Examinando por Tema "Didáctica de las matemáticas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgunas estrategias para facilitar la resolución de problemas verbales que involucren el concepto de función lineal a los estudiantes de primer semestre del programa de Tecnología en Electrónica en la Institución Universitaria Antonio José Camacho(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fernández Solarte, Frank Alexis ; López Llorente, Julián CarmeloEsta es una investigación en el área de matemáticas educativa, realizado dentro de los lineamientos curriculares sugeridos en la Maestría de Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en convenio con la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), la cual busca minimizar las dificultades que presentan los estudiantes de primeros semestres en especial de las tecnologías en Electrónica, Mecatrónica e Instrumentación en el curso de matemáticas I de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, aportándoles algunas estrategias para solucionar problemas matemáticos relacionados con el concepto de función lineal. En este estudio se usaron como bases algunas de las estrategias para solución de problemas planteadas por Polya y Santos Trigo en sus libros Como plantear y resolver problemas y Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas respectivamente. En este proyecto surge también de la necesidad de relacionar el aprendizaje de las matemáticas con la solución de problemas, lo cual desempeña un papel importante cuando se discuten algunas estrategias y el significado de las soluciones. Es fundamental poner atención a esta actividad, ya que los estudiantes de cualquier nivel, trabajan con una gran cantidad de problemas en contextos variados cuya solución involucra diversos contenidos matemáticos. Reconocer que resolver problemas es una actividad esencial en el desarrollo y aprendizaje de las matemáticas, implica la necesidad de discutir algunos interrogantes alrededor de esta actividad, ¿Qué es un problema?, ¿Qué es la resolución de problemas?, ¿Cuáles son la bases que sustentan la propuesta del aprendizaje de las matemáticas con énfasis en la resolución de problemas? (Santos, 1996). Discutir estos interrogantes será un garante para la realización de este trabajo.
-
DocumentoAmbiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos basado en resolución de problemas y mediado por TIC, para estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Muñoz Álvarez, Lidys ; Acosta Minoli, César AugustoEsta investigación pretende diseñar, desarrollar y validar un ambiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos, basado en resolución de problemas y mediado por Tic, para estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío, identificando en qué niveles de comprensión de gráficos estadísticos se encuentran los estudiantes (Curcio, 1989), por medio de la teoría de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Tradicionalmente, primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender, abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico y práctico entre otras. Se utiliza la metodología Investigación Acción en la aplicación de un estudio de caso, donde la secuencia didáctica será el instrumento utilizado en este proceso para identificar competencias en el uso de los recursos TIC evidenciadas en los estudiantes que permitan rediseñar el ambiente de aprendizaje y ser un elemento que pueda ayudar a otras investigaciones. Se diseñará un libro guía donde se recolecte y evidencie las prácticas educativas, implementando la metodología desarrollada en el estudio con las diferentes secuencias didácticas, para la interpretación de gráficos estadísticos en el grado séptimo.
-
DocumentoAnálisis de la comprensión del concepto de proporcionalidad y su aplicación geométrica, mediante una ingeniería didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Romero Vallejo, Edison ; Aldana Bermúdez, EliécerEl presente trabajo es una propuesta didáctica para el aprendizaje del concepto de proporcionalidad y análisis de sus aplicaciones en diferentes contextos. Propiciar la comprensión de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad por medio del diseño y aplicación de secuencias didácticas teniendo como marco de referencia la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau y como proceso metodológico una Ingeniería Didáctica para la creación y experimentación de situaciones a-didácticas, utilizando la resolución de problemas como medio para la construcción del objeto matemático en los estudiantes de postprimaria de la Institución Educativa Rural Hojas Anchas sede Rafael Uribe Uribe del municipio de Circasia Quindío.
-
DocumentoAnálisis de la práctica docente en la enseñanza de la representación de fraccionarios en grado tercero, fundamentada en la metodología de la indagación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Mena Garcés, Eduardo de Jesús ; Rojas Alvis, Luis Ángel ; Sánchez Bedoya, Héctor GerardoLa presente investigación tuvo el objetivo de analizar la práctica de dos docentes al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la representación de los números fraccionarios en grado tercero, a través de la metodología de la indagación. Investigación de carácter cualitativo, con enfoque basado en la teoría fundamentada. La indagación práctica de Bustos y las situaciones didácticas de Brousseau, constituyeron los ejes conceptuales para la planeación, construcción e implementación de la unidad didáctica “Ben 10 y las galletas”. La didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la representación de los números fraccionarios, estuvo en el marco de lo propuesto por Kieren, Duval y Godino, Batanero y Cid.
-
DocumentoAnálisis de la práctica docente en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado tercero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Buitrago Melchor, Evelyn ; Giraldo Valdes, Soraya Stefania ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad identificar y analizar las posibles transformaciones de las prácticas que realiza un docente de grado tercero de una institución educativa en la ciudad de Pereira, Risaralda, a partir del diseño e implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación para el desarrollo de las habilidades matemáticas resolver y formular. Para llevar a cabo este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus concepciones y procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en tres categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuales transformaciones se presentaron.
-
DocumentoAnálisis de la utilización de material didáctico en la enseñanza de las matemáticas del grado primero de educación básica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera Machado, Carolina ; Vélez Cardona, Ana María ; Pupo Zapata, Maycol YeseeEl uso del material didáctico abre día a día paso a la posibilidad de generar mejores espacios pedagógicos y didácticos, usando este como un medio para fortalecer el saber escolar. Reflexionar sobre el papel, el desarrollo y el propósito que tienen los diferentes elementos usados en clases de matemáticas como herramientas que hagan de los procesos pedagógicos y didácticos con los niños y niñas un espacio de aprendizaje significativo nos crea la necesidad de continuar observando y analizando la manera como los profesores de grados primero de diversos colegios de la ciudad de Pereira usan el material didáctico en sus clases de matemáticas. A través de la historia el material didáctico ha sido utilizado como un medio para atraer a los estudiantes a los diferentes conceptos matemáticos, este estudio les permitirá conocer cómo es el uso que dan los profesores al material didáctico en la clase de matemáticas. Para ello se tomó como objeto de estudio a 10 docentes de primero de primaria que dictan el área de matemáticas en 7 colegios de la zona urbana de Pereira los cuales fueron, colegio General Rafael Reyes, colegio INEM Felipe Pérez, colegio San Fernando, colegio Abraham Lincoln, colegio Calasanz, colegio San Nicolás, colegio Carlota Sánchez. De los 10 docentes elegidos, tres de ellos laboran en colegios privados y siete en colegios públicos, de igual forma, encontramos nueve profesoras y un solo profesor enseñando en el grado primero, los docentes además dictaban las demás cátedras y no solo el área de matemáticas. Para la obtención de los datos de la investigación, se realizaron tres visitas por cada docente en el horario que se dictaba el área de matemáticas, donde se registra la información mediante diarios de campos, filmaciones y rejilla de observación, cada sesión con una duración de 45 minutos; lo anterior da un total de 30 observaciones, las cuales se realizaron en un lapso de tiempo de 5 semanas. De igual forma, a cada docente se le realizo una entrevista de 14 preguntas relacionadas con el uso del material didáctico. Los resultados de las observaciones, las categorías y la organización para la presentación de los elementos encontrados se muestran en forma de gráficos y tablas acompañadas de un texto explicativo.
-
DocumentoAnálisis de prácticas docentes en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado primero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Giraldo, Daniela ; Valdés Galvis, Ana María ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad develar los cambios en la enseñanza de las matemáticas de un docente del grado primero de básica primaria en el municipio de Dosquebradas, que se podrían evidenciar después de la implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación, para el desarrollo de habilidades matemáticas de comunicar y resolver. Para realizar este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso de tipo particularista, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en 3 grandes categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuáles cambios se presentaron. El trabajo hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformaciones de prácticas docentes que llevan al desarrollo de habilidades matemáticas de básica primaria”, y surgió como una de las actividades del Semillero de Didáctica de la Matemática (SEDIMA).
