Examinando por Tema "Cuencas hidrográficas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcciones administrativas para la reglamentación de corrientes de agua en el departamento de Risaralda - estudio de caso: Rio Cestillal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Serna, María IsabelEl presente estudio se basa en el análisis y comprensión de la reglamentación de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentes actividades asociadas con la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Río Cestillal, debido a que es la segunda cuenca en proceso de reglamentación en el Departamento de Risaralda y a través de su estudio técnico relacionado con la oferta y la demanda hídrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios con respecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasez del recurso principalmente en épocas de verano y las implicaciones en el caudal ecológico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. Las Autoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar las corrientes de agua, definiendo una distribución de caudales entre los diferentes usos actuales y potenciales, para así minimizar o evitar conflictos por desabastecimiento del recurso. En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar el instrumento de reglamentación de corrientes de agua, todo esto con el fin de brindar una mejor comprensión principalmente a las Corporaciones AutónomasRegionales las cuales tienen como función garantizar una eficiente administración del uso del agua, optimizando los recursos humanos y físicos. Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentación de corrientes de agua va a permitir una eficiente administración, control y vigilancia del recurso, además conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta y demanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso. Como segundo objetivo se aplica la metodología de transposición de caudales a la cuenca del Río Cestillal, para plantear a partir del estudio técnico relacionado con la oferta y demanda hídrica las limitaciones, lineamientos y estrategias.
-
DocumentoAcciones para la gestión local del recurso hídrico en la Microcuenca Los Ángeles de Alcalá, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Celis Gil, Liliana VanessaEn el municipio de Alcalá, Valle del cauca, se evaluó la calidad biológica del agua con macroinvertebrados acuáticos, para dos temporadas de muestreo (sequía y lluvias) en cinco estaciones de la microcuenca Los Ángeles. La calidad del agua fue estudiada utilizando el índice BMWP adaptado para Colombia; además se registraron las áreas de protección y se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP) para buscar relaciones entre macroinvertebrados acuáticos y características del entorno de las estaciones de muestreo. También a partir del diálogo con los pobladores locales se analizaron las motivaciones, percepciones y se concertaron algunas propuestas de acciones para la gestión de la microcuenca. En las cinco estaciones muestreadas se obtuvieron valores del índice equivalentes a buena calidad biológica; sin embargo en la temporada de lluvias se observaron cambios, debido a la disminución de los macroinvertebrados en los sitios donde la protección inmediata fue distinta de relicto de selva (Estaciones La Polonia y La Floresta). También se encontró que las estaciones protegidas por relicto de selva en el lugar de muestreo, presentaron mejores condiciones ecológicas en las dos temporadas por la dominancia de organismos sensibles; mientras en las estaciones con otros sistemas de protección, predominaron los acroinvertebrados de familias algo tolerantes a la contaminación. La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos y la aplicación de metodologías participativas, permitió el reconocimiento del saber local asociado con la biodiversidad del agua, la historia de los procesos de transformación del paisaje, y la problemática del recurso hídrico; facilitando la formulación de acciones para el mejoramiento del sistema territorial.
-
DocumentoAnálisis del saneamiento ambiental rural. Caso microcuenca la Eme-Cristales. Cuenca media del río Totui. Balboa, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hoyos Aponte, Juan PabloSe procura analizar el saneamiento ambiental rural asumiendo como unidad de análisis la microcuenca Eme-Cristales en la cuenca media del rio Totuí del municipio de Balboa, microcuenca priorizada para su reglamentación por la CARDER en 2012 debido a su gran influencia en la calidad del recurso hídrico del que se abastece el acueducto municipal de la Virginia y considerando la demanda creciente del recurso para uso doméstico, pecuario y agrícola al interior de la microcuenca. El ejercicio de investigación presentado en este documento se refiere a la intención de consolidar una propuesta de líneas estratégicas que permitan la apropiación y sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (STARD), alcanzar un mejor saneamiento en las zonas rurales y contribuir en la sostenibilidad ambiental del territorio. Esta misma razón dinamiza la necesidad de obtener información adecuada de la ubicación y cantidad de los sistemas de tratamiento de agua residual presentes en la zona de estudio, evaluar cualitativamente en qué condiciones se encuentran e indicar que apropiación existe de estos sistemas entre la comunidad rural. El presente estudio se desarrolla en tres momentos, cada uno de ellos respectivamente representan cada objetivo específico propuesto que conllevan a la culminación y obtención del objetivo general.
-
DocumentoBarbas river basin water supply and demand study(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Sabas Ramírez, Carlos Andrés ; Paredes Cuervo, DiegoLa normatividad ambiental Colombiana define la reglamentación, como la aplicación conjunta de acciones de orden técnico y jurídico, destinadas a obtener una mejor distribución del agua. En consecuencia, se adelantaron estudios técnicos para conocer el comportamiento de la oferta y demanda hídrica en la cuenca del río Barbas, teniendo en cuenta las características biofísicas e institucionales imperantes en el área de influencia. Este tipo de estudios, soporta la aplicación de la reglamentación como un instrumento de la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH), que permita su administración eficiente, concentrando esfuerzos de control y vigilancia en las captaciones principales.
-
DocumentoDesarrollo de un modelo para el procesamiento de datos en tiempo real, de un sistema de monitoreo hidroclimatológico para cuencas hidrográficas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Cañas Hassell, Jorge Andrés ; