Examinando por Tema "Ecosistemas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAproximación metodológica para la valoración ecológica de servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros en el municipio de Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rios Estrada, Saray Katerine ; Muñoz López, JulianaEn Colombia con la imposición del modelo de desarrollo industrial como única alternativa para combatir los problemas de la sociedad, se impulsó un sistema de producción a gran escala, altamente tecnificada con requerimientos de alta productividad, lo que requirió el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que generaron el desplazamiento de los sistemas tradicionales generando desequilibrios en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y degradación de los suelos. Los sistemas productivos cafeteros han sido uno de los cultivos más tecnificados y con transformaciones biofísicas y socioculturales. Por lo anterior, con el fin de conocer los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros se evaluaron 15 agroecosistemas del municipio de Belén de Umbría, Risaralda, se realizó la adaptación del Índice de Diversidad del Agroecosistema (IDA) para identificar los usos de la agrobiodiversidad, identificación de los servicios ecosistémicos asociados a los tipos de agrobiodiversidad y se clasificaron de acuerdo a las categorías propuestas por La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, posteriormente se aplicó la metodología de Jerarquización y Calificación con el fin de conocer las percepciones que tienen los productores sobre los servicios ecosistémicos. Por último, se definió una ruta metodológica para la valoración ecológica de los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad a través de dos etapas: diagnóstica y de análisis y clasificación de los servicios ecosistémicos.
-
DocumentoCiudad metrópoli centro occidente: un enfoque Eco-sistémico(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Moscoso Guzmán , Nataly ; Mosquera Raigoza, Jennifer ; Guzmán López , SamuelEl presente trabajo se centra en percibir los territorios metropolitanos como estructuras complejas, los cuales deben ser abordados de forma sistémica y holística para una mayor comprensión de las múltiples transformaciones y dinámicas existentes en el sistema socio-ecológico que lo convergen. Entendiendo estas relaciones como la base fundamental para la consolidación de los principales ejes ambientales estructurantes que dan origen a las grandes urbanizaciones. Para el caso de estudio realizado sobre el Territorio Metropolitano Centro-Occidente, se llevó a cabo la explicación de las dinámicas ecosistémicas identificadas a partir de su estructura ecológica principal. Siendo esta la encargada de la conservación de las múltiples dinámicas y flujos ecosistémicos reconocidos en el sistema socio-ecológico AMCO, a partir del análisis de los principales ejes ambientales que lo conforman y que serán claves como estructuradores ambientales que facilitarán los procesos ecosistémicos en el territorio.
-
DocumentoElementos socioculturales para la restauración de los humedales del predio los Genaros, cuenca media del río del Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bustamante Ospina, Alexander ; Gallo Díaz, Beatriz ElenaLa institucionalización de la temática de humedales en Colombia ha traído consigo aportes positivos para estos ecosistemas, como la generación de una política nacional, donde se establecen las estrategias para su conservación y uso racional, además se clasifican y reconocen los diferentes tipos de humedales presentes en el país. Esto trajo beneficios en términos de conservación para los grandes complejos de humedales guardando coherencia con la convención RAMSAR. El presente documento está orientado al estudio de un pequeño complejo de humedales, ubicado en la vereda San Juan del municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual se ha visto afectado por diversas actividades antrópicas y por ende algunas de sus funciones como ecosistema han sido alteradas. Teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas, se realiza un estudio a escala de predio para conocer un poco más acerca de su estado, y de la importancia de sus funciones con el propósito de generar estrategias para su restauración.
-
DocumentoEstrategias de adaptación de cambio climático basada en ecosistemas para el municipio de Villavicencio(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cerón Guzmán, Maribel Andrea ; Muñoz López, JulianaEl presente trabajo pretende identificar las principales medidas de adaptación al cambio climático en Colombia y a nivel local para el Municipio de Villavicencio, para lo cual se tuvo en cuenta la Política Nacional de Cambio Climático, convenios interinstitucionales, estudios, y documentos con consideraciones de cambio climático para el ordenamiento territorial. Lo anterior permitió identificar las estrategias propuestas y ejecutadas de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas para el Municipio de Villavicencio...