-
DocumentoAnálisis de prácticas docentes en matemáticas a partir de la implementación de una unidad didáctica en grado segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carrero Rodríguez, Paula Andrea ; Posada Torres, Leidy Yulieth ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska Fátima ; Uzuriaga López, Vivian LibethEsta investigación tuvo como finalidad develar los cambios en la enseñanza de las matemáticas de un docente del grado segundo de básica primaria en la ciudad de Pereira, que se podrían evidenciar después de la implementación de una unidad didáctica basada en la metodología de la indagación, para el desarrollo de habilidades matemáticas de razonar y resolver. Para realizar este trabajo se propuso una investigación cualitativa con un diseño de estudio de caso sencillo, donde se utilizó la entrevista inicial y los diarios de campo para observar las prácticas cotidianas del docente e identificar sus procedimientos sobre la enseñanza de las matemáticas. Se diseñó una unidad didáctica, para su posterior implementación a partir de la cual se brindó un espacio de formación al docente participante. Se realizaron los análisis desde una triangulación de los datos basados en 3 grandes categorías: secuencia didáctica, competencia científica e interactividad, identificando cuáles cambios se presentaron. El trabajo hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformaciones de prácticas docentes que llevan al desarrollo de habilidades matemáticas de básica primaria”, y surgió como una de las actividades del Semillero de Didáctica de la Matemática (SEDIMA).
-
DocumentoAplicación de la teoría de situaciones didácticas para la detección de factores que dificultan la interpretación de problemas aditivos de números reales con estudiantes de noveno de la I.E.R. Tambores(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Padilla Gómez, Fabio Andrés ; Cardona Toro, José GerardoEn este trabajo de investigación se detalla la elaboración, aplicación y análisis de resultados de una secuencia didáctica orientada a identificar las dificultades que tienen los estudiantes en la comprensión de los procesos de resolución de problemas. La secuencia didáctica fue diseñada teniendo como marco teórico la Teoría de Situaciones Didácticas, donde las actividades propuestas fueron planteadas para orientar al estudiante a pasar por situaciones de acción, formulación y validación, al resolver problemas aditivos con números reales. Como proceso metodológico se utilizó la Ingeniería Didáctica que sirvió para la concepción, realización, observación y análisis de la situación didáctica al confrontar los comportamientos esperados y observados en la experimentación. La secuencia didáctica se organizó teniendo en cuenta los conocimientos previos que se requieren sobre adición de números reales y lo importante que es la motivación con problemas contextualizados. Esta secuencia se aplicó a 20 estudiantes de la Institución Educativa Rural Tambores, de los cuales se recogió información relevante en el proceso de aprendizaje de este objeto matemático. Las actividades aplicadas sirvieron para lograr los objetivos de entender los procesos de resolución de las situaciones didácticas que requieren de la adición y su aplicación en problemas contextualizados. Las fases de formulación y validación resultaron particularmente importantes para aclarar confusiones teóricas y errores de procedimiento que ocurrieron en la situación de acción.
-
DocumentoAportes didácticos de los MOOC (Cursos Abiertos Masivos en Línea) en la enseñanza de la elipse con estudiantes de grado décimo de la I.E. Boyacá de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Acevedo Salgado, Patricia ; Amador Montaño, José FranciscoLa presente investigación pretende determinar, utilizando una metodología cualitativa de tipo analítico descriptiva, los aportes didácticos del MOOC, a la enseñanza de la elipse. Dicho MOOC creado por la presente docente involucra elementos del socioconstructivismo, el aprendizaje basado en problemas y los niveles de Van Hiele; al tenor de los aprendizajes autónomo, basado en problemas y colaborativo, donde las estudiantes del grado 10 de la I.E. Boyacá en el año 2018, realizan el trabajo propuesto en el MOOC trabajando en equipo por medio de comunicación amplia virtual con sus compañeras y con la docente, haciendo uso de foros, chats, correo y teléfono. Posteriormente se analizan los resultados en el aprendizaje, la eficacia de los aportes didácticos del MOOC; actividad en la cual se tomará en cuenta la opinión de las estudiantes desde una mirada autoevaluativa y coevaluativa, observando e identificando los beneficios y desventajas de un aprendizaje fuera del aula.
-
DocumentoAportes didácticos del uso y creación de un texto escolar para la enseñanza de las medidas de tendencia central, con apoyo de las TIC, para estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Combia del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Posada, Jhonny Arlés ; Amador Montaño, José FranciscoEste trabajo se enmarca en el macroproyecto de investigación “textos escolares con ayuda de las TIC para la enseñanza de las matemáticas” que busca determinar los aportes didácticos de los textos escolares con apoyo de las TIC en la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de secundaria en lo referente a uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. La presente propuesta surge de las experiencias vividas como docente durante más de diez años en la enseñanza de las matemáticas y en especial de estadística, con un particular interés por desarrollar nuevas estrategias didácticas que le permitan al estudiante realizar un análisis e interpretación adecuada de las medidas de tendencia central y justificar su representatividad en un conjunto de datos determinados. Esto debido a que he evidenciado que los estudiantes se limitan a determinar el valor de las medidas de tendencia central y no a encontrar algún significado en lo que ellas representan. Con base en distintos desarrollos teóricos y en particular, aquellos que han centrado su atención en el estudio de los procesos cognitivos involucrados en el proceso de enseñanza de las matemáticas, se presenta esta propuesta que permite establecer que aportes didácticos ofrece el uso de la TIC en la enseñanza de las medidas de tendencia central en los estudiantes de grado séptimo de educación secundaria en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase.
-
DocumentoAportes didácticos que ofrece el uso de los textos escolares con apoyo de las TIC en la enseñanza de la derivada con estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Mistrató(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz Vallejo, Luz Elena ; Amador Montaño, José FranciscoEste proyecto de grado apoya el macroproyecto de investigación que busca determinar los aportes didácticos de los textos escolares con apoyo de las TIC en la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de secundaria en lo referente a uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. El docente con su experiencia de doce años, luego de analizar las clases que imparte a los estudiantes de grado undécimo sobre la Derivada, se percata que la enseñanza no ha cambiado, es el docente el poseedor del conocimiento, organiza la temática, planifica la clase y dirige el aprendizaje de los alumnos. El rol de estudiante está condicionado por unas características anteriormente fijadas y muy frecuentemente regidas por el programa educativo elaborado; siendo este un receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido. Con esta información se creó un texto escolar sobre La Derivada con apoyo de las TIC, desde un enfoque socio-constructivista al tenor de los aprendizajes autónomo, basado en problemas y colaborativo. Una vez creado el texto escolar sobre La Derivada con apoyo de las TIC, específicamente el programa Geogebra se utilizó con estudiantes del grado 11C de la Institución Educativa Instituto Mistrató y se valoró su uso y pertinencia en la enseñanza de la matemática así como los resultados de aprendizaje en los estudiantes.
-
DocumentoAportes matemáticos de la cultura china como una estrategia didáctica en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Posada García, Jennifer Andrea ; Guzmán Baena, JuliánEn este proyecto se articuló la historia de la matemática de la Cultura China con el proceso de enseñanza de las matemáticas, mediante proyectos de aula que permitieron transversalizar componentes como son la historia, la geografía, la pedagogía, la teoría de números, entre otros. Los proyectos componentes de este trabajo se aplicaron en la Universidad Tecnológica de Pereira a 27 estudiantes de Licenciatura en Matemáticas y Física, en las asignaturas Historia y epistemología de las matemáticas (13 estudiantes), Matemáticas recreativas (6 estudiantes) y Enseñanza de las matemáticas (8 estudiantes) durante el primer semestre del 2017 orientados por el profesor Julián Guzmán Baena; y con docentes de matemáticas que actualmente laboran en colegios. Esto se hizo con el fin de generar opciones de llegar al aula de una forma innovadora y dinámica logrando así que los estudiantes se incentiven a trabajar en esta fascinante área de las matemáticas. Además se lograron grandes aportes y observaciones por parte de los docentes y estudiantes en busca del mejoramiento del empalme de la historia de las matemáticas con otros aspectos.
