Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Desarrollo de recursos hídricos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Acciones administrativas para la reglamentación de corrientes de agua en el departamento de Risaralda - estudio de caso: Rio Cestillal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Serna, María Isabel
    El presente estudio se basa en el análisis y comprensión de la reglamentación de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentes actividades asociadas con la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Río Cestillal, debido a que es la segunda cuenca en proceso de reglamentación en el Departamento de Risaralda y a través de su estudio técnico relacionado con la oferta y la demanda hídrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios con respecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasez del recurso principalmente en épocas de verano y las implicaciones en el caudal ecológico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. Las Autoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar las corrientes de agua, definiendo una distribución de caudales entre los diferentes usos actuales y potenciales, para así minimizar o evitar conflictos por desabastecimiento del recurso. En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar el instrumento de reglamentación de corrientes de agua, todo esto con el fin de brindar una mejor comprensión principalmente a las Corporaciones AutónomasRegionales las cuales tienen como función garantizar una eficiente administración del uso del agua, optimizando los recursos humanos y físicos. Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentación de corrientes de agua va a permitir una eficiente administración, control y vigilancia del recurso, además conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta y demanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso. Como segundo objetivo se aplica la metodología de transposición de caudales a la cuenca del Río Cestillal, para plantear a partir del estudio técnico relacionado con la oferta y demanda hídrica las limitaciones, lineamientos y estrategias.
  • Documento
    Análisis de la oferta hídrica de las veredas El Chuscal y La Mancha que pertenecen a las microcuencas río monos en el sector desembocadura- El Chuscal y de la microcuenca Cuba - Chontaduro ubicadas en el municipio de Balboa, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Osorio Cañaveral, Stephanie Andrea ; López Nieto, Marcia Milena
    El presente trabajo se basa en el análisis de la oferta hídrica con el fin de evaluar las presiones sobre la disponibilidad del recurso hídrico, producto de las acciones antrópicas sobre el territorio y de las particularidades biofísicas de éste en la zona de estudio. Igualmente este conocimiento de las dinámicas hídricas tiene como fin último la obtención de una mayor precisión de la distribución del recurso hídrico disponible y sus condiciones de sostenibilidad. Por lo tanto, este trabajo de grado para optar al título de administradores ambientales se enfoca en determinar el balance hídrico de las veredas El Chuscal y La Mancha que pertenecen a las microcuencas Monos en el sector desembocadura- Chuscal y Cuba- Chontaduro respectivamente, localizadas en el municipio de Balboa (Risaralda), contemplando escenarios de variación en la precipitación planteados en los Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua – ERA- . 2013 para el cálculo del Índice del Uso del Agua (IUA) a partir de la realización de una caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas de estudio para el análisis de las dinámicas del recurso hídrico de las microcuencas, la estimación del Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Aridez (Ia) y el Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH) que permitan establecer el nivel de presión que tiene el recurso hídrico. Posteriormente formular lineamientos genérales para garantizar la oferta hídrica de la comunidad de las zonas de estudio propuestas.
  • Documento
    Aplicación de una herramienta de gestión haciendo uso del modelo WEAP como soporte de decisión en las microcuencas La Tebaida, las Helechas y Bermúdez del departamento de Nariño
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Folleco Villarreal, María Fernanda ; Castaño Rojas, Juan Mauricio
    A lo largo de la historia, las poblaciones se han asentado en áreas cercanas a ríos, embalses, lagunas, lagos, debido a los diferentes beneficios que proporciona el agua, lo cual ha incrementado la presión sobre este recurso, conllevando a una escasez que afecta a millones de personas en todo el mundo y a la pérdida de ecosistemas que dependen del agua. Este estudio se realizó en el municipio de Chachagüí (Nariño) donde la cobertura para abastecimiento municipal y de algunas zonas suburbanas es baja, por lo que se aplicó el modelo de planificación WEAP “Water Evaluation And Planning System”, el cual se alimentó con diferentes supuestos que dieron pie a escenarios actuales, críticos, factibles e ideales, en un periodo de 25 años (2015 - 2040), permitiendo determinar la vulnerabilidad de la cobertura por abastecimiento para consumo humano, así como la cobertura de los caudales ecológicos en sus actuales, y potencial fuentes hídricas abastecedoras (quebradas la Tebaida, las Helechas y río Bermúdez respectivamente). Se encontró que las principales causas que generan presión sobre el recurso hídrico son las altas pérdidas en el sistema de abastecimiento y el excesivo consumo de agua de la población. De este modo, si se toman las medidas respectivas frente a estos dos problemas, se logrará una cobertura de acueducto para el 100% de la población, mínimo hasta el año 2035, sin la necesidad de concesionar agua de una tercera fuente hídrica (río Bermúdez). Sin embargo, ante fenómenos climáticos extremos ningún escenario cubriría la demanda total, por lo que es necesario que el municipio actualice su plan de contingencia con el fin de minimizar el riesgo por desabastecimiento y afectaciones ambientales severas sobre el recurso. Finalmente, este estudio deja evidenciada la necesidad de gestión y actuación por parte de las instituciones ambientales y territoriales para dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de sostenibilidad ambiental y prestación eficiente del servicio público de acueducto.
