Examinando por Tema "Educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcercamiento reflexivo sobre el universo escolar, diversidad en escuela, didáctica reflexiva y contextual bajo la mirada de un estudiante en etnoeducación y desarrollo comunitario.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Serna Jiménez, Miguel Ángel ; Serna Álzate, Irma LuciaEste escrito responde a un informe reflexivo derivado del seminario especializado para optar al título académico de Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Las palabras escritas a lo largo de este texto tienen como fin abordan cuatro módulos reflexivos que están divididos en: Universo Educativo, Diversidad en la Escuela, Didácticas Específicas y apuestas didácticas contextuales, cada uno de ellos plantea una serie de elementos que configuran parte del panorama de algunos escenarios en los cuales nos desenvolvemos en nuestro actuar laboral y social, además de incentivar el uso de diferentes herramientas metodológicas y cuestionarnos constantemente constantemente las implicaciones de ser docentes en Colombia, desde la comprensión del contexto, la vinculación de la diversidad como algo normal y orgánico al currículo, los alcances y restricciones de la institucionalidad en lo que respecta a la educación formal y el uso de la didáctica no-parametral...
-
DocumentoAdecuación y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio Colombo Británico de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Concha Ocampo, EstefaniLas organizaciones educativas dependen de su comunidad educativa y, por lo tanto, deben comprender sus necesidades actuales y futuras para cumplir con sus requerimientos y esforzarse por exceder sus expectativas. Con el fin de conducir y operar una Institución Educativa en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y se controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito adecuando y actualizando el PEI además, que esté diseñado para mejorar los aspectos académicos y formativos de la comunidad educativa, mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) con el ánimo de que los establecimientos que prestan servicios de educación, cumplan con todos los requisitos legales correspondientes, han anunciando así, que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio y desarrollen a partir de el, la mejor educación con egresados competentes en la sociedad. El diseño, adecuación y actualización del proyecto educativo institucional de un establecimiento Educativo está influenciado por diferentes necesidades, objetivos particulares, los servicios que proporciona, los procesos en la gestión curricular, el tamaño y estructura de la misma. Estas consideraciones, en relación con el desempeño global de la institución, pueden tener impacto y ventajas sobre: "Hacer efectivos proyectos pedagógicos y de extensión. "Ser una institución más eficaz y productiva. "Brindar confianza a los (Estudiantes y Padres de familia). "Los procesos de identidad y pertenencia de la comunidad educativa; "El reconocimiento que la comunidad educativa hace de la institución por la prestación de sus servicios, manifesta
-
DocumentoAnálisis de la interactividad durante el desarrollo de una experiencia educativa con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reyes Silva, Flor Alba del CarménLos procesos de interactividad educativa, desarrollados principalmente por Coll y otros (1998, 2004, 2006, 2007) desde la perspectiva socioconstructivista permiten profundizar en la actividad conjunta que desarrollan estudiantes y profesores en torno a contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje. El interés por analizar lo que ocurre en el aula lleva plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué procesos de interactividad se generan a través de una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo", con las estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Boyacá del municipio de Pereira? El objetivo general busca analizar los procesos de interactividad que se generan durante el desarrollo de la una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo" La metodología. Metodológicamente la investigación se aborda desde el enfoque cualitativo- interpretativo; de acuerdo con Erickson (1986), el interés se centra en tratar de comprender la realidad en su carácter especifico, distinto y particular; la estrategia metodológica que se utiliza es el estudio de casos el cual permite identificar y describir procesos de carácter interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de enseñanza y aprendizaje. La unidad de observación y análisis es la unidad didáctica “liderazgo participativo”. La unidad didáctica a su vez se subdivide en sesiones, configuraciones de segmentos de interactividad y segmentos de interactividad. De acuerdo a los postulados propuesto por Coll, en las sesiones presenciales se identifican cuatro tipos de segmentos de interactividad denominados: SI de información docente (ID), de organización para el trabajo OGT, desarrollo de trabajo (DT) y exposición de tareas (ET) y dos tipos de configuraciones de segmentos de interactividad (CSI); unidad de trabajo grupal (UTG) y unidad de socialización (US). En lo virtual se identifican tres tipos de segmentos de interactividad y una configuración. Cada tipo de SI y cada tipo de CSI presentan actuaciones interrelacionadas entre docente y estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica.
-
DocumentoApp mentapplizate(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Goovaerts, Juan Luis ; Martín Bedoya, Ruth Andrea ; Marín Ospina, MyrianPlataforma para actualización permanente de forma divertida y ágil. A través de los contenidos desarrollados por el grupo de Investigación MENTA se busca apoyar el desarrollo de competencias digitales para la comunidad en general.
-
DocumentoAprendizajes para estudiantes con necesidades educativas especiales del Centro Educativo San Antonio de Padua, grado segundo de primaria(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Flórez Valencia, Alexander ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaEl presente documento es la reflexión alrededor de las necesidades educativas especiales en procesos de enseñanza aprendizaje que presentan los estudiantes del grado segundo de primaria del Centro Educativo San Antonio de Padua en la ciudad de Pereira, Risaralda para el presente año 2020...
-
DocumentoEl arte como posibilitador de resiliencia: Una experiencia con jóvenes en territorio de pos acuerdos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Grajales Vargas, Viviana Paola ; Atehortúa Atehortúa, Arbey de JesúsEste documento hacer una reflexión del papel del arte como un posibilitador de resiliencia y mediador pedagógico en procesos comunitarios apoyados por la organización social Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida y la Cooperación Internacional de Terre Des Hommes Alemania, organizaciones que hacen presencia en territorios que han sufrido los flagelos de la guerra en Colombia, en este caso concreto el corregimiento de Santa Cecilia Departamento de Risaralda. donde se encuentra en su mayoría población Afrocolombiana e Indígena (Embera chamí y Embera Katio) quienes han librado un proceso de resistencia desde sus territorios de origen.
-
DocumentoLa autoestima en la educación para la sexualidad y ciudadanía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ortíz Bautista, Andrés ; Quimbaya Escobar, CatalinaNathaniel Branden define, "la autoestima como la confianza que tenemos en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida, confianza en nuestros derechos de triunfar, de ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras capacidades y carencias y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos"1. En correspondencia con lo anterior se planteo como objetivo general fortalecer la autoestima a partir de una propuesta pedagógica participativa enfocada en la construcción de sexualidad y ciudadanía, con estudiantes del Municipio de Santa rosa de Cabal de la Institución Francisco José de Caldas sede Atanasio Girardot de grado cuarto. Esta es una investigación de corte crítico que exploro el fenómeno educativo a nivel de educación sexual y ciudadanía para su transformación desde los grupos de trabajo. Se asumió la investigación acción investigativa como el eje desde el cual se promovió un proceso de acción-reflexión-acción, que permitió a las personas y al colectivo ir haciendo conciencia sobre la autoestima como posibilidad para el mejoramiento de los procesos educativos en sexualidad y ciudadanía. Las técnicas de investigación estuvieron basadas principalmente en la observación participante, a través de la cual se recogieron las experiencias vividas durante el proceso en diarios de campo para posteriormente hacer el análisis e interpretación y así determinar categorías de comprensión e interpretación, la validez del proceso se dio a través de la información recolectada por los investigadores en confrontación con las teorías donde se construyo una propuesta acorde con las necesidades, posibilidades e intereses del grupo. [...]
-
DocumentoBlog: Red de Indra(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Montes Montes, Víctor Daniel ; Aristizábal Hoyos, Pedro JuanBlog en el que se publican actividades y artículos cortos con contenido relacionado con el grupo de investigación Fenomenología de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la UTP.
