Examinando por Tema "Discursos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Caro Lopera, Miguel AngelEste trabajo busca explicar el funcionamiento de la retórica de la ironía en el discurso verbal del grupo humorístico Les Luthiers, fundamentalmente desde la propuesta teórica de Schoentjes (2003) y Ducrot (1988). En un primer capítulo da cuenta de una mirada al grupo argentino y formula precisiones sobre los conceptos de humor y de ironía con él relacionados. En el segundo, aborda la ironía en los primeros niveles del texto (fonología y fonética); en el tercero trata de la ironía en los fueros de la Pragmática; en el cuarto busca analizar la ironía en las superestructuras textuales y en el quinto recoge las conclusiones más importantes. En cuanto a lo metodológico, procede con mirada cualitativa y hermenéutica sobre el análisis de una muestra de grabaciones del grupo recogidas en diversos videodiscos digitales. Terminado dicho recorrido, concluye el trabajo que la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers funciona como infortunio pragmático con réplicas en todos niveles del texto y el discurso. Este infortunio (al que incluso se le podría llamar ¿por su fuerza argumentativa¿ retórico) consigue la adhesión de una comunidad discursiva, de suyo extensa, gracias a la carnavalización de los lenguajes y visiones de mundo que allí se comprometen.
-
DocumentoAnálisis de la identidad discursiva del sujeto que se expresa en las marcas digitales de tipo político en la ciberciudad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Obando Obando, Érica Yulieth ; Figueroa, María Jaqueline ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsLa presente investigación tiene como propósito realizar un análisis de la identidad discursiva del sujeto que se expresa en las marcas digitales de tipo político en la ciberciudad. Dicho análisis se enmarca en la perspectiva teórica de la semiótica discursiva de la Escuela de París, que propone abordar los textos en dos niveles de análisis: el discursivo y el semionarrativo. Así mismo, se aborda la noción de ethos expuesta por Aristóteles y renovada con los aportes realizados por analistas del discurso de la Escuela Francesa, noción que nos permitió trabajar la categoría de identidad discursiva. Finalmente, los estudios del grafiti planteados por Armando Silva y la deriva que surge en el ciberespacio como marca digital. La metodología que se sigue en este estudio retoma los elementos del modelo de " El recorrido generativo" propuesto por Greimas y Courtés en su semiótica discursiva. El corpus de estudio seleccionado está compuesto por diferentes marcas digitales correspondientes a cinco ciudades de Colombia, las cuales dan cuentan de diferentes problemáticas que vivenció el país durante el período 2011-2017.
-
DocumentoAnálisis de la narrativa del discurso periodístico en el marco del proceso de paz en Colombia: caso revista Semana en el periodo 2015-2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pascuas Cutiva, Juan Camilo ; Díaz Arenas, Pedro FelipeLos medios de comunicación masiva permean la cotidianidad de los individuos de una sociedad con el discurso periodístico, mediante el cual no solo trasmiten información sino que a su vez influyen en sus conductas, en suma su educación en proceso de permanente renovación (Freire , 2013). Esta influencia se da manera indirecta de tal forma que el lector no pueda apreciar la argumentación que hacen a favor o en contra de la temática tratada, pero que a la vez afecta su postura debido a que el discurso, en palabras de Van Dijk (1990), puede tener una dimensión persuasiva…
-
DocumentoAnálisis del texto discurso argumentativo en los estudiantes de grado noveno en los colegios José Antonio Galán y Abraham Lincoln(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Segura Diaz, JennyferEl presente trabajo evidencia que es la argumentación como proceso comunicativo, cuáles son sus características y la influencia que tiene tanto en el contexto escolar, social, cultural. Por tanto el trabajo muestra los procesos textos discursos de los estudiantes de grado noveno de las instituciones educativas José Antonio Galán y Abraham Lincon, evidenciando las falencias y dificultades que tienen los alumnos al momento de argumentar, ya que en la mayoría de las veces no tienen una formación correcta por parte del docente al cual le falta ampliar su metodología y modelo de enseñanza. Ahora bien, el trabajo está desarrollado en cuatro capítulos, el primer capítulo, es una mirada histórica hacia el entendimiento de la argumentación, en donde se realiza un recorrido a través de la historia partiendo de posturas tales como las de Aristóteles y reconociendo el concepto tradicional de argumentación. En un segundo momento, trabajamos la competencia texto discursiva en el ámbito pedagógico, en donde el lector puede evidenciar las deficiencias de los estudiantes al momento de argumentar cualquier tipo de discurso ya sea oral o escrito, un tercer capítulo, hacia el análisis de la producción texto-discursiva de los estudiantes de noveno grado, en este punto del trabajo se analizaron las muestras de ambas instituciones educativas en donde se puntualizaron las falencias y fortalezas que tienen los estudiantes al momento de argumentar. En último capítulo, es una aproximación didáctico pedagógica para la calificación de la producción texto-discursiva de los estudiantes de grado 9, se pone de manifiesto una propuesta pedagógica que pueda ser implementada por ambas instituciones con el fin de mejorar la argumentación de los estudiantes de grado noveno que tengan poder de la palabra, que estén en la capacidad de refutar o aceptar un planteamiento determinado, pero desarrollando sus propios puntos de vista de forma coherente y organizada. Es este, pues, un trabajo profundo y fascinante, un valioso aporte a los métodos de educación implementado en ambas instituciones, y de indudable utilidad para los docente, estudiantes y público en general.
