Examinando por Tema "Cultura ciudadana"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoConstruyamos juntos: Políticas para generar sentido de pertenencia con los espacios públicos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Archbold Guarín, Maira Isabel ; Sarmiento de la Rosa, Yolibeth Tatiana ; Forbes Antonio, Nataly Delicia ; Zapata Saldarriaga, María TeresaLos espacios públicos como los parques, coliseos, estadios, baños públicos o calles son lugares usados para la recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una población pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural. Es notable que después de alguna actividad o eventos en donde son recurrentes estos espacio, el lugar queda sucio, se nota el descuido y la falta de pertenencia con respecto a la misma Puede que esta sea consecuencia a la falta de comprensión del concepto de espacio público o alguna problemática social, por lo que se hará una correlación entre las problemáticas y las consecuencias de estos actos, y de esta manera se motive hacia la construcción de políticas públicas que permitan el cuidado de estos espacios para una recreación sana, espacios con buenos aspectos y bonitos.
-
DocumentoEl espacio público, un referente desde la cultura para la consolidación de la ciudadanía. Caso de estudio: Comuna del Café - Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castro López, July Marcela ; Guzmán López, Samuel DaríoEn el presente trabajo se realizó el análisis de la gestión ambiental del espacio público en la Comuna del Café de la ciudad de Pereira –Risaralda, a partir de la metodología de investigación holística de Jacqueline Hurtado, centrándose en las fases descriptiva y analítica, que permitieron describir la situación y características importantes de la situación dándole cumplimiento al primer objetivo, que consiste en caracterizar el estado del arte del espacio público, haciendo uso de herramientas y métodos de investigación secundaria. Igualmente permitió identificar los elementos que componen el espacio público y caracterizar la relación entre estos y los actores involucrados, dando cumplimiento al objetivo del proyecto que consiste en analizar la gestión ambiental del espacio público, y con ella los elementos sociales, culturales y ambientales que se relacionen con este. Se obtuvo como resultado la identificación del indicador y déficit de espacio público efectivo EPE en la comuna del Café, al igual que la percepción que tiene la población de la comuna, realizando el análisis de estos y las estrategias incluidas en las políticas locales de planificación territorial.
-
DocumentoEstrategia educomunicativa para el desarrollo y la construcción de la cultura ciudadana dentro del sistema integrado de transporte público masivo de la ciudad de Pereira y su área metropolitana más por mega(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) García Palacios, Estiven ; Victoria Cano, Steven ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésEn una época en donde el carro particular se ha tomado las calles, es hora de que se vuelva al transporte público como prioridad en su uso por parte de todos los ciudadanos, para que este medio de transporte se vuelva prioridad entre los sujetos de todas las clases y contextos sociales, es imprescindible mejorar muchos de sus aspectos, incluyendo la cultura ciudadana y el comportamiento de sus ciudadanos dentro del SITPM, esto puede ser algo complicado dadas las circunstancias de ser un espacio donde el concepto de sociedad predomina, con todo las afectaciones que implica el urbanismo como modo de vida, tal como lo menciona Louis Wirth, por esto La importancia del sentido de comunidad al que acude Tonnies, nos hace pensar una nueva forma de abordar la educomunicación para la transformación de este tipo de espacios y así fortalecer la cultura ciudadana dentro del SITPM, recurriendo a la radio como instrumento educativo capaz de transformar la cosmovisión de aquel que escucha sus mensajes en cualquier contexto, incluso en un espacio público como lo es el SITPM.
-
DocumentoLineamientos para la incorporación de los residuos orgánicos en la cadena de aprovechamiento del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Díaz Cano, Juliana ; Guzmán López, Samuel DaríoEl esquema de aprovechamiento planteado en el marco de la “Gestión Integral de Residuos Sólidos” para el municipio de Pereira, requiere de una reestructuración: epistemológica, institucional, tecnológica, política, de regulación, así como, de reglamentación legislativa, ya que, el modelo planteado no contempla de manera articulada cada uno de los componentes que supone una “Gestión Integral de Residuos Sólidos”. Como una aproximación a la mejora del esquema de aprovechamiento municipal, se proponen lineamientos estratégicos en los ámbitos de: cultura ciudadana, tecnologías ambientalmente apropiadas, y articulación interinstitucional, enfocados específicamente al aprovechamiento de los residuos orgánicos (residuos con mayor porcentaje de generación en la ciudad, además, principales productores de gases efecto invernadero). El documento se elaboró como ejercicio de profesionalización orientado por la metodología “Planificación Estratégica Situacional” y fundamentado durante el período de Práctica en la Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P.
-
DocumentoLa radio online como estrategia didáctica para fortalecer el respeto y la responsabilidad en los jóvenes de la fundación “El Hogar del Niño de la Calle -Esta es mi Casa-” en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Murillo Vanegas, Juliana ; Guevara Bermúdez, Laura Marcela ; Correa Aristizábal, Gloria InésEl presente trabajo de investigación, se enmarcó dentro del componente de la comunicación educativa, pretendiendo fortalecer aspectos fundamentales relacionados con la construcción de ciudadanía, a través de la creación de un programa de radio online como estrategia didáctica para fortalecer el respeto y la responsabilidad en los jóvenes de la fundación “El Hogar del Niño de la Calle -Esta es mi Casa-” en la ciudad de Pereira. La metodología que se implementó, tuvo un enfoque cualitativo, el cual estudia el comportamiento de las personas en un escenario social y cultural, lo que posibilitó en la recolección de información, acudir a la observación, la entrevista y los grupos de discusión, apoyándose en instrumentos de registro tales como: Encuesta, fotografías, página web, escritos y grabaciones, que se convirtieron en la materia prima para el posterior análisis de los datos. La secuencia didáctica, fue clave durante el proceso. Para el desarrollo del marco teórico, se tuvo como referente a Adela Cortina, Victoria Camps, Susana Reguillo y Kaplún, quienes se convirtieron en autores clave para el abordaje de las categorías: Radio online, secuencia didáctica, educación no formal y construcción de ciudadanía, buscando que los jóvenes se sintieran actores protagónicos de su propia historia y desarrollo y, que, a través de esta estrategia, se empoderaran de herramientas vivenciales y prácticas que les permitiera interactuar y participar activamente en la transformación del tejido social.