-
DocumentoFormas de vida campesina: apropiación de la agrodiversidad en la vereda San Mateo Bella Flor(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Soto, Jhoan Sebastian ; Duque Nivia, Andrés AlbertoLas dinámicas de globalización y de apertura económica han traído consigo una serie de problemas en las zonas rurales colombianas, reflejados en la invisibilización del campesinado y sus formas de apropiación del territorio. Las multinacionales y las políticas estatales basadas en la mercantilización de la vida y la extracción de los bienes naturales, profundizan la histórica crisis social, como lo describe Pérez (2001) “Un sistema de crisis generalizada: crisis de la producción, crisis de la población y poblamiento, crisis de las formas de gestión tradicional, crisis en el manejo de recursos ambientales, crisis de las formas tradicionales de articulación social, así, todo el modelo de sociedad rural está en crisis”. Toda la sociedad rural colombiana es vulnerable a las transformaciones profundas, en mayor o menor medida, puesto que la proyección que se tiene en las zonas rurales es la explotación masiva de los bienes naturales, pensados como mercancías que se puede comprar, transformar y vender. En este panorama no solo se encuentra en peligro la diversidad biológica, sino el sin fin de saberes ancestrales, que son producto de años de observación de la naturaleza, de cientos de seres que han coexistido en medios naturales, encontrando soluciones viables tanto cultural como ambientalmente a los problemas que como sociedad han tenido.
-
DocumentoLas Hijas del Sol, Nuestras Abejas Nativas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Daniel Salazar Ríos ; Montoya Franco , Luz Natalia ; Chica Builes , Juan Fernando ; Espejo Valencia , Mateo ; Caballero Mendez , Lyda Cenobia ; Mazo Cardona , Margarita Maria ; Suarez Gaviria , Gabriela ; Gallego Rico, Manuela ; Ludivia Rios García ; John Edison Campuzano ; Vicerectoria de investigaciones innovación y extensión ; Daniel Salazar Rios ; Bioecos (biodiversity and ecosystem conservation)Esta cartilla se diseñó con el fin de educar a la población escolar rural sobre las abejas silvestres, su hábitat, los productos obtenidos a partir de sus colmenas, su alimentación, los servicios ecológicos que brindan, así como la importancia que representan en la polinización y la obtención de alimentos como frutas y verduras. A través de esta cartilla los niños aprenden leyendo, coloreando y dibujando el papel que representan las abejas nativas en el equilibro y conservación de los ecosistemas
-
DocumentoPlan de manejo ambiental del complejo de humedales de la hacienda Cataluña: una propuesta ecoturística(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Becerra Zapata, Yeimi Lorena ; Villegas Vergara, Juliana ; Uribe Lastra, MarcelaLos ecosistemas de humedales son un eslabón fundamental dentro del ciclo hidrológico, debido a su estrecha relación con el agua permite la conectividad de un mosaico de coberturas favoreciendo de esta manera el desarrollo exitoso de una amplia diversidad de flora, fauna y microorganismos en complejas interacciones con otros sistemas, es por ello que estos cuerpos de agua desempeñan un papel fundamental desde una perspectiva ecológica y socioeconómica en el desarrollo de las comunidades. Colombia al ser un país reconocido por su alta potencialidad de recursos naturales e hídricos es incorporado en la convención RAMSAR el 18 de octubre de 1998 donde actualmente tiene designados 7 sitios como Humedales de Importancia Internacional (sitios RAMSAR), de acuerdo a esta adhesión y según el documento de Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia, los humedales han sido reconocidos como “áreas de especial importancia ecológica”; así mismo, la legislación ha reconocido la importancia de estos ecosistemas. Mediante la Ley 99 de 1993 el Estado Colombiano establece la responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente en relación con los humedales y adopta esta responsabilidad por medio de la Resolución 157 del 12 de febrero de 2004, en su artículo 4, dispone en relación con el Plan de Manejo ambiental, que las Autoridades Ambientales competentes deberán elaborarlos y ejecutarlos para los humedales prioritarios de su jurisdicción, los cuales deberán partir de una delimitación, caracterización y zonificación para la definición de medidas de manejo, con la participación de los distintos interesados.
-
DocumentoPropuesta integral para la conservación del relicto de bosque de la zona sur- oriental del campus universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Valencia Prieto, Lorena del Pilar ; Mendieta Castillo, Marilyn Tatiana ; Restrepo Calle, SantiagoLa preocupación por la transformación constante de la naturaleza que deviene en el retroceso del bienestar humano es creciente, problemas como la deforestación de los bosques, la sobreutilización de los suelos, la erosión a causa del uso inadecuado, la extinción de especies entre otros, son resultado del desequilibrio prevaleciente en la relación hombre – naturaleza que se ha construido en el proceso de habitar, de ahí el valor intrínseco de los ecosistemas que permanecen aún a expensas de la demanda social. sin embargo, la relación (hombre - naturaleza), que da forma a lo que se denomina ambiente y que se manifiesta en ese intercambio en el que la especie humana pareciera optase siempre por ella ante las demás, se ha venido reconsiderando, es así como nace un nuevo saber, un nuevo conocimiento denominado ciencias ambientales que denuncia en la medida de lo posible los efectos de nuestro habitar, y que además en el devenir de su construcción plantea alternativas a la percepción habitual de la existencia. Por lo tanto el presente trabajo de grado pretende aportar a la construcción de alternativas donde los requerimientos de la especie no representen la extinción de otras, el planteamiento central sobre el cual se desarrollan las propuestas de la investigación giran en torno a la posibilidad de conservar el relicto de bosque de la zona sur- oriental de la universidad, de modo tal que no implique anular la interacción directa entre el hombre y el bosque, además, se apuesta por una conservación que aporte a la revaloración de aspectos naturales del bosque por medio de proyectos ambientales donde el contacto con la naturaleza sea la regla.
-
DocumentoPropuesta para la conformación de la reserva de la sociedad civil en la finca La Tranquila, ubicada en el municipio de Mistrató, corregimiento de San Antonio del Chamí(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cano Echeverri, Jorge Mario ; Molina Villegas, José AlejandroSi bien es cierto que Colombia es un país rico en diversidad natural y cultural, ha basado en buena medida su desarrollo económico en la explotación inadecuada de sus recursos, suponiendo una existencia ilimitada y un libre acceso a los mismos, lo cual ha conducido a un creciente deterioro expresado en: la reducción de la biodiversidad, la degradación del suelo, el desecamiento de las fuentes de agua y la pérdida de la calidad del aire. Una de las estrategias seguidas a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad es la declaración de Áreas Naturales Protegidas, entendidas como superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a perpetuidad, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, las cuales son manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Este tipo de estrategia se reconoce como conservación in situ, es decir en medios silvestres y naturales, garantizando los procesos de desarrollo evolutivo, genético y regulatorio (Ministerio del Medio Ambiente 1999). Las reservas de la sociedad civil se han convertido en la expresión de la participación social en los procesos de conservación in situ del país. Aunque muchas de ellas fueron constituidas antes de la aparición de la Ley 99 de 1993, es en ésta donde son reconocidas como una posibilidad de trabajo conjunto entre estado y sociedad civil para la conservación y gestión ambiental del territorio. (Grupo Ad Hoc, 2003).
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en agroecosistemas propios de cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ceballos Vargas, Catalina ; Bueno López, LilianaLa degradación de los suelos y sus afectaciones negativas, como consecuencia de una inadecuada utilización de los suelos es una realidad que viene acompañando la situación de los ecosistemas colombianos y en particular la de centro occidente del país. Se ha trabajado con esfuerzo para que la reactivación de las propiedades del suelo le permita sostenerse. En especial la región mencionada se ha distinguido por su vocación cafetera lo que ha impulsado estrategias para la adecuada conservación de los suelos cafeteros, además de concentrar esfuerzos para mencionarse como suelos relacionados a la producción de cafés especiales...
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gutierrez Game, Diana Marcela ; Bueno López, LilianaEl objetivo del presente estudio es describir los servicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia, estableciendo los beneficios de su implementación en agroecosistemas lo cual será de gran utilidad para productores y gestores ambientales a la hora de diseñar un sistema silvopastoril para un terreno específico...
-
DocumentoLas TIC el crisol de la diversidad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio Suárez, Daniel Alejandro ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaEl modelo educativo flexible Caminar implementado en secundaria desde el año 2006 en la Institución educativa Deogracias Cardona, tuvo que adaptarse a la nueva normalidad impuesta por la pandemia global debido al Sars Coronavirus 2 (Covid-19). A partir del 25 de marzo de 2020, los 53 estudiantes del grupo caminar 1a, dirigidos por el filósofo José Fernando Álvarez padecieron una adaptación curricular particular dadas por la condición de ceguera de Álvarez y las situaciones judiciales de algunos estudiantes...
-
DocumentoUso de Indicadores “No convencionales” de calidad de suelos en definición de Servicios Ecosistémicos en cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Giraldo, José Guillermo ; Bueno López, LilianaMediante el análisis de información secundaria obtenida como resultado de investigaciones académicas relacionadas con las etnociencias, en cinco (5) estudios de caso en África, México y Colombia se logró establecer la similitud de indicadores no convencionales de calidad de suelos, utilizados por comunidades locales, así como también la relación que existe entre estos y los indicadores convencionales utilizados por la academia y los técnicos; resultados que permiten inferir que las comunidades locales tienen amplios conocimientos de sus suelos, relacionamiento que no se da solamente desde las necesidades de buscar la productividad y fertilidad de los suelos, sino que lo hacen desde una visión holística e integradora que involucra también su territorio, paisajes, agua, biodiversidad y buscando una relación armónica con su entorno...
-
DocumentoValoración ecológica de los servicios ecosistémicos prestados por el suelo en fincas cafeteras de la Cuchilla de San Juan, municipio de Belén de Umbría, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bedoya Gómez, Bis Davinson ; Marín Fernández, Jeferson ; Dossman Gil, Miguel ÁngelPara la valoración ecológica de los servicios ecosistémicos prestados por los suelos en el municipio de Belén de Umbría (Colombia), se colectó información en dos periodos diferentes sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de 15 predios, con coberturas asociadas a los sistemas de producción de café. Se delimitaron 3 unidades de análisis (área marginal alta, área óptima y área marginal baja) denominadas ventanas donde se determinaron 6 servicios ecosistémicos (disponibilidad de nutrientes, capacidad de enraizamiento, resistencia a la erosión, sumidero de dióxido de carbono, disponibilidad de agua y disponibilidad de actividad microbiológica). Con base en fuentes primarias y secundarias se definieron las variables con mayor peso en la variabilidad de los servicios ecosistémicos y se realizó un proceso de estandarización para el manejo adecuado de la información. Después, mediante la ponderación de los valores de los servicios se determinaron tres índices (óptimo, de comportamiento y de gestión). Los resultados permitieron identificar que la disponibilidad de nutrientes y la disponibilidad de actividad microbiológica es baja, la resistencia a la erosión y sumidero de dióxido de carbono muestra un comportamiento bajo y medio, en tanto la disponibilidad de agua y capacidad de enraizamiento presentó una valoración medio y alto. El predio El Consuelo, perteneciente al área marginal óptima fue la que obtuvo el mejor resultado en la valoración de los servicios; La Mirla, Los Pinos y El Progreso fueron los predios con menor valoración.
-
DocumentoValoración económica para la conservación del humedal “El Samán” en el municipio de Cartago, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Lopera Guerrero, Jessica ; Muñoz Castro, Laura Marcela ; Arias Mendoza, Jhon JairoEl Parque ecológico de la Salud, ubicado en el municipio de Cartago, Valle del Cauca, representa un ecosistema estratégico de treinta mil metros cuadrados (30.000m2) en área de protección, constituido por un espejo lagunar –humedal “El Samán”–, formado por aguas freáticas, de escorrentía de las colinas y los derrames de la quebrada Lavapatas. Es un ecosistema que sirve de refugio a especies de avifauna, macromicetes, anfibios, reptiles, insectos y especies vegetales; por lo cual es considerado un lugar que genera bienes y servicios ecosistémicos de importancia para la sociedad cartagueña y pertinente para la presente investigación. El presente trabajo sintetiza la importancia de conservar este ecosistema. Aplicando el Método de Valoración Contingente –MVC–, se estimó el valor económico ambiental (Disposición a pagar –DAP–) que tiene para los habitantes del municipio la conservación del humedal “El Samán”, dicho valor se estimó a partir de técnicas no paramétricas (Turnbull y Kristrom).
-
DocumentoVideo de difusión masiva producto del Proyecto de extensión: “Jornadas de educación ambiental para el cuidado y conservación de abejas polinizadoras nativas en el Eje Cafetero”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Salazar Rios, Daniel ; Caballero Mendez, Lyda Cenobia ; Franco Montoya, Luz Natalia ; Mazo , Margarita Maria ; Espejo Valencia , Mateo ; Chica Builes , Juan Fernando ; Suarez Gaviria , Gabriela ; Gallego Rico , Manuela ; Cristian Montes Valencia ; CRIE Universidad Tecnológica de Pereira ; Socializado en "Escuela Carabineritos" ; Socializado en "Escuela el Socorro" ; Socializado en "Escuela el Tambo" ; Socializado en "Escuela Malteria" ; Socializado en "Escuela San Rafael" ; Bioecos (biodiversity and ecosystem conservation)Este video pretende mostrar espacios de educación ambiental en escuelas rurales enseñando a niños y jóvenes el cuidado y conservación de abejas silvestres nativas del Eje Cafetero. En estas jornadas se realizaron charlas educativas dirigidas a la enseñanza de los polinizadores haciendo énfasis en abejas de la tribu Meliponini, a su vez, se realizaron actividades como siembras de plantas florales y entrega de semillas que promuevan la polinización, entrega de material didáctico con fines educativos con el fin de dar a conocer estas especies y su importancia en los ecosistemas y finalmente se entregaron refrigerios a base de frutas para concientizar a la población en la importancia de estas en nuestra alimentación.