-
DocumentoAnálisis pragmalingüistico del discurso cristiano de Pablo Portela(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Osorio Alfonso, Juan Carlos ; Osorio Montoya, Mary LuzLa existencia de este mundo pluralista está cambiando paulatinamente la configuración religiosa en muchas de nuestras comunidades donde ha dominado la tradición católica, y podemos constatar, a través de la experiencia directa en nuestra ciudad, la presencia de numerosos fieles de diversas religiones que oran y se organizan para manifestar su fe con dedicación y entusiasmo. Las sociedades actuales manifiestan profundas crisis de angustia y dolor. Frente a esto, el discurso religioso cristiano se constituye como medio de superación de dichas crisis y de las necesidades que van desde el acompañamiento espiritual hasta el entendimiento del mundo y la propia existencia. Por tanto, configura cierta especificidad del lenguaje, que se manifiesta en las actitudes de los hablantes que asumen dicho credo. Haciendo énfasis en el discurso del cristianismo, teniendo en cuenta que en nuestra ciudad está conformado por diversas doctrinas, cabe resaltar el presidido por el pastor Pablo Portela en su comunidad “Misión de Restauración y Avivamiento de las Naciones”, puesto que a través de su iglesia logra multitudinarias congregaciones e impacto a nivel de recordación, lo que se traduce en la aprobación y el seguimiento del mismo. Este tema causa revuelo en muchas esferas sociales de la región, y como tal, abre espacio para aproximaciones o análisis que desvelen los elementos y las categorías presentes entre el pastor, su discurso, los feligreses y la relación que se establece entre ellos en el contexto específico.
-
DocumentoAnálisis y explicación de los actos de habla en el marco del discurso jurídico: una perspectiva pragmática(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Orozco Montoya, Diana Lucía ; Cardona Vásquez, Diego Alejandro ; Marín Caicedo, Cristhian FelipeEl presente proyecto de grado está enfocado en el reconocimiento, la comparación y el análisis de los actos de habla y los infortunios presentes en el discurso jurídico, específicamente dentro de la celebración de un juicio oral, entendido éste, desde las instancias judiciales como homicidio, tráfico y porte ilegal de armas, en el cual pretendemos realizar la detección de los elementos referenciados, con el fin de evidenciar en los discursos, las marcas o rasgos distintivos con las que son diseñadas cada una de las emisiones realizadas por los actores implicados dentro del contexto tales como: Juez, abogado, fiscal y testigos. Para llevar a cabo dicha inmersión y análisis se hace necesario acudir a las teorías expuestas por los siguientes autores: John Austin, John Searle, María Victoria Escandell y Paul Grice; los cuales ofrecen una visión pragmática determinante y pertinente para el estudio del caso. Es precisamente a través de los postulados teóricos de estos autores, como se pretenden hacer explícitas cada una de las marcas con las que están impregnados los distintos actos de habla proferidos por dichos actores.
