Examinando por Tema "Culturas indígenas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoComunidad Embera Chami "Transculturación"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Uribe Sánchez, Erika Tatiana ; Vallejo Sánchez, HernánEste proyecto hace referencia tanto a la historia de la comunidad Emberá Chami, como a los cambios culturales que la comunidad esta presentando, también esta acompañado de una serie de pinturas en donde se testimonia, lo dicho anteriormente. Llevándose acabo en el Reguardo de Cundumi, ubicado en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda. El fenómeno de la colonización en el territorio ancestral de la Comunidad Embera Chami, ha significado una gran reducción territorial y así mismo la transculturación de las comunidades y con ello la perdida de una serie de elementos de la tradición cultural. El sometimiento de este pueblo por parte de los españoles causo una considerable disminución de indígenas, debido a los métodos que utilizaron para capturarlos y obligarlos a trabajar, también una enorme afectación en la cultura, la perdida de la lengua, de la alimentación, de la vestimenta, que con el paso del tiempo se ha ido incrementando. Con el transcurso de los años se ha notado como la identidad física y cultural de esta comunidad se han ido debilitando. Muchos de los aspectos de la vida de este pueblo han cambiado, dando origen a una nueva cultura en donde tanto en su vestimenta, vivienda, comercio, y educación tienden a olvidar sus elementos originarios; Incluso en las nuevas generaciones, están olvidando sus Tradiciones ancestrales incluyendo en su cultura aspectos de otras comunidades.
-
DocumentoJuegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Guevara Ramírez, Luisa FernandaLos resguardos Indígenas por ser un bien cultural inmaterial de la humanidad, debe conservar sus costumbres y tradiciones, para que sean reconocidos por su propia identidad, transmitida de generación en generación, de lo contrario perderán autoridad y respeto ante la sociedad. La presente es una investigación que hace parte del semillero de investigación ¿Grupo de Recreación FACIES¿, contó para su desarrollo con el apoyo económico de la Vicerrectoría de Investigación, extensión e Innovación de la Universidad Tecnológica de Pereira, código E5081, se presentó ante el consejo indígena y se logró el aval a través del consentimiento informado del Gobernador de dicho resguardo. La metodología que se utilizó fue de corte etnográfico, ya que pretendía identificar procesos culturales a través de los juegos tradicionales y autóctonos del Resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta; para ello la información recogida se sometió a un proceso de triangulación, esto es, a la utilización de diferentes teorías, fuentes, técnicas, e investigadores para evitar los sesgos y asegurar credibilidad, confirmabilidad y transferabilidad de la investigación. Los datos se obtuvieron por medio de entrevistas realizadas a los abuelos de la comunidad indígena, y dos grupos focales de niños y adultos mayores, estos se codificaron para obtener las categorías y sus relaciones, se confronto con los actores sociales, con la teoría del referente conceptual para cualificarlos y así permitir un análisis de sentido que de cuenta del proceso cultural. En la presente investigación se quiso indagar sobre Juegos tradicionales y autóctonos del Resguardó Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, sin embargo los resultados arrojados por la investigación dan cuenta de que en este resguardo no existen juegos propios o nativos por parte de los indígenas de este resguardo, contrario a ello se encontraron juegos tradicionales de la región que obedecen a la colonización y mandato de los españoles.
-
DocumentoTras las huellas de nuestras semillas ancestrales resguardo indígena de San Lorenzo, Riosucio Caldas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gañán Betancur, Liliana María ; Victoria Mena, Carlos AlfonsoEl presente trabajo es el resultado de un proyecto de aula trabajado con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa San Jerónimo, el proceso de consulta con los mayores, médicos, custodios de semillas y salidas de campo permitió recuperar prácticas en la agricultura que solo estaban en la memoria de los abuelos. El trabajo muestras que tanto las influencias religiosas la colonización Antioqueña y el monocultivo del café llevaron a la gran pérdida de las prácticas culturales en la agricultura, del mismo modo se presentan las prácticas recuperados durante todo el procesos pedagógico. Prácticas como fases de la luna, el matachín, los rituales y la gran variedad de semillas nativas que aún conservan los abuelos. Las variedades de frijoles silvestres, maíz y tubérculos. Desde la parte pedagógica son 9 ejes temáticos con las actividades trabajadas con los estudiantes desde cinco momentos.