Examinando por Tema "Desarrollo urbano"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlternativas de gestión socioambiental de áreas liberadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Suárez Ospina, Juán JoséLuego del sismo del año 1999 y de la reubicación hecha por el FOREC, la ciudad de Pereira “quedan con 2.825 predios liberados, estimando para ellos una área de 169.500 m2” y Dosquebradas con 537 predios liberados; sin que se tenga un estimado del área que se reubicó, que necesitaban ser intervenidas para evitar su reinvasión. La ley General de Desarrollo Territorial establece que las áreas liberadas sean entregadas a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado con el objetivo de evitar la reinvasión, asimismo, debe incluirse una estrategia para la transformación para evitar su nueva ocupación en los POT´s municipales; y según informes técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) se han invadido el 70% de las áreas liberadas, quedando el municipio de Pereira con 118.650 m2 menos de espacio público físico potencial, igualmente, las áreas liberadas se encuentran en zonas de riesgo no recuperable y la reinvasión a éstos se hace con materiales no adecuados que aumentan el riesgo para los ciudadanos. Dándose también la pérdida de recursos económicos y sociales invertidos en la liberación de las áreas. Gran parte de estas áreas han sido reinvadidas por ciudadanos que han sufrido desplazamiento forzado por el conflicto interno que vive el país, de esta manera ahondando más el problema de reinvasión de dichas áreas. A raíz del sismo de 1999 se estima que 15.023 personas tuvieron que trasladarse temporal o definitivamente a otros sitios de la ciudad. Del total de la población damnificada, estimada en 128.889 personas, como mínimo el 12% debió reasentarse por procesos de reubicación. Como dato importante vale la pena mencionar que el 74% de las personas reubicadas se encontraban en predios de los cuales ellas eran tan solo poseedoras, por lo tanto se dio un proceso de legalización de la tenencia, aún en casos en los cuales no se requería reubicación. La reubicación liberó una área de 169.500 metros cuadrados, pero simultáneamente se generó un proceso de reinvasión que para el 2004 se estimaba en el 55%, e incluso otras fuentes indican que este porcentaje de reinvasión es del 70%, por lo que es probable que se hayan desplazado nuevamente a estas zonas unos 8.000 habitantes, de los cuales se desconoce su procedencia y los motivos del desplazamiento.
-
DocumentoAnálisis de la cohesión territorial a partir de la articulación entre los medios rural-urbano : Estudio de caso la Virginia (Risaralda-Colombia)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Bedoya Ramos, Erika Jazmín ; Guzmán López, Samuel DaríoAnte la inquietud por comprender como se configuran y articulan las relaciones para la cohesión territorial, esta investigación planteó el objetivo de realizar una aproximación explicativa de un tipo relación importante como es la que se produce entre los medios rural y urbano, especialmente en la actualidad cuando la globalización, apertura o integración han permitido las condiciones para qué, los límites y diferencias entre el campo y la ciudad sean cada vez más difusos. Partiendo desde allí, en este trabajo se llevó a cabo una identificación, caracterización y explicación de los aspectos y factores que emergen de las conexiones de frontera rural-urbano entre el municipio de La Virginia y su contexto regional. Este municipio localizado hacia el centro occidente de Colombia en el departamento de Risaralda, cuenta con particularidades que han favorecido desde hace varias décadas unos procesos de transformación de espacialidades, economías, sistemas de valores y prácticas sociales, relacionados con la existencia de actividades, extra-agrarias y sus consecuencias territoriales.
-
DocumentoConstruyamos juntos: Políticas para generar sentido de pertenencia con los espacios públicos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Archbold Guarín, Maira Isabel ; Sarmiento de la Rosa, Yolibeth Tatiana ; Forbes Antonio, Nataly Delicia ; Zapata Saldarriaga, María TeresaLos espacios públicos como los parques, coliseos, estadios, baños públicos o calles son lugares usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una población pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural. Es notable que después de alguna actividad o eventos en donde son recurrentes estos espacio, el lugar queda sucio, se nota el descuido y la falta de pertenencia con respecto a la misma Puede que esta sea consecuencia a la falta de comprensión del concepto de espacio público o alguna problemática social, por lo que se hará una correlación entre las problemáticas y las consecuencias de estos actos, y de esta manera se motive hacia la construcción de políticas públicas que permitan el cuidado de estos espacios para una recreación sana, espacios con buenos aspectos y bonitos.