-
DocumentoAportes para un entendimiento de nuestro sistema educativo y mejoramiento del mismo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gómez Duque, Humberto ; Quintero Gómez, Héctor HernandoDesde principios remotos el ser humano se ha pensado la educación, como medio para un desarrollo social, cultural, económico y mejoramiento de la calidad de vida de las personas y como forma de control social. En el transcurso del tiempo han seguido grandes pensadores ¿Por qué grandes? Por la razón de dedicar su vida a pensasen, cuestionasen, desarrollar métodos de enseñanza, e interpretar el mundo tal y como es. Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación Y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica De Pereira, orientado por el profesor Héctor Hernando Quintero Gómez en un seminario especializado sobre educación, en el primer semestre del 2016, baja una orientación teórica, cuestionaron el sistema educativa colombiano desde diferentes dimensión y lo relacionaron con sus experiencia de vida, en busca de alternativas de mejoramiento.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2018(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoAproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera, Bibiana ; Tabima Murillo, Angela RosaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis crítico del discurso (ACD) político en Colombia, un estudio de caso (presidente Álvaro Uribe Vélez); desde la perspectiva del ACD se analiza en los discursos de campaña y posesión del mandatario, el empleo de determinadas estrategias discursivas que le permite obtener la adhesión a sus argumentos e ideas políticas, y a su vez, se esclarece cómo logra incrementar con sus proferencias el reconocimiento social y cómo ha sostenido un proyecto político durante dos periodos presidenciales. El referente teórico para el trabajo está basado fundamentalmente en Teun A. Van Dijk, quien según Ruth Wodak1 plantea que el discurso está comprendido como práctica o acción social, que se enmarca en un proceso de comunicación e interacción, el cual, a su vez, hace parte de estructuras socioculturales macro. Igualmente se apoya en los fundamentos teóricos aportados por María Cristina Martínez Solís2, quien propone la teoría de la enunciación como teoría del discurso. Dichos autores tienen una visión compartida en torno al discurso, y reconocen el nexo existente entre discurso y sociedad. Se inicia desde un interés académico, para aplicar dichas teorías y analizar las relaciones de poder y las repercusiones sociales e ideologías que tienen los discursos políticos en el contexto actual, todo ello, para intentar aportar elementos que sirvan a la aproximación de estudios discursivos y lingüísticos en el país, tanto a nivel secundario, universitario o social. Teniendo en cuenta que en los discursos se argumenta y que constituyen actos cotidianos y necesarios en la vida de todo ser humano, se toman para el análisis específicamente tres discursos de Uribe Vélez, asumiendo que en dichos textos se evidencia el manejo de recursos argumentativos para lograr el éxito de sus ideas y refutar las ideas de los oponentes mediante el uso de la habilidad y las estrategias discursivas.
-
DocumentoDiscurso y educación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Orozco Castrillón, Julián david ; Quintero Gómez, Héctor HernandoPara poder construir una propuesta educativa, acercarnos a lo que significa la educación, escuela y de como esta no ha logrado formar en su mayoría seres humanos críticos, hay que hacer una aproximación hacia una definición o teoría del discurso, ya que este nos brinda la posibilidad de acercarnos a la realidad a partir de una minuciosa observación, y estudio del mismo; el desarrollo de dicho análisis del discurso, nos dará la posibilidad de ir comprendiendo como funciona nuestra realidad, y de como la educación y la escuela se encuentran oprimidas en una modernidad capitalista responsable de miles de atropellos contra el pueblo, y de como por ende teorías, ideas y sueños como los de Gardner no caben en una estructura social de dominación. El discurso sociocultural producto de la modernidad, al parecer sumió la sociedad en una indiferencia profunda, en una idea de razón que lejos está de comprender los fenómenos sociales, en un mundo de individualidades, en un mundo de vidas privadas, de certezas elaboradas; Como argumentaría Henry Giroux sobre la teoría de la Escuela de Frankfurt, en su crítica a la razón instrumental, en una “racionalidad positivista.” “la consecuencia de la racionalidad positivista y su visión tecnocrática, representa una amenaza a la noción de subjetividad y al pensamiento crítico.” Es por ello que no es gratis que estemos viviendo una realidad totalmente ajena a lo que podría y debería ser nuestro mundo tomando como referencia la idea de una educación con un serio compromiso ético y político, en consecuencia, de acción transformadora para el mejoramiento de las condiciones de vida. A grandes rasgos podría señalar este enunciado como el “contexto de un discurso” que fácilmente puede representar la trama que viven innumerables sociedades y comunidades, entre la realidad, lo que es, y lo que debería ser.