  • Documento
    Estrategias de manejo para los bienes y servicios ambientales asociados a la biodiversidad identificados y priorizados por la comunidad en la cuenca media del Río Otún (Vereda La Suiza, Pereira Risaralda)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Corrales Murcia, Elizabeth
    El presente trabajo se planteo en un tema que ha tomado fuerza y ha venido desarrollándose desde finales del siglo XX en el ámbito ambiental como lo son los bienes y servicios ambientales; el trabajo se basa en la identificación de los bienes y servicios ambientales los cuales se pueden definir como: "los beneficios que obtiene el hombre de los procesos que se dan en los ecosistemas naturales y transformados", en la vereda La Suiza y la priorización de los servicios identificados por la comunidad. La Investigación se desarrolla teniendo en cuenta la información científica generada por los estudios que se han desarrollado en la cuenca del río Otún referentes al tema, pero principalmente teniendo en cuenta los aspectos relevantes que la comunidad identifica en la interacción con su entorno, generando una relación entre la información secundaria y la información tomada en campo. De esta manera en la investigación se muestra la percepción que tiene la comunidad de la vereda La Suiza acerca de los bienes y servicios ambientales, los cuales son identificados por ellos gracias a sus actividades diarias y a la relevancia que estos tienen en el quehacer habitual de la comunidad, de acuerdo a esto se plantearon estrategias que se aproximaran al uso sustentable de estos bienes y servicios, al desarrollo de la misma comunidad y a la permanencia de los ecosistemas que brindan estos bienes y servicios ambientales en la vereda La Suiza.
  • Documento
    Evaluación de la gestión del agua en el Sector Turismo de La Cuenca del Río La Vieja para la formulación de lineamientos de gestión integral del recurso hídrico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Puerta Arias, María Eugenia ; Ruíz Lotero, Yuli Paola
    La cuenca del río La Vieja se considera uno de los mayores atractivos turísticos; alrededor de esta se han formado establecimientos comerciales como El Parque del Café, PANACA, fincas, y fincahoteles, entre otros, que prestan sus servicios turísticos tanto a visitantes como a residentes, esto ha surgido como alternativa económica en respuesta a la crisis cafetera que se vivió en los años 1990s; debido a esto ha surgido un interés por parte de los gobiernos locales de impulsar esta industria de forma rápida lo que ha conllevado a la utilización del agua como recurso indispensable para el desarrollo total de esta actividad. Con este trabajo se evalúa la gestión del agua en el sector turístico de la cuenca del río La Vieja, sector perteneciente al río Barbas y a una pequeña parte del departamento del Risaralda, con el fin de generar resultados que permitan proponer lineamientos de gestión para un adecuado uso del agua, utilizando como metodología base algunas directrices o pasos a seguir en una auditoria ambiental como la realización del plan de auditoria, vista de campo, evaluación y reporte, que se modifican para el propósito final de este proyecto.
  • Documento
    Evaluación del aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales en la vivienda urbana
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Baena Gaviria, Carlos Eduardo ; Morales Pinzón, Tito
    En una ciudad como Pereira, en donde la cantidad y calidad del suministro de agua de red es bastante alta se ha concebido la posibilidad de utilizar sistemas de aprovechamiento de agua diferentes como lo es el agua lluvia o el agua gris para utilizarlo en las actividades domésticas de la vivienda; lo anterior como una posibilidad de reducción de consumo de agua y de la presión sobre los ecosistemas; sin embargo surge la pregunta ¿son estos sistemas de aprovechamiento un alternativa ecológica en una ciudad con abundancia de agua? Esta investigación hace uso de 2 software que utilizan el análisis de ciclo de vida de productos para determinar el potencial de cambio climático de la implementación de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia y agua gris en 6 diferentes tipos de vivienda urbana de Pereira; al comparar sus resultados con el potencial de cambio climático del agua de red se descubre que en su mayoría utilizar sistemas de aprovechamiento de este tipo pueden tener un mayor impacto sobre el medio ambiente que solo usar el agua de red, pues algunos de estos sistemas requieren de gran cantidad de materiales, tratamiento o sistemas de bombeo que usan más energía y materiales que el agua de red.
  • Documento
    Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Sabas Ramírez, Carlos Andrés ; Castaño Rojas, Juan Mauricio
    Actualmente en la modelación del recurso hídrico se reconocen diversas incertidumbres que deben ser consideradas, entre ellas las derivadas de los procesos naturales a modelar, los errores en los parámetros estimados de la modelación, imprecisión o falta de claridad en la información, la modelación de las relaciones y no de sus componentes en forma separada; por lo cual se debe modelar en forma robusta (Li et al., 2011). De otro lado, las relaciones agua-sociedad de un territorio determinan la manera cómo se conserva, capta, utiliza, trata, dispone, reusa y gestiona el recurso hídrico por parte de una comunidad producto de su cultura, historia, infraestructura, poder económico y político. Cuando se plantea entonces modelar las relaciones agua-sociedad de un territorio, se incorpora más incertidumbre y se añade complejidad, para lo cual se deben tener múltiples escenarios de modelación, y no los convencionales: tendencial, pesimista y optimista que se llevan a cabo en los enfoques prospectivos de los instrumentos de planificación como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) y los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH). Para formular escenarios de modelación de las relaciones agua-sociedad, se han generado plataformas informáticas que permiten la modelación y simulación de diferentes procesos hidrológicos y medidas de gestión, y los posibles impactos de estas medidas en las microcuencas, subcuencas y cuencas en el corto, mediano y largo plazo (Yates et al., 2013).
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo