Examinando por Tema "Cultura infantil"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCultura infantil indígena del territorio ancestral san Lorenzo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Mápura Bueno, Carlos Andrés ; Gañan Betancur, Diego Ferney ; Mena Campaña, JackelineLa Cultura infantil indígena del territorio ancestral San Lorenzo, marca el interés nuestro por la investigación, generando así, un cuestionamiento sobre ¿Cómo perciben los niños y niñas la cultura infantil dentro del territorio ancestral de San Lorenzo? En ese sentido, el proyecto plasmó como objetivo estudiar la cultura infantil a partir de la voz de los niños y niñas del territorio ancestral de San Lorenzo, teniendo en cuenta como referente conceptual, la existencia de teorías sobre la infancia y su abordaje desde campos de la sociología y antropología, puesto que, su mirada enfoca los procesos socioculturales que se van estructurando socialmente en la infancia, queriendo con esto, escuchar las voces de los niños y niñas sobre la percepción que tienen de su territorio, sus tradiciones y formas de participación dentro desde los ritos sagrados, los procesos culturales y los juegos. En ese sentido, la cultura infantil se abordó desde un proceso de investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, acudiendo a técnicas como la observación participante y la entrevista semi-dirigida. Dentro de los resultados, se encontraron diversas relaciones donde se reconoció la participación de los niños y niñas en actividades y estrategias dentro de la comunidad. Por otro lado, el juego es fundamental para el desarrollo de valores que hacen parte de la comunidad, otro aspecto a recalcar son los eventos culturales como parte del crecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia y por último, se piensa la comunidad como un proceso organizativo que cuenta con participación de los niños y niñas como construir líderes que piensen el resguardo y el territorio desde su cosmogonía y su espiritualidad. A manera de conclusión, se precisa que la vinculación de los niños y niñas permite que se trabaje de manera mancomunada en la preservación y protección de los saberes ancestrales y de una educación propia.
-
DocumentoEstereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Chaurra, María Alexandra ; Mena Hernández, Stefanny ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa presente investigación se establece en el marco de la nueva Sociología y Antropología de la infancia, las cuales consideran a los niños y niñas como sujetos que merecen ser estudiado por el rol activo que tienen en su entorno social. Por consiguiente, la cultura infantil afrocolombiana y dos de sus dimensiones (la agencia, entendida como la capacidad de actuar, decidir, participar e interpretar que tiene los niños y niñas en un contexto determinado y estereotipos sociales) fueron interpretadas desde las ideas, las concepciones, los saberes y las voces de niños y niñas afrocolombianos dentro de los escenarios de socialización: familia y juego. La metodología implementada en esta investigación fue cualitativa con un enfoque etnográfico, se eligió una muestra de 7 niños y niñas de la población infantil afrocolombiana del municipio de Dosquebradas Risaralda con la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales como instrumentos de recolección de información. El análisis de las respuestas de los niños se hizo teniendo en cuenta los diferentes aportes teóricos sobre la infancia, la cultura infantil, la cultura de pares, dando el reconocimiento a los niños y niñas como informantes confiables. Se concluye que la cultura infantil de los niños afrocolombianos está permeada por el contexto donde se encuentran inmersos, esto provoca que ellos elijan que aceptar como propio y que no, el rol de agente le permite a los niños afrocolombianos modificar, resignificar y transformar algunos aspectos de la cultura afrodescendiente y moldear su identidad de grupo.
-
DocumentoGénero en la infancia: un mundo por explorar ; Constitución de los roles y estereotipos de género en niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad del barrio “La miranda” en la ciudad de Armenia/ Quindío(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Yepes Restrepo, Cristian Ferney ; Mena Campaña, Jackeline ; Cristian FerneyLas infancias silenciadas e invisibilizada hacen parte de un cumulo de problemáticas que afectan la infancia al no permitir y aceptar que los niños puedan ser libres de vivir su identidad, crecer con miedos, tener que ser quien no se siente o vivir unas situaciones donde hay rechazo, exclusión o bullying por el simple hecho de ser diferente y no encajar en el mundo ideal (sexo-género -identidad sexual) acarrea que muchos individuos no puedan tener un desarrollo integral. Esta tesis, se realizó con el objetivo de desvelar como los niños y niñas de 7- 11 años de edad del barrio “la Miranda” de Armenia Quindío constituyen los roles y estereotipos de género en los espacios más cotidianos como la escuela, la familia y el barrio a través de las relaciones personales e interacciones socioculturales.
-
DocumentoInfancia, interpretación y reproducción cultural. Un estudio del aniversario como rito de paso dentro de las rutinas rituales y culturales en las ciudades de Armenia y Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramos Gómez , Daniela ; Taramuel Taramuel , Carmen del Pilar ; Álzate Priedrahita , María VictoriaEl propósito del presente estudio, es analizar y describir la interpretación y reproducción que hacen los niños de las rutinas culturales, y las rutinas rituales dentro rito de paso del cumpleaños, fenómeno tan propio del contexto colombiano, como de buena parte del resto de países del mundo. Para ello, fue fundamental considerar la infancia desde la estructura social, priorizando la necesidad de darle visibilidad y de reconocerla como parte del colectivo. Esta Investigación se describió desde la voz de un grupo de niños de las ciudades de Armenia y Pereira, mediante la metodología cualitativa, con el método etnográfico de observación participante y herramientas de recolección de información como notas de campo, grabaciones sonoras y visuales. En el desarrollo de la investigación se identificaron diferentes etapas y rutinas inmersas en el rito del cumpleaños. Lo que permitió evidenciar que este rito, está aunado a unas rutinas culturales y rituales que, pese al contexto histórico, social y cultural, se mantienen, se transforman o aparecen eventualmente. Dentro de los principales resultados hallados en esta investigación, se encuentra la interpretación y reproducción que hacen los niños del mundo adulto, para crear una cultura propia con su grupo de pares. Finalmente, mediante la confrontación de los hallazgos y la teoría, fue posible proponer, al decir de Anselm Strauss, una teoría fundamentada o nuevo concepto dentro del rito: las rutinas rituales.