Examinando por Tema "Ecología agrícola"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAprendizaje de las relaciones interespecíficas en un ecosistema a través de una secuencia didáctica usando la resolución de problemas en la granja agroecológica de la institución educativa San Francisco de Asís de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Barrera Gutiérrez, Jorge Enrique ; García Arenas, Aida MilenaEl presente trabajo, se realizó en la Institución Educativa San Francisco de Asís del corregimiento Arabia en zona rural de Pereira, la cual posee amplias zonas verdes y un terreno de 1,5has destinado a la práctica agropecuaria. Se desarrolló una investigación cuantitativa, con diseño cuasiexperimental de enfoque descriptivo que buscaba valorar la incidencia de una secuencia didáctica sobre el aprendizaje de las relaciones ecológicas interespecíficas en un ecosistema, aplicando el enfoque de resolución de problemas con estudiantes de grado décimo con edades entre 15 y 17 años, de estrato socioeconómico bajo. Para el diagnóstico, se aplicó el test de Waldemar de Gregori sobre estilos de aprendizaje y un cuestionario para valorar los saberes previos de los estudiantes sobre relaciones ecológicas interespecíficas y la facilidad de resolver problemas. Se hizo una intervención en el aula aplicando una secuencia didáctica con el enfoque de resolución de problemas y articulada con el ciclo del aprendizaje, el socio-constructivismo y la agroecología. Posteriormente se aplicó el mismo cuestionario inicial y se evaluaron los resultados con los mismos niveles de desempeño: bajo, medio o alto. Se encontró que la intervención en el aula incidió positivamente en el aprendizaje de las relaciones ecológicas interespecificas y en la resolución de problemas cualitativos que se pueden presentar en los cultivos agroecológicos, mediante el uso de las interacciones que ocurren en los agroecosistemas, manteniendo su equilibrio dinámico.
-
DocumentoAproximación metodológica para la valoración ecológica de servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros en el municipio de Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rios Estrada, Saray Katerine ; Muñoz López, JulianaEn Colombia con la imposición del modelo de desarrollo industrial como única alternativa para combatir los problemas de la sociedad, se impulsó un sistema de producción a gran escala, altamente tecnificada con requerimientos de alta productividad, lo que requirió el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que generaron el desplazamiento de los sistemas tradicionales generando desequilibrios en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y degradación de los suelos. Los sistemas productivos cafeteros han sido uno de los cultivos más tecnificados y con transformaciones biofísicas y socioculturales. Por lo anterior, con el fin de conocer los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad en sistemas productivos cafeteros se evaluaron 15 agroecosistemas del municipio de Belén de Umbría, Risaralda, se realizó la adaptación del Índice de Diversidad del Agroecosistema (IDA) para identificar los usos de la agrobiodiversidad, identificación de los servicios ecosistémicos asociados a los tipos de agrobiodiversidad y se clasificaron de acuerdo a las categorías propuestas por La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, posteriormente se aplicó la metodología de Jerarquización y Calificación con el fin de conocer las percepciones que tienen los productores sobre los servicios ecosistémicos. Por último, se definió una ruta metodológica para la valoración ecológica de los servicios ecosistémicos generados por la agrobiodiversidad a través de dos etapas: diagnóstica y de análisis y clasificación de los servicios ecosistémicos.
-
DocumentoLas ciencias ambientales para la protección sustentable y socio-cultural, de la vereda el Carmelo en Riosucio Caldas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Quintero Ladino, Andrés Mauricio ; Ocampo Cardona, John JairoEl mejoramiento sustentable de las comunidades ancestrales por medio de la proyectación ambiental propone diferentes alternativas para el uso de planes, el análisis de las problemáticas ambientales y el encuentro con manejos alternativos de gestión, en el caso de Planes de vida, PBOT, POT; con el fin de ayudar a conformar espacios de conciencia que promuevan estrategias de desarrollo en el Resguardo de Escopetera Pirza para disminuir los efectos que se le realizan a los recursos naturales; otros aspectos importantes son mejorar la relación de los seres humanos con la naturaleza en aspectos sociales y económicos como el buen vivir, la participación, la descontaminación y cambiar la visión destructora de la naturaleza por una más limpia y equitativa de enfoque cultural o armónico. La comunidad El Carmelo y otras veredas de la región son sitio donde ocurren fenómenos socioculturales que sirven de análisis de la producción alimentaria y las funciones eco-sistémicas importantes para las comunidades indígenas, las cuales conducen el progreso sustentable en los campos cafeteros. Una de las formas de como contrarrestar estas dinámicas de degradación ambiental es la formulación de lineamientos, la proyectación ambiental, el poder organizativo de los resguardos indígenas con base en la educación ambiental, la prevención, la conservación de bosques, la organización de acciones planificadas que el gobierno indígena interviniendo pueda cambiar y transformar; profundizar en objetivos realizables, mandatos sustentables y así incidir en la apropiación racional de los recursos naturales con metas que deben asumir los resguardos indígenas. Las metodologías utilizadas tienen en cuenta el análisis cultural y social de la zona de estudio entendiendo todos los componentes eco-sistémicos e históricos que en este territorio se expresan, se indago en la utilización de la interdisciplina, la gestión ambiental, la forestería análoga, la unión grupal de los comités de investigación local, el manejo metodológico de la estructura campesino-campesino, la agroecología y el análisis de planes de gestión departamentales y locales, haciendo una aproximación sobre el manejo alternativo de las zonas rurales, aplicando mediante ensayos investigativos la cartografía social del territorio indígena y la gestión de los recursos naturales, el agua, la agricultura y la biodiversidad.
-
DocumentoEstrategia de gestión para la Corporación Regional Agroecológica -CORA- como aporte a su fortalecimiento organizativo en el marco de los procesos de soberanía alimentaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Muñoz López, JulianaCon el fin de proponer una estrategia de gestión que contribuya al fortalecimiento organizativo de la Corporación Regional Agroecológica -CORA-, los objetivos planteados en la presente investigación corresponden a las fases de un modelo de planeación estratégica. En cada uno de los agroecosistemas, se determinaron factores sociales, culturales, ecológicos y económicos que inciden sobre la soberanía alimentaria de las familias. Posteriormente se evaluó la situación actual de la organización mediante la identificación de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; se formularon cuatro escenarios estratégicos y se seleccionó un escenario probable al año 2011, siendo éste la base para la concertación del Plan de Acción estratégico, constituido en el instrumento de acción para la Corporación Regional Agroecológica -CORA-. Con el fin de superar los limitantes de la planeación convencional, se articuló permanentemente un proceso de participación de los campesinos asociados a la organización.
-
DocumentoFormas de vida campesina: apropiación de la agrodiversidad en la vereda San Mateo Bella Flor(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Soto, Jhoan Sebastian ; Duque Nivia, Andrés AlbertoLas dinámicas de globalización y de apertura económica han traído consigo una serie de problemas en las zonas rurales colombianas, reflejados en la invisibilización del campesinado y sus formas de apropiación del territorio. Las multinacionales y las políticas estatales basadas en la mercantilización de la vida y la extracción de los bienes naturales, profundizan la histórica crisis social, como lo describe Pérez (2001) “Un sistema de crisis generalizada: crisis de la producción, crisis de la población y poblamiento, crisis de las formas de gestión tradicional, crisis en el manejo de recursos ambientales, crisis de las formas tradicionales de articulación social, así, todo el modelo de sociedad rural está en crisis”. Toda la sociedad rural colombiana es vulnerable a las transformaciones profundas, en mayor o menor medida, puesto que la proyección que se tiene en las zonas rurales es la explotación masiva de los bienes naturales, pensados como mercancías que se puede comprar, transformar y vender. En este panorama no solo se encuentra en peligro la diversidad biológica, sino el sin fin de saberes ancestrales, que son producto de años de observación de la naturaleza, de cientos de seres que han coexistido en medios naturales, encontrando soluciones viables tanto cultural como ambientalmente a los problemas que como sociedad han tenido.
-
DocumentoPropuesta para el diseño de un centro de formación e investigación en agroecológia en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Grisales Ramírez, Sandra Milena ; Mejía Jiménez, Ana MaríaLa agroecología es una ciencia, cuyas herramientas de trabajo son aquellas que potencian y permiten el aprovechamiento de todas las sinergias de los sistemas agrarios, considerando ensamblados los problemas sociales, económicos y políticos, como participes activos y pasivos en su configuración y desarrollo. El presente trabajo ofrece una propuesta para el Diseño de un Centro de Formación e Investigación en Agroecología en La Universidad Tecnológica de Pereira, dado que se manifiesta la necesidad de una agricultura alternativa que de respuesta a la problemática del ambiente, donde se incida en los recursos naturales y en la calidad de vida de la población. Se partió de una previa evaluación al estado de esta ciencia en Colombia, Eje Cafetero y La Universidad Tecnológica, la cual permitió identificar las mejores oportunidades técnicas y de mercado para la formulación de la propuesta, que resalta la viabilidad de realizar el centro como un proyecto especial dentro de las instalaciones de la universidad, ya que ofrece todas la herramientas e infraestructura adecuada para su funcionamiento. Igualmente se logró realizar la formulación de la base administrativa objetivos, marco legal, modelo organizacional, organigrama, y distribución de funciones.
-
DocumentoProtocolos de medición de servicios ecosistémicos en sistemas cafeteros(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guerrero Santacruz, Hernán Rodrigo ; Arango Arango, Angela MariaLos servicios que prestan los ecosistemas han brindado a través del tiempo un alto grado de dependencia de todos los seres vivos. La valoración de estos servicios se puede plantear desde un punto de vista económico, ecológico e integral; en sus diferentes categorías como los son servicios de soporte, provisión, regulación y culturales...
-
DocumentoRecuperación de saberes agroambientales y aportes a la organización comunitaria del barrio Ciudadela Tokio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cruz Huepa, Laura Catalina ; Duque Nivia, Andrés AlbertoEl saber agroambiental cómo la memoria viva de la adaptación histórico-cultural de la sociedad en la naturaleza supone un análisis en perspectiva ambiental que abarca la presente investigación, así pues, en un devenir histórico los sistemas agroambientales son la representación física del imaginario colectivo de las comunidades rurales que trabajan la tierra, comunidades que históricamente han vivido proceso de desterritorialización a nivel global por políticas agrarias y particularmente en Colombia por el conflicto armado. En este sentido, el espacio urbano se transforma en un escenario refugio de campesinos despojados de sus tierras quienes ven en la ciudad una oportunidad para reconstruir sus modos de vida. En efecto, el barrio Ciudadela Tokio acoge una multiculturalidad rural víctima del conflicto que insiste en territorializar su saber agroambiental en el nuevo lugar habitado. Por ello, esta investigación formula lineamientos estratégicos que con base en la recuperación del saber agroambiental de los pobladores, aporten a los procesos de gestión ambiental comunitaria enmarcados en las posibilidades de desarrollo del territorio en términos agroalimentarios.
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en agroecosistemas propios de cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ceballos Vargas, Catalina ; Bueno López, LilianaLa degradación de los suelos y sus afectaciones negativas, como consecuencia de una inadecuada utilización de los suelos es una realidad que viene acompañando la situación de los ecosistemas colombianos y en particular la de centro occidente del país. Se ha trabajado con esfuerzo para que la reactivación de las propiedades del suelo le permita sostenerse. En especial la región mencionada se ha distinguido por su vocación cafetera lo que ha impulsado estrategias para la adecuada conservación de los suelos cafeteros, además de concentrar esfuerzos para mencionarse como suelos relacionados a la producción de cafés especiales...
-
DocumentoSistematización de la experiencia agroecológica en la finca San José los Genaros Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Londoño Castro, Iván DarioEl presente trabajo es la recopilación de diferentes elementos de estudio en la familia García, que mora en la vereda San Juan San Marcos del municipio de Santa Rosa de Cabal, con el objetivo de reconocer y analizar los aspectos agroecológicos desarrollados y comprender cómo el manejo de recursos propios mejora la calidad de vida de sus habitantes. La necesidad de una metodología flexible con enfoque sensible y práctico, llevó a la fusión de dos teorías, la primera la proyectación de FLACAM y la segunda la sistematización de FIDAMERICA Y PREVAL, con estas se logró acercamiento al grupo familiar. Las fases de desarrollo del proyecto estuvieron enmarcadas en el diálogo entre iguales y el respeto por el saber popular, para generar un documento práctico para la comunidad y el núcleo familiar.
-
DocumentoValoración ecológica de los servicios ecosistémicos prestados por el suelo en fincas cafeteras de la Cuchilla de San Juan, municipio de Belén de Umbría, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bedoya Gómez, Bis Davinson ; Marín Fernández, Jeferson ; Dossman Gil, Miguel ÁngelPara la valoración ecológica de los servicios ecosistémicos prestados por los suelos en el municipio de Belén de Umbría (Colombia), se colectó información en dos periodos diferentes sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de 15 predios, con coberturas asociadas a los sistemas de producción de café. Se delimitaron 3 unidades de análisis (área marginal alta, área óptima y área marginal baja) denominadas ventanas donde se determinaron 6 servicios ecosistémicos (disponibilidad de nutrientes, capacidad de enraizamiento, resistencia a la erosión, sumidero de dióxido de carbono, disponibilidad de agua y disponibilidad de actividad microbiológica). Con base en fuentes primarias y secundarias se definieron las variables con mayor peso en la variabilidad de los servicios ecosistémicos y se realizó un proceso de estandarización para el manejo adecuado de la información. Después, mediante la ponderación de los valores de los servicios se determinaron tres índices (óptimo, de comportamiento y de gestión). Los resultados permitieron identificar que la disponibilidad de nutrientes y la disponibilidad de actividad microbiológica es baja, la resistencia a la erosión y sumidero de dióxido de carbono muestra un comportamiento bajo y medio, en tanto la disponibilidad de agua y capacidad de enraizamiento presentó una valoración medio y alto. El predio El Consuelo, perteneciente al área marginal óptima fue la que obtuvo el mejor resultado en la valoración de los servicios; La Mirla, Los Pinos y El Progreso fueron los predios con menor valoración.