-
DocumentoLa educación como práctica de resistencia. Resultado de un discurso socio crítico en Seminario Especializado “la Escuela, Un Reto Para Pensadores” de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Guevara Bolívar, Angélica María ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEl siguiente texto plantea algunas reflexiones sobre el discurso de la educación y el rol docente como sujeto político y como la educación puede servir de mecanismo para la resistencia. Invita, provoca y deja como referencia los aportes y resultados de discursos obtenidos en el seminario especializado “educar en la escuela, un reto para pensadores”, de igual manera autores como Howard Gardner, Enric Giroux, Paulo Freire, Catherine Walsh, que han investigado, escrito y hecho frente a las problemáticas sociales mediante análisis discursivos de la realidad problematizada en los diferentes contextos sociales, y cuyos resultados conciben a la pedagogía crítica como liberadora de las cadenas que la lógica capitalista y de imposición económico social ha establecido durante décadas para mantener un orden social deshumanizante, inequitativo y antidemocrático. La educación en Colombia es un brazo de ese enorme pulpo que ha servido para replicar modelos que sirven para formar para el trabajo, la empresa, el comercio y la industria, sujetos de cuello azul como nos dice Giroux, se excluyen las minorías y no se actúa con pertinencia ante situaciones de aula como las necesidades educativas especiales y los conflictos emergentes. Por lo anterior pienso que es necesario invocar la voluntad y la responsabilidad de los educandos desde el territorio en que nos encontremos y con la realidad que estemos viviendo, pensando que como etnoeducadores somos agentes sociales y políticos que defendemos la escuela, la interculturalidad y la diversidad ya que estas integran personas en sus individualidades e ideologías, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y gitanas sin ninguna discriminación y tomando en esencia su filosofía del buen vivir en armonía. Todo lo anterior con una visión esperanzadora y una conciencia con virtudes y sentido ético que logre formar una educación para la vida, lo que lleva -a los encantamientos – aporte ensoñador pero posible que deja el seminario. Nuestra responsabilidad como profesionales comprometidos es como plantea Gardner preguntarnos, problematizarnos y a los diferentes contextos, investigar, proponer, interesarnos por el conocimiento y la comprensión de la mente humana, la pedagogía y la educación no comercializada sino humanizada. Una pedagogía que permita la liberación del oprimido y propenda a la liberación y la esperanza. “la pedagogía del oprimido , deja de ser del oprimido y pasa a ser de la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación” Paulo Freire.
-
DocumentoEthos atribuido a la Policía Nacional de Colombia en el libro "En honor a la verdad" de la periodista Vicky Dávila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) López Acosta, Felipe ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEl presente trabajo propone un análisis discursivo sobre el libro de la periodista Vicky Dávila "En honor a la verdad" con el objeto de analizar cuál es el ethos que la periodista le atribuye a la policía Nacional de Colombia. En este sentido, se aborda la imagen discursiva construida por el orador - el ethos propuesto por la retórica Aristotélica, más tarde ampliada por diferentes analistas del discurso que trabajan desde diferentes perspectivas. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se recurre a tres categorías conceptuales que son ethos, voces textuales y discursivas y la noción de discurso expuesto por Dominique Maingueneau no sin antes tomar el análisis crítico del discurso como una perspectiva de análisis, en el que se aborda el paradigma Socio-cognitivo por Van Dijk, teniendo en cuenta que la cognición implica tanto la cognición personal como la cognición social, las creencias, las valoraciones, las emociones, las representaciones o procesos mentales que configuran el contexto en el que se desarrolla el discurso.
-
DocumentoEthos docente en interacciones didácticas de la Institución Educativa Técnica Sumapaz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Duarte Maldonado, Edisson Ferney ; Olave Arias, GiohannyEl ethos ha sido interpretado por la Retórica aristotélica como la imagen que de sí mismos construyen los sujetos a través de sus discursos. Desde Dominique Maingueneau y Ruth Amossy, se ha estudiado este concepto partiendo de elementos puramente discursivos (ethos discursivo), organizados estratégicamente en los enunciados del emisor (enunciante). Tanto Maingueneau como Amossy han reconocido la necesidad de involucrar el análisis discursivo con la teoría de la identidad (individual y colectiva) para construir análisis más precisos que permitan perfilar imágenes (ethos) más completas de los sujetos. Este diálogo entre las Ciencias Sociales y la Lingüística permite evidenciar que las imágenes que de sí mismos construyen los sujetos están necesariamente mediadas por elementos extradiscursivos que escapan a la comprensión del análisis puramente textual. Tales elementos se encuentran en el contexto de las características heterogéneas compartidas por los integrantes del grupo profesional docente, en las características contextuales como las reglas, las coerciones y las pautas normativas del medio ambiente social y político, y en las características subjetivas propias de la interacción entre enunciantes y enunciatarios. Este trabajo pretende analizar el ethos docente de tres casos de la Institución Educativa Técnica Sumapaz, utilizando un análisis inferencial que permita establecer un puente entre el ethos discursivo y la identidad docente construida a partir de condicionamientos sociales y políticas educativas.
-
DocumentoEthos y estrategias discursivas en la polémica por la modificación a los manuales de convivencia de las Instituciones Educativas de Colombia en 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Valencia Villa, Michael Stiven ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEste trabajo tuvo como propósito analizar la polémica discursiva suscitada a raíz de la propuesta de modificación de los manuales de convivencia que emprendió el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016, dando cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional T-478 de 2015, la cual ordenó tomar medidas efectivas para garantizar los derechos fundamentales y la no discriminación a personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en las escuelas. En este propósito, se conformó un corpus de estudio a partir de las noticias, artículos, editoriales y columnas de opinión que se pusieron en circulación entre el 25 de julio y el 16 de agosto de 2016 en periódicos de alcance nacional como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana. El análisis se desarrolló con base en los postulados teóricos de la semiótica discursiva de la Escuela de París y la noción de ethos discursivo en la perspectiva que han adelantado los autores de la corriente francesa del análisis del discurso. El proceso permitió dar cuenta de la utilización de estrategias discursivas como la dicotomización, polarización y descalificación del adversario (Amossy, 2016), y la identificación de estrategias encaminadas a fortalecer un ethos de características populistas para hacer adherir a la ciudadanía (Charaudeau, 2009). Asimismo, esta polémica discursiva fue la antesala de otros fenómenos como el Plebiscito por la Paz y el movimiento latinoamericano por la familia, agendas políticas que convivieron al interior del intercambio agonístico.
-
DocumentoEl género desde una mirada infantil(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Aguirre Herrera, Leny Yesenia ; Galvez Ortiz, Manuela Andrea ; Vanegas Pedraza, Yenny Tatiana ; Sierra Rincón , AndrésEl presente trabajo de investigación se abordó bajo un enfoque cualitativo y trabajó las representaciones sociales de género que tienen los niños y las niñas en la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado en la ciudad de Pereira. Se analizaron las características propias de este término desde los discursos e interacciones que surgen en el aula. El objetivo de esta investigación fue comprender las representaciones sociales de género que tienen los niños y las niñas de grado 5B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado, desde el análisis de sus discursos e interacciones en el aula. Con este fin, la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los niños y las niñas sobre género de grado 5B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado?. En este contexto, las representaciones sociales se entienden como todos los imaginarios, las valoraciones e ideales que rodean al término de género. La pregunta de investigación se respondió a través de la aplicación de una evaluación diagnóstica, entrevista semiestructurada y una unidad didáctica. Estos, se dividieron en 3 sesiones enfocadas en las categorías de género como: los roles de género, los estereotipos y la igualdad de género. Las respuestas obtenidas mostraron que los y las estudiantes reconocen el término de género y sus categorías, y lo relacionan con sus vivencias y experiencias en la vida cotidiana, e igualmente evidencian avances significativos en torno a promover la igualdad de género. Estos resultados indican que los contextos como la escuela, la familia y la sociedad tienen una fuerte influencia sobre la forma en que los niños y niñas perciben las representaciones sociales sobre género.