-
DocumentoAprendizaje de la matemática mediante proyectos de aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cardona Bedoya, Luis Alberto ; Escobar Escobar, Robin MarioPotenciar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de escuela nueva, mediante la aplicación de la metodología “Proyectos de Aula”, ha sido el objetivo de esta investigación. Escuela Nueva es un modelo pedagógico que se implantó en Colombia en la década de los setenta, para dar respuesta a las necesidades educativas del País en básica primaria de las zonas rurales con baja densidad poblacional; este modelo utiliza guías contextualizadas a la región o adaptadas por el docente de acuerdo a las oportunidades de la escuela. La actitud que presentan los estudiantes hacia el estudio de esta área se convirtió en la variable cuantitativa ordinal a analizar para evaluar el aprendizaje de éstos en los pensamientos matemáticos y los cambios en la motivación, el comportamiento y la convivencia obtenidos a través de esta metodología. A continuación se puede observar el proceso utilizado en esta investigación donde la implementación de la metodología Proyectos de Aula evidenció un cambio considerable en la actitud de los estudiantes de escuela nueva hacia el estudio de la matemática.
-
DocumentoAprendizaje del concepto de función a partir de un proceso de modelación de fenómenos en contexto, mediante una ingeniería didáctica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Campeón Becerra, Milton César ; Aldana Bermúdez, EliécerEl presente trabajo de investigación trata de dar cuenta acerca de cómo aprenden el concepto de función a partir de la modelación de situaciones relacionadas con el contexto con un grupo de 35 estudiantes de grado octavo de un colegio público del municipio de Quinchía Risaralda. Esta investigación de carácter cualitativo se encuentra enmarcada en la teoría de las Situaciones Didácticas desarrollada por Guy Brousseau en la década de los 80 como contribución al campo de la didáctica de la matemática francesa. Por tal razón, la metodología de investigación empleada fue la ingeniería didáctica a través de sus cuatro fases, las cuales se resumen a continuación.
-
DocumentoAprendizaje en profundidad de razones y proporciones basado en la resolución de problemas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) García Ramírez, Christian Julián ; Romero González, Sandra PatriciaEste estudio de tipo mixto, busca comprender y analizar el aprendizaje en profundidad de razones y proporciones basado en la resolución de problemas, por medio de la implementación de una unidad didáctica con los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Ciudadela Cuba. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario, la entrevista semi-estructurada y la observación no participante (guías de actividades de clase, guías motivacionales, filmaciones). Para que exista un aprendizaje en profundidad, es necesario realizar una modelización del aprendizaje de los estudiantes, para conocer cuáles son sus habilidades, dificultades y avances, que sirva de referencia para implementar nuevos procesos de enseñanza y mejorar el quehacer diario dentro del aula de clase. Por medio de la resolución de problemas a través de actividades contextualizadas, se genera motivación intrínseca y procesos de autorregulación en los estudiantes, así como una evolución conceptual y un mejor uso de las representaciones semióticas de las razones y proporciones. Esta investigación es un referente para toda la comunidad que investiga en el campo de la didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas.