-
DocumentoCanal déjalo rodar(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jaramillo Echeverry, Emerson ; Barrera Henao, Conrado de Jesús ; Cardona Agudelo, Lina Marcela ; Marín Ospina, MyrianCanal de Youtube en donde a través de videos se dan respuestas oportunas al sector educativo sobre los aportes significativos de las tecnologías de las información y comunicaciones. Favorecer procesos de formación en las TIC en la educación preescolar, básica y media.
-
DocumentoCaracterización de las creencias religiosas de las estudiantes de la Institución Educativa Boyacá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Burbano Gelpud, María GladisLa presente investigación sobre LA CARACTERIZACION DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BOYACA surge de la necesidad de visualizar las creencias, practicas y costumbres que las estudiantes de la Institución poseen con respecto a la religión que profesan. Conscientes del impacto de la legislación colombiana y en particular de la educativa donde se habla de la libertad de cultos y prácticas, a nivel institucional se genera una dicotomía entre la misión que como religiosas de la Anunciación se posee de formar en valores cristianos católicos regentando una institución educativa oficial en la que debe haber apertura y garantizarse la pluralidad en los credos, puesto que se requiere ofrecer a todas las integrantes de la comunidad educativa las garantías y libertades propias que ofrece nuestra Constitución. Para la investigación se tomo una muestra de la población estudiantil entre 12 y 17 años a la que se le aplicó una encuesta que consta de tres partes: identidad, familia y sociedad y símbolos religiosos. Con ella se pretendía visibilizar las costumbres, opiniones, asiduidad en las prácticas y tipo de culto religioso de las estudiantes de la Institución Educativa Boyacá. El análisis de los resultados arrojados por la encuesta mostró que en su mayoría las estudiantes son cristianas católicas con alto sentido religioso, conscientes de los compromisos y prácticas propias de su religión, pero que en general no se consideran practicantes. Un porcentaje menor de estudiantes pertenece a otras iglesias y son muy comprometidas con sus cultos. En los resultados obtenidos se observa que las estudiantes tienen una clara idea acerca de cómo la religión y sus prácticas impactan de manera favorable y positiva la vida de los individuos, y encuentran una relación muy estrecha entre la vivencia de la religión y la formación en valores humanos básicos para el desarrollo personal, familiar y la vida en comunidad. Se sienten respetadas en sus prácticas religiosas dentro de la institución por parte de sus compañeras y profesores. Pero manifiestan que a nivel de sus hogares sienten rechazo, agresividad y enfrentamientos por parte de familiares cuando sus prácticas religiosas no son las mismas que las de su familia.
-
DocumentoCharlas semanales con MENTA UTP(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Martín Bedoya, Ruth Andrea ; Jaramillo Echeverry, Emerson ; Marín Ospina, MyrianEl Grupo de Investigación MENTA UTP de Recursos Informáticos y Educativos CRIE, ha venido realizando de manera semanal, una serie de charlas explicativas sobre diferentes herramientas para la adaptación de contenidos digitales.
-
DocumentoLas competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Quijano Jaramillo, Ana MaríaCon la propuesta planteada por el Ministerio de Educación Nacional, sobre competencias ciudadanas, se enmarca este proyecto de investigación partiendo que “Formar para la ciudadanía sí es posible” a niños y jóvenes en las dimensiones de la acción ciudadana. La pregunta de investigación es “¿Cómo influyen el desarrollo las competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula, de los estudiantes de grado quinto, del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, del municipio de Dosquebradas?”. El Objetivo general es, determinar el impacto de una propuesta pedagógica centrada en las competencias comunicativas para la solución de conflictos en el aula en niños y niñas de quinto grado de básica primaria del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe del municipio de Dosquebradas El trabajo es de carácter cuantitativo, con un diseño Descriptivo-correlacional, porque indaga la incidencia y los valores que se manifestaron en las variables, con los estudiantes de grado quinto. Se trabajó con dos grupos uno control y el otro experimental, a los cuales se les aplico un prestest y un postest, al grupo experimental se le aplicó la propuesta pedagógica y ambos grupos ya se encontraban conformados. Las competencias comunicativas son las habilidades necesarias para lograr una comunicación efectiva y constructiva, comunicar puntos de vista propios y comprender a los otros, para lo cual se necesita desarrollar escucha activa, asertividad y argumentación.
-
DocumentoComprensión de las concepciones sobre reproducción sexual de los animales vertebrados que tienen los niños y niñas de quinto grado de primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hernández Escudero, Martha Liliana ; Pardo Zapata, Ana María ; Tovar Duque, Sonia FernandaLa presente investigación tiene como objetivo fundamental, comprender las concepciones acerca de la reproducción sexual de los animales vertebrados, que tienen los niños y niñas de quinto grado de la Institución Educativa San Nicolás. Para lograr dicho objetivo se realiza una investigación cualitativa de corte compresivo, en la cual se analizan cada una de las concepciones encontradas y se contrastan con las diferentes teorías sobre reproducción, para darle sentido a cómo conciben los niños (as) este saber escolar. Esta investigación permite demostrar el importante papel que tienen las concepciones en la construcción del saber, evidenciando que los docentes deben conocerlas muy bien para partir de ellas y poder transformarlas en saberes escolares.
-
DocumentoConcepciones sobre educación de los niños y niñas de segundo grado de una institución educativa pública de Pereira Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bonilla Bedoya, Daniela ; Díaz Charfuelán , Jesika Nataly ; Trejos Marín , Katerine ; Gil Gómez, Magda JhovanaLa educación como objeto de conocimiento es una herramienta vital para el desarrollo integral del individuo que concierne a todos. Esto sucede a lo largo de la vida, en donde intervienen diferentes factores y actores que buscan potenciar las habilidades y destrezas de las personas como resultado de la incidencia social. Por tanto, para dar sentido al término educación, se otorgan significados a partir de los diferentes acontecimientos que ocurren en torno a ella a lo largo de las experiencias educativas. Ahora bien, con el ánimo de conocer qué concepciones sobre educación poseen los niños y niñas de un grado segundo en una institución educativa pública de Pereira; se desarrolló la presente investigación, cuya formulación del problema orientó el ejercicio investigativo hacia un enfoque de corte cualitativo de tipo fenomenológico; desarrollando en ella varias fases que fueron desde la preparación de inmersión al campo, hasta el análisis de la información. Así mismo, desde las técnicas seleccionadas, las cuales fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Se pudo conocer el fenómeno tal y como lo experimentan los actores a partir de las vivencias y del sentido que tiene la educación para los participantes. Entre los resultados se encontró que los estudiantes atribuyen gran significado y sentido a la educación, con concepciones que van desde asumir la educación como una herramienta que les permite desarrollar su proyecto de vida, hasta valorarla fuera de los escenarios de la educación formal y ubicarla en otros contextos sociales. Además, reconocieron diferentes actores que aportan a la construcción del concepto educación.
-
DocumentoDeterminación índice de eficiencia en educación pública, municipios del Departamento de Risaralda año 2005(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Gómez, Sandra Milena ; Rivera Monsalve, Francisco JoséEl principal objetivo de este trabajo consiste en determinar el Índice de Eficiencia en Educación Pública de los Municipios del Departamento de Risaralda para el año 2005. Se tomará como punto de partida el tablero de indicadores, dado como herramienta de evaluación a partir de la Revolución Educativa; el cual se enfoca en la evaluación de la gestión a partir de conceptos de eficacia y eficiencia. El primero se relaciona con el alcance del máximo nivel de resultados y productos respecto a las metas propuestas; el segundo, con la obtención de resultados al menor costo posible o con la mejor combinación de insumos. Este último es el motivo de estudio de la presente investigación, aplicada al Departamento de Risaralda. Dicho tablero agrupa una serie de indicadores de resultado, de producto y de proceso de la gestión educativa para cada uno de los ejes de política: Cobertura, Calidad y Gestión. La investigación busca hacer una selección de estos indicadores, desarrollarlos y agruparlos y, posteriormente determinar un único índice de eficiencia en educación del sector oficial del Departamento de Risaralda para el año 2005. Para determinar dicho índice se utilizará como herramienta el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Finalmente el estudio busca establecer un posicionamiento o ranking de los municipios en términos de eficiencia relativa, dar conclusiones y recomendaciones como producto de la investigación.
