Examinando por Tema "Cuencas hidrográficas - Planificación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcciones administrativas para la reglamentación de corrientes de agua en el departamento de Risaralda - estudio de caso: Rio Cestillal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Serna, María IsabelEl presente estudio se basa en el análisis y comprensión de la reglamentación de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentes actividades asociadas con la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Río Cestillal, debido a que es la segunda cuenca en proceso de reglamentación en el Departamento de Risaralda y a través de su estudio técnico relacionado con la oferta y la demanda hídrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios con respecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasez del recurso principalmente en épocas de verano y las implicaciones en el caudal ecológico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. Las Autoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar las corrientes de agua, definiendo una distribución de caudales entre los diferentes usos actuales y potenciales, para así minimizar o evitar conflictos por desabastecimiento del recurso. En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar el instrumento de reglamentación de corrientes de agua, todo esto con el fin de brindar una mejor comprensión principalmente a las Corporaciones AutónomasRegionales las cuales tienen como función garantizar una eficiente administración del uso del agua, optimizando los recursos humanos y físicos. Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentación de corrientes de agua va a permitir una eficiente administración, control y vigilancia del recurso, además conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta y demanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso. Como segundo objetivo se aplica la metodología de transposición de caudales a la cuenca del Río Cestillal, para plantear a partir del estudio técnico relacionado con la oferta y demanda hídrica las limitaciones, lineamientos y estrategias.
-
DocumentoAportes al proceso de planificación ambiental de la subcuenca hidrográfica del río Barbas, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ochoa Ríos, Brenda TatianaSi bien desde los años 50´s en Colombia se hace referencia a la necesidad de adelantar acciones entorno a la degradación ambiental, es sólo a través del decreto 1729 de 2002 que se consolidan las bases conceptuales y metodológicas para la gestión integral del territorio desde la perspectiva sistémica de cuenca hidrográfica, permitiendo adelantar procesos de planificación ambiental más allá de las fronteras municipales. En éste, se estipula que la ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Además, le confiere a las Autoridades Ambientales correspondientes la competencia de liderar dichos procesos (MAVDT, 2002). En este sentido, el presente trabajo de grado se desarrolló en el marco del convenio interinstitucional 481 de 2011 CARDER-UTP para la Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Subcuenca Hidrográfica del Río Barbas, en el cual se participó en las diferentes actividades desarrolladas en las primeras tres fases del proceso: aprestamiento, diagnóstico y prospectiva. Cabe resaltar que el proyecto se ejecutó enmarcado en lo establecido en el decreto 1729 de 2002, que recientemente fue derogado por el decreto 1640 de 2012, no significando esto ninguna afectación sobre el proyecto.
-
DocumentoDefinición de una unidad de análisis alternativa a la cuenca hidrográfica para la gestión de los recursos hídricos. Caso de estudio área hidrográfica Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pulgarín, Maria Del Pilar ; Paredes Cuervo, DiegoLa aceptación general de la cuenca hidrográfica como unidad “natural” y lógica para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, bajo el enfoque participativo, se ha convertido en un desafío para los responsables de dicha gestión. La cuenca hidrográfica generalmente no es coincidente con otros límites de sistemas naturales y político-administrativos donde se desarrollan complejas interacciones entre sistemas sociales, económicos y ambientales; consideraciones son tenidas en cuenta por la GIRH, la cual reconoce que los problemas ambientales contemplan multiplicidad de dimensiones, sectores y regiones, con diversidad de intereses, que deben ser tenidos en cuenta para lograr la distribución coordinada de los recursos hídricos de manera equitativa y sostenible; por tanto, la cuenca hidrográfica pasa de ser una unidad hidrológica a una unidad de gobierno, donde la multiplicidad de actores estratégicamente organizados, toman decisiones y realizan acciones en función de los objetivos prioritarios del recurso hídrico...
-
DocumentoFormulación de una guía metodológica para la elaboración de planes de manejo ambiental en microcuencas, en el marco del decreto 1640 de 2012, caso de estudio microcuenca Molinos, municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Duque Giraldo, Andrés ; Montillo García, EstebanEl presente trabajo tuvo como finalidad la formulación de una guía metodológica para la elaboración de planes de manejo ambiental de microcuencas según lo establecido en el decreto 1640 de 2012. Para dar cumplimiento a este objetivo se utilizó la metodología prospectiva, siendo esta el eje estructural en el proceso metodológico y retroalimentada por otras herramientas metodológicas que se complementaron para alcanzar el objetivo. La investigación se realizó a partir de la triangulación de información secundaria, primaria, conocimiento de los investigadores y las herramientas propuestas en la guía metodológica. La guía se evaluó a partir de la implementación de un caso de estudio, en la microcuenca Molinos en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, seleccionada a partir de una matriz de priorización, bajo unos parámetros que dan un carácter objetivo a la selección; con el caso de estudio se logró medir la factibilidad de lo establecido en la guía y ajustar lo propuesto conforme al comportamiento en el contexto real del territorio elegido. Bajo el comportamiento que tuvo la guía en la implementación del caso de estudio, se permite afirmar que esta hace referencia a un instrumento orientador, que se puede adaptar a las condiciones específicas que presenta cada territorio, lo que la convierte en un instrumento flexible para la planificación territorial.
-
DocumentoPlan de acción ambiental vereda el bosque cuenca alta del Río Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Chiquito Cortes, Santiago ; Zuluaga Morales, Andrés CamiloLos páramos y bosques altoandinos de la vereda El Bosque, cuenca alta del río Otún, son ecosistemas de alta montaña ecuatorial que conservan poblaciones vegetales y animales de gran diversidad, se destacan además por su importancia desde el punto de vista hídrico (capacidad de regulación y almacenamiento de agua). Las comunidades humanas allí asentadas han hecho un uso histórico de la oferta ambiental a través del establecimiento de agroecosistemas, en los cuales el empleo de practicas tradicionales, inadecuadas para las condiciones del medio, han ocasionado impactos ambientales que amenazan la integridad física y ecológica del ecosistema. El presente estudio consta de tres etapas: diagnóstico, análisis y formulación. El diagnóstico de los agroecosistemas permitió obtener una lectura de las características biofísicas del área y de la forma en que la comunidad realiza sus actividades productivas. En la etapa de análisis se estableció que las prácticas asociadas a las actividades de cultivo de papa y ganadería son las mayores generadoras de amenazas e impactos para el ecosistema altoandino. Finalmente se formuló un Plan de Acción Ambiental integrado por tres líneas de acción (Conservación y Recuperación de Áreas Deterioradas y de Especial Interés, Educación Ambiental y Manejo Sustentable de los Agroecosistemas) orientadas a la ejecución de proyectos para el manejo sustentable de la zona en concordancia con los intereses de conservación de las instituciones ambientales y de uso de los recursos por parte de la comunidad. Palabras claves: Ecosistemas Altoandinos, Páramo, Bosque Altoandino, Agroecosistemas, Cultivos de Papa, Ganadería, Impactos, Amenazas, Plan de Acción Ambiental, Vereda El Bosque.