-
DocumentoApropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jiménez Botero, Nancy Julieth ; Parra Lotero, Luisa Fernanda ; Uzuriaga López, Vivian LibethEn el trabajo se dan a conocer los resultados de la investigación “Apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas”, como un aporte al macroproyecto de matemática “la metodología de la indagación en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática” de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue interpretar la práctica docente de las autoras, por medio de la implementación de una unidad didáctica planeada desde las situaciones didácticas de Brousseau (2007) y la metodología de la indagación. El diseño metodológico de esta investigación es de corte cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, utilizando como estrategia la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para la interpretación de la práctica docente a partir de las categorías de análisis Secuencia didáctica, Competencia científica e Interactividad. Los hallazgos mostraron la apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, permitiendo la reflexión crítica del quehacer en el aula a partir de los procesos de planeación que fueron diseñados desde situaciones problema. A su vez, el uso de un lenguaje adecuado para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas mostrando la apropiación del conocimiento disciplinar y didáctico de las docentes, el cual les permitió generar espacios de interacción teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, la negociación y la construcción conjunta de significados.
-
DocumentoUna aproximación conceptual a la enseñanza de las nociones topológicas básicas, en la educación inicial en el Instituto Agropecuario Veracruz del Municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ríos Gallego, Nelly del Socorro ; Mesa, FernandoEste trabajo de investigación presenta los planteamientos de una nueva visión sobre la enseñanza de las nociones topológicas básicas en la educación inicial, a partir de la lectura a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el grado en que estos se llevan a cabo en las prácticas en el aula.El trabajo se centra en una caracterización de la praxeología didáctica del docente frente a la ense˜nanza de las nociones topológicas básicas de interior, exterior, abierto, cerrado, arriba, abajo y proximidad. es una investigación que indaga y reflexiona acerca del impacto que tienen los distintos niveles de codeterminación didáctica sobre la práctica del docente y con estos resultados se plantean algunas estrategias de ense˜nanza de dichas nociones espaciales, que son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia espacial.
-
DocumentoArticulación entre el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado once, y el desarrollo de competencias matemáticas para la formación tecnológica del SENA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Marín Rodríguez, Jairo Alexánder ; Aldana Bermúdez, EliécerEsta investigación está dirigida a articular la enseñanza de las matemáticas que se orientan en instituciones de educación media en grados once, con el desarrollo de competencias matemáticas para formaciones de nivel tecnológico impartidas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Para alcanzar el propósito anteriormente mencionado, se desarrollan y ejecutan secuencias didácticas apoyadas en los principios orientadores de la idoneidad didáctica del enfoque ontológico y semiótico de la cognición y la instrucción matemática (EOS), las cuales van a permitir estudiar el proceso de articulación SENA - I.E. La Adiela, desde las facetas: ecológica, afectiva, interaccional, cognitiva, epistémica y mediacional; adicionalmente se hace uso de la metodología de investigación acción cooperativa, aplicada en una espiral autorreflexiva de cuatro etapas (Planeación, Acción, Observación y Reflexión), y dentro de los límites fijados por los modelos pedagógicos de ambas instituciones educativas, denominados: Formación profesional integral con enfoque basado en competencias y Social cognitivo. El presente estudio referencia brevemente algunas tendencias representativas de la educación media en Colombia en las últimas dos décadas, presenta el modelo de formación profesional integral con base en competencias, utilizado por el SENA.
-
DocumentoAspectos conceptuales y metodológicos del desarrollo del concepto función cuadrática en libros de texto escolar del grado 9°(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Campos Parra, Rafael EduardoEl propósito de este trabajo de investigación es indagar por los aspectos conceptuales y metodológicos del concepto : función cuadrática, que se encuentran presentes en libros de texto escolar de matemáticas, diseñados para el grado noveno del sistema escolar colombiano. La relación entre las matemáticas escolares y el libro de texto hace parte del trabajo del profesional que se dedica a profundizar sus estudios en el campo de la enseñanza de las matemáticas; pero, de alguna manera la confección epistemológica, curricular y didáctica de este tipo de obras, parece realizarse únicamente por las casas editoriales que se encuentran en el mercado elaborando este tipo de productos, y estas, aunque son vigiladas por el ente control nacional, que en el caso colombiano es el Ministerio de Educación, hace falta que el docente de matemáticas sea más consciente de su autoridad reflexiva ante este tipo de recursos didácticos y su uso en el aula de clase.