-
DocumentoDéjalo rodar(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jaramillo Echeverry, Emerson ; Cardona Agudelo, Lina Marcela ; Martín Bedoya, Ruth Andrea ; Barrera Henao, Conrado de Jesús ; Marín Ospina, MyrianEs una estrategia del Grupo de investigación MENTA de la Universidad Tecnológica de Pereira que surge a través de la identificación de las necesidades específicas de los estudiantes y docentes del país en dos aspectos fundamentales para la calidad educativa: Pruebas Saber y jornada única. Está soportada en el aprendizaje basado en retos y propone la elaboración de un reto principal para ser solucionado a través de diferentes medios que se clasifican en 4 categorías.
-
DocumentoDiscurso y educación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Orozco Castrillón, Julián david ; Quintero Gómez, Héctor HernandoPara poder construir una propuesta educativa, acercarnos a lo que significa la educación, escuela y de como esta no ha logrado formar en su mayoría seres humanos críticos, hay que hacer una aproximación hacia una definición o teoría del discurso, ya que este nos brinda la posibilidad de acercarnos a la realidad a partir de una minuciosa observación, y estudio del mismo; el desarrollo de dicho análisis del discurso, nos dará la posibilidad de ir comprendiendo como funciona nuestra realidad, y de como la educación y la escuela se encuentran oprimidas en una modernidad capitalista responsable de miles de atropellos contra el pueblo, y de como por ende teorías, ideas y sueños como los de Gardner no caben en una estructura social de dominación. El discurso sociocultural producto de la modernidad, al parecer sumió la sociedad en una indiferencia profunda, en una idea de razón que lejos está de comprender los fenómenos sociales, en un mundo de individualidades, en un mundo de vidas privadas, de certezas elaboradas; Como argumentaría Henry Giroux sobre la teoría de la Escuela de Frankfurt, en su crítica a la razón instrumental, en una “racionalidad positivista.” “la consecuencia de la racionalidad positivista y su visión tecnocrática, representa una amenaza a la noción de subjetividad y al pensamiento crítico.” Es por ello que no es gratis que estemos viviendo una realidad totalmente ajena a lo que podría y debería ser nuestro mundo tomando como referencia la idea de una educación con un serio compromiso ético y político, en consecuencia, de acción transformadora para el mejoramiento de las condiciones de vida. A grandes rasgos podría señalar este enunciado como el “contexto de un discurso” que fácilmente puede representar la trama que viven innumerables sociedades y comunidades, entre la realidad, lo que es, y lo que debería ser.
-
DocumentoDiversidad cultural en los contextos educativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Campaña Machado, Leonela ; Grueso Vanegas, Clara InésLa importancia de este trabajo, es hacer un análisis reflexivo de la práctica Etnocomunitaria, con conducente a trabajo de grado, con el interés de establecer un acercamiento con los egresados de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, y el impacto laboral que han tenido los egresados a nivel regional. Lo cual se le realizó unas encuestas para conocer sus trayectorias y percepción en el campo laboral, experiencias, sus aprendizajes significativos y la construcción de sus relaciones sociales, siendo este el proceso mediante el cual se recoge la información sobre sus recorridos laborales. Teniendo en cuenta sus desempeños y sus percepciones laborales. Por ende es interesante retomar la categoría de diversidad cultural, para asociarla al ejercicio o labor que realiza el egresado en los distintos contextos educativos. Teniendo en cuenta las diversas relaciones que se tejen entre individuos en un ambiente socio-educativo.