-
DocumentoHacia el análisis semiolingüístico del discurso periodístico: Estudio comparativo de los periódicos pereiranos el Diario del Otún y la Tarde(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Pérez Rendón, Johan Mauricio ; Quintero Orozco, Edwin AlejandroLa prensa Pereirana como evento cotidiano que se configura en y a través de discursos y enunciados, dilucida ideologías y tendencias políticas construidas históricamente por medio de una discursividad fundamentada en ideales y principios, los cuales siempre estuvieron presentes alrededor de toda información dada a conocer en las noticias de los diarios de la región. De esta manera, en toda información política de los principales periódicos de la ciudad, se va configurando la situación de enunciación por medio de la cual se desentrañan las imágenes, la argumentación enunciativa y las voces que refuerzan y sustentan la información inicial planteada por el primer Enunciador, quien hace de su discurso el elemento primordial para demostrar tanto la realidad como la identificación por parte de los Enunciatarios hacia los ideales del periódico. Por tal motivo, tanto las noticias políticas del diario La Tarde como las del periódico El Diario del Otún, están constituidas con enunciados que implican y reflejan las tendencias ideológicas a las cuales pertenecen, y que se encuentran arraigadas desde la fundación de dichos diarios. Esto es sustentado a través del análisis enunciativo, comunicativo e histórico de los periódicos Pereiranos, el cual es realizado con base en las teorías discursivas y enunciativas de la doctora María Cristina Martínez (2001). Por consiguiente, hablar de discurso es hablar de mundos posibles, de sociedad, de cultura, de política, de prensa, de estados de ánimo, de crítica a lo observable y a lo abstracto; son muchas las instancias que se han construido y se erigen en virtud de la discursividad.
-
DocumentoInstalación: el altar de la homofobia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castaño Zuluaga, Estefanía ; Henao Hernández, AngelaEste trabajo centra su atención en los discursos del ex procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, quien se ha posicionado como un fuerte adversario de las Comunidades LGBTI. Para ello se hace una aproximación al proceso organizativo del Movimiento LGBTI en Colombia, visibilizando algunos obstáculos por los que han pasado, algunas iniciativas en el deseo de producir una revolución de conceptos e ideas. A continuación encontrarán a partir de investigaciones, crónicas, documentos legales, entrevistas, artículos de revistas, aspectos socio-jurídicos, el protagonismo social y cultural, el liderazgo político, la legalidad y la democracia de dichas Comunidades. Además de mostrar la Instalación, un concepto abierto al aire; esto es, una obra que se extiende en el espacio, no como una representación, sino como la instauración de una realidad en una situación espacial. Para mostrar cómo desde la Licenciatura en Artes visuales es posible educar un público con sensibilidad social.
-
DocumentoLiteratura, un camino argumentado hacia la sensibilización: Propuesta pedagógica a partir del discurso literario para el fortalecimiento de la competencia argumentativa, en estudiantes del ciclo 5-1 de la jornada sabatina en la institución educativa INEM Felipe Pérez de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Pineda Hernández, Laura Yurani ; Ramírez Ramírez, Blanca IsabelEl presente trabajo de grado, está orientado al fortalecimiento de la competencia argumentativa en estudiantes del ciclo 5-1 de la jornada sabatina en la institución educativa INEM Felipe Pérez, ya que a través de entidades como el Ministerio de educación y de textos fundamentales en el ejercicio docente como la “Ley General de Educación 115 de 1994”, los “Lineamientos Curriculares” y los “Estándares Básicos en competencias”, se ha encontrado que el saber hacer y el saber ser, deben estar articulados a la hora de buscar un mejoramiento en la calidad educativa y de atender a las diferentes necesidades de la sociedad actual; por tanto posibles soluciones se pueden lograr a través de la búsqueda de estrategias adecuadas a la hora de concordar el conocimiento tanto cognitivo como axiológico en la práctica cotidiana. Los estudiantes de grados superiores tienen dificultades para desarrollar discursos argumentados y críticos desde posturas propias, por lo anterior se busca aterrizar teorías que ayuden al fortalecimiento de la competencia argumentativa, tomando como base a lingüistas contemporáneos como Luis Alfonso Ramírez Peña y María Cristina Martínez, ya que ambos proponen el discurso desde un enfoque dialógico y dinámico, en el cual predomina la construcción de una representación frente al otro, teniendo en cuenta que la formación del individuo como sujeto discursivo se sustenta en la interacción social, en el encuentro de voces o posturas que se evenemencializan en el contexto real. Se cita también a la autora norteamericana Martha Nussbaum, quien considera que el discurso, especialmente el literario a diferencia del discurso científico, político, económico o religioso, se muestra como una herramienta eficaz a la hora de proyectar en los estudiantes una imagen de cultura, de humanidad, de reconocimiento de otros mundos y realidades paralelas a las que viven en su inmediatez, lo que conlleva no sólo a tener una visión más crítica, enfocada en la justicia y la exaltación de la vulnerabilidad, un aspecto inmanente al hombre, sino también a asumir posturas argumentadas teniendo en cuenta las perspectivas de Christian Plantin, para quien el debate es un elemento fundamental a la hora de potencializar la competencia argumentativa. En síntesis, el interés del presente proyecto se sustenta en la creación de estrategias pedagógicas desarrolladas mediante la aplicación de una secuencia didáctica, que permita extraer la literatura del campo netamente ficcional para trasladarla a la praxis en las aulas de clase y de esta manera invitar a los lectores a identificarse con los personajes y sus respectivas problemáticas, asumiendo un discurso más argumentado e integral, que le facilite a los estudiantes la interacción, reflexión y participación en diferentes contextos y realidades.
-
DocumentoPrensa y movilización en la creación de Risaralda : Análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gil Pérez, Anderson PaulEl presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pérez, se constituye en un importante avance en el campo de los estudios sobre los procesos de fragmentación del poder regional en el otrora Gran Caldas (Colombia), y que dieron lugar a la creación del Departamento de Risaralda entre 1966 y 1967. Su objeto de estudio es el Diario de Risaralda, un periódico que sirvió de “trinchera” ideológica y plataforma publicitaria durante el agitado proceso en el que se gestó la idea y el lobby político para la creación del nuevo ente político-administrativo. Lo más llamativo de este trabajo investigativo es que se logra apartar de las versiones “cívicas” que narran la creación del nuevo departamento de manera épica. En su análisis crítico se busca ante entender el papel que cumplió este periódico en la generación de los “casus belli” que motivaron la amplia adhesión y movilización de diversos sectores de la ciudad y de algunos municipios del occidente del Departamento de Caldas, hasta el momento de su creación. Para el efecto, el autor adoptó la metodología del análisis de discurso, apoyado en autores como Benedict Anderson, Eric Hobsbawm, Sidney Tarrow, entre otros, para resaltar la manera como desde los titulares de primera plana, las páginas de opinión y la caricatura política, se promovieron unos referentes identitarios que sirvieron de marcos culturales para representar al nuevo departamento piloto.
-
DocumentoLa Ratonera: Cosmovisión política del movimiento punk expresada desde las letras del grupo “Falxo Pozitivo” de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Villegas Monsalve, Santiago ; Largo Gonzáles, Andrés Felipe ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEste trabajo tuvo por objeto analizar la cosmovisión política del movimiento punk expresada desde el colectivo “La Ratonera” de Santa Rosa de Cabal en las letras del grupo “Falxo pozitivo”. Asimismo se propuso analizar las letras de “Falxo Pozitivo” y su relación con el conflicto armado colombiano, rastrear en las letras el efecto ideología o los puntos de valor a través del discurso subjetivo, identificar la imagen o ethos discursivo de los enunciadores de la banda “Falxo Pozitivo” y finalmente, realizar un análisis del contradiscurso y su contraparte (el discurso). El marco teórico que sirvió de base para el análisis estuvo conformado por autores como Rafael Echeverría (2005) quien expresa que somos seres lingüísticos y recreamos la realidad a través del lenguaje. De la misma manera, se tuvieron en cuenta los postulados de Dominique Maingueneau (1996, 2007, 2013), su noción de discurso como una forma de acción sobre los otros, asimismo, el ethos o imagen discursiva a través de la cual se construye identidad. Bajo esta línea teórica y algunos elementos de la semiótica discursiva de la Escuela de Paris se propuso el análisis de las líricas de la agrupación “Falxo Pozitivo” que se plantearon como corpus de estudio.