institución Carlota Sánchez(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arenas Toro, Diana Soraya ; Rodríguez Cortéz, Yarledy ; Petrel Leal, Elvia YulianaLa presente investigación pretendió comprender las concepciones de germinación que los niños y niñas de grado cuarto de básica primaria, de la Institución Educativa Carlota Sánchez, tienen sobre el proceso de la germinación de semillas. Para lograr el propósito de ésta, se realizó una investigación cualitativa de corte compresivo, que tuvo tres momentos: uno de identificación, uno de categorización y por ultimo uno de explicación. Para esto se tuvo en cuenta dos categorías para guiar la investigación que fueron la estructura y el proceso. Para recoger la información se construyó el instrumento: Taller sobre concepciones, el cuál fue elaborado desde las categorías: estructura y proceso, en el que se analizaron cada una de las concepciones encontradas y se contrastaron con los aportes del referente teórico sobre el proceso de la germinación, para comprender, interpretar y darle sentido a cómo concebían los niños y niñas este proceso. La investigación encontró que los niños y niñas de la Institución Educativa Carlota Sánchez tenían tres concepciones acerca de la germinación: En términos generales los niños y niñas conciben la germinación de las semillas como un medio de reproducción o multiplicación de las plantas, las cuales dependen de algunos factores o cuidados; estas concepciones concuerdan con la investigación realizada por la universidad de Vigo en la cual los estudiantes consideran que la semilla proviene del fruto y que la función de esta es originar otra planta. En la segunda concepción algunos niños y niñas conciben la germinación como un proceso que hace parte del ciclo vital: nacer, crecer, reproducirse y morir. Finalmente en la tercera conciben la germinación como contaminación tal vez porque hay una confusión en la fonética del termino pues parece que por la terminación de ambas palabras la niña hace esta asociación y es de esta manera como ella concibe la germinación. Esta investigación se proyectó para demostrar que las concepciones tienen un papel esencial y fundamental en la adquisición y construcción del conocimiento, por tanto es de suma importancia, que los docentes conozcan y tengan en cuenta estas concepciones a la hora de trabajar los contenidos escolares, logrando de esta forma, que evolucionen y se transformen para así adquirir y aproximarse al conocimiento científico.
-
DocumentoConcepciones sobre la reproducción de las hormigas en los niños y niñas de quinto grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gallego Galvis, Yuly Astrid ; Hooker Bernard, Heyda Patricia ; Martínez Toro, Leidy JohannaLa presente investigación tuvo como objetivo comprender las concepciones acerca de la reproducción en las hormigas que tienen los niños y niñas de grado quinto de la Institución Educativa Condina-Guacari. Con este propósito se realizó una investigación cualitativa, con el uso de talleres para la recolección de la información, estos fueron elaborados desde las categorías de conceptualización, tipos y proceso. Se hizo un análisis inductivo de las categorías que permitieron identificar, describir e interpretar las concepciones de los niños y niñas, éstas se contrastaron con las diferentes teorías sobre reproducción, para dichas concepciones. Se puede entonces decir, que los niños tienen básicamente dos concepciones, éstas son, concepción sexista y concepción de generación espontanea. Esta investigación nos permite demostrar la importancia que tienen las concepciones en la construcción del conocimiento, y así mismo que los docentes deben conocerlas y a partir de ellas repensar los procesos de enseñanza, para transformar estas explicaciones intuitivas en unas más cercanas a las explicaciones científicas.
-
DocumentoContent and language integrated learning as dynamic bilingual education in two state schools(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Manzur Henao, Tarek ; Ramírez Ocampo, YuliethEste estudio pretendió explorar los efectos de un programa de implementación AICLE por medio de un modelo dinámico de educación bilingüe en términos de desafíos, percepciones sobre la existencia de conocimiento previo en los estudiantes, y las consideraciones sobre las consecuencias de dicha implementación. El enfoque fueron las lecciones llevadas a cabo por diecinueve profesores de inglés y cuarenta y tres profesores de contenido de dos colegios públicos en Pereira, Colombia, y cuya implementación fue la segunda fase de un proyecto gubernamental llamado CHANGE, llevada a cabo después de que los profesores asistieran durante la primera fase a cursos de desarrollo profesional en contenido, lenguaje y metodología. Los resultados indican que la implementación AICLE tiene varios desafíos: primero, es necesario que los profesores tengan un dominio básico en lenguaje y contenido para implementar clases AICLE exitosas; segundo, existe una desarticulación entre lenguaje y contenido en términos de objetivos de clase; finalmente, se evidencia una malinterpretación sobre el uso de Español e Inglés en el salón de clase –translinguismo. Adicionalmente, los estudiantes necesitan tener conocimiento previo en lenguaje de manera que se sientan confiados durante las clases. De igual forma fue encontrado que conocimiento previo del contenido en español compensa la falta de competencias en la segunda lengua de los estudiantes. Finalmente, las implicaciones de implementación AICLE, de acuerdo con las consideraciones de los participantes, muestran que recursos en términos de materiales y tiempo son necesarios para una implementación exitosa; también, los estudiantes reaccionan positivamente y evidencian mejoría lingüística y en conocimiento de contenidos; por último, la planificación de clases es usada como estrategia para superar los desafíos en el proceso de implementación.