-
Documentola educación artística: un estado del arte para nuevos horizontes curriculares en la institución educativa Mundo Nuevo de la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) García Gallego, Ana Cristina ; García Quiroz, CarolinaLa investigación "La educación artística: Un estado del arte para nuevos horizontes curriculares en la institución Educativa "Mundo Nuevo" de la Ciudad de Pereira", surge como motivación por reconocer la importancia de un área como la Educación Artística, la cual figura en el marco de la políticas educativas del MEN para los programas académicos. Reconocer la grandeza de la Educación artística, sólo es posible cuando se contextualiza a partir de reconocer experiencias tanto a nivel nacional como internacional y se llega a la conclusión, que el problema está en darle el verdadero sentido y valor desde los mismos protagonistas implicados en este tipo de formación. Tras visiones reduccionistas de currículo, se opacan los grandes desarrollos, apropiaciones y creaciones de los estudiantes y maestros, quienes en muchas ocasiones recurren a tiempos y escenarios, mal denominados extracurriculares. El camino comprensivo se hizo posible gracias a la construcción de un estado del arte sobre la Educación Artística, la cual se dispuso desde 4 momentos, sugeridos para este tipo de investigaciones por Hoyos (2.000) . Momento preparatorio: Tuvo por fin reconocer los elementos teóricos que sustentan el proceso investigativo de un estado del arte, identificar y contextualizar el objeto de estudio y diseñar el plan de la investigación que se presenta a continuación (Capitulo 1 y 2).
-
DocumentoLa educación como práctica de resistencia. Resultado de un discurso socio crítico en Seminario Especializado “la Escuela, Un Reto Para Pensadores” de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Guevara Bolívar, Angélica María ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEl siguiente texto plantea algunas reflexiones sobre el discurso de la educación y el rol docente como sujeto político y como la educación puede servir de mecanismo para la resistencia. Invita, provoca y deja como referencia los aportes y resultados de discursos obtenidos en el seminario especializado “educar en la escuela, un reto para pensadores”, de igual manera autores como Howard Gardner, Enric Giroux, Paulo Freire, Catherine Walsh, que han investigado, escrito y hecho frente a las problemáticas sociales mediante análisis discursivos de la realidad problematizada en los diferentes contextos sociales, y cuyos resultados conciben a la pedagogía crítica como liberadora de las cadenas que la lógica capitalista y de imposición económico social ha establecido durante décadas para mantener un orden social deshumanizante, inequitativo y antidemocrático. La educación en Colombia es un brazo de ese enorme pulpo que ha servido para replicar modelos que sirven para formar para el trabajo, la empresa, el comercio y la industria, sujetos de cuello azul como nos dice Giroux, se excluyen las minorías y no se actúa con pertinencia ante situaciones de aula como las necesidades educativas especiales y los conflictos emergentes. Por lo anterior pienso que es necesario invocar la voluntad y la responsabilidad de los educandos desde el territorio en que nos encontremos y con la realidad que estemos viviendo, pensando que como etnoeducadores somos agentes sociales y políticos que defendemos la escuela, la interculturalidad y la diversidad ya que estas integran personas en sus individualidades e ideologías, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y gitanas sin ninguna discriminación y tomando en esencia su filosofía del buen vivir en armonía. Todo lo anterior con una visión esperanzadora y una conciencia con virtudes y sentido ético que logre formar una educación para la vida, lo que lleva -a los encantamientos – aporte ensoñador pero posible que deja el seminario. Nuestra responsabilidad como profesionales comprometidos es como plantea Gardner preguntarnos, problematizarnos y a los diferentes contextos, investigar, proponer, interesarnos por el conocimiento y la comprensión de la mente humana, la pedagogía y la educación no comercializada sino humanizada. Una pedagogía que permita la liberación del oprimido y propenda a la liberación y la esperanza. “la pedagogía del oprimido , deja de ser del oprimido y pasa a ser de la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” Paulo Freire.