-
DocumentoDe lo concreto a lo complejo una mirada sistémica al proceso de renovación urbana de la ciudad de Pereira 2000-2006(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Castaño Galvis, César AugustoEl crecimiento de la ciudad, el avance de la globalización y la necesidad de intervenir toda una problemática social que se concentra en la parte céntrica de las ciudades en vía de desarrollo, impone a los centros metropolitanos nuevas formas de organización física y territorial, capaces de controlar y articular los procesos productivos de amplios territorios circundantes, dichas transformaciones generan importantes cambios socioculturales, rincipalmente en lo referido a los formas de habitar el espacio urbano. Los procesos de renovación urbana vividos por muchas ciudades importantes del mundo, desde Europa como lo fueron Berlín, Barcelona, Zurcih o Milán, hasta América latina como México, Santiago de Chile, Sao Pablo, Buenos Aires, Bogotá y en la actualidad Pereira (2001-2006), son importantes indicadores del avance de la globalización, como lo plantea Néstor García Canclini en uno de sus textos referentes al tema. Sin embargo lo indagado hasta el momento nos muestra que en estos procesos poco hablan de la relación gente/espacio y que evidentemente estas transformación físicas inciden de manera directa e indirecta en los modos de vida de las personas que habitan el sector objeto de cambio, los sectores circundantes y por ende la ciudad, pues estos sufren un proceso de adaptación a las condiciones cambiantes que ofrece el nuevo proyecto de ciudad. estas transformación físicas inciden de manera directa e indirecta en los modos de vida de las personas que habitan el sector objeto de cambio, los sectores circundantes y por ende la ciudad, pues estos sufren un proceso de adaptación a las condiciones cambiantes que ofrece el nuevo proyecto de ciudad.
-
DocumentoPropuesta de lineamientos de ordenamiento ambiental para el corredor urbano de la ecorregión Eje Cafetero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arias González, Victor Alfonso ; Carreño Martínez, Johan AlexanderEste proyecto denominado lineamientos de ordenamiento ambiental para el Corredor Urbano de la Ecorregión Eje Cafetero conformada por los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villa María en el departamento de Caldas; Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Marsella y La Virginia en el departamento de Risaralda; Circasia, Calarcá, Montenegro, Armenia y La Tebaida en el departamento del Quindío y Cartago en el Valle del Cauca, nace como iniciativa del grupo de investigación en gestión ambiental territorial de la facultad de Ciencias Ambiental, ya que la realización de este trabajo serviría de apoyo para el proyecto desarrollado en el grupo de investigación cuyo propósito es la formulación de reserva de biosfera urbana en ambiente urbano en la conurbación de los municipios de Dosquebradas y Pereira. Este trabajo se realizo bajo la principal problemática ambiental que actualmente se identifica en la mayoría de las ciudades colombianas y en especialmente el corredor urbano de la Ecorregión Eje Cafetero está asociada con procesos de urbanización, conurbación e industrialización, esto ha llevado a cabo la expansión demográfica y geográfica, que debido a la migración polarizada hacia determinadas ciudades o regiones, ha producido grandes desequilibrios urbanos y por lo tanto los modelos de ocupación del territorio han fracasado al ser visiones físicas y no contando con el factor ambiental en los procesos de planificación. En este proyecto de grado se incluyeron los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina y Neira (este es el conglomerado de Caldas); Armenia, Calarcá, Circasia, La Tebaida y Montenegro (Conglomerado del Quindío); Pereira, La Virginia, Dosquebradas y Santa Rosa (Conglomerado de Risaralda) y el municipio de Cartago en el departamento del Valle de Cauca.
-
DocumentoEl vuelo del cóndor y su descendencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Guerrero Alarcón, Rosa Aydee ; Restrepo Galvéz, BivianaLa investigacion en torno al exodo de pereiranas y pereiranos que migran hacia otros paises se ha constituido en un ambito de estudio motivando a investigadores e instituciones a analizar el fenomeno migracional y con el, el impacto que tienen las remesas en todo el pais, en especial en la ciudad de Pereira, donde el Eje cafetero \ha llegado a ser la region del pais con la mas alta proporcion de hogares con alguno de sus miembros en el exterior.1. Este fenomeno fue nuestra fuente de inspiracion como estudiantes de Etnoeducacion y desarrollo Comunitario, para realizar el trabajo investigativo que titulamos \El Vuelo del condor y su descendencia.. Abordamos el tema a partir de las familias de los migrantes, de contextos y escenarios fisicos en los cuales se desenvuelven; entre estos tenemos: la casa, la escuela, el barrio y la comuna. En la informacion arrojada analizamos imaginarios, codigos y simbolos que las familias han construido dentro de su espacialidad. El titulo de nuestro trabajo enmarca a hombres y mujeres en el marco del fenomeno migracional. Asi mismo los representa con un simbolo nacional como es el Condor de los Andes; igualmente a los hijos de estos como la descendencia que se queda en Colombia bajo el cuidado de parientes y amigos, mientras el condor toma su vuelo en busca de posibilidades economicas que le permitan suplir las necesidades basicas de sus hijos y toda la familia. La investigacion se hizo en tres momentos. El primer momento \Vuelo del Condor. se realizo en el segundo semestre del ano 2005 en el nucleo de \Familia y Escuela.. En el abordamos los variables migracion, escuela, familia y ego. La seleccion de las familias la realizamos en la escuela Manuelita Saenz al identificar los ninos que tienen el papa o la mama fuera de Pereira en edades de 7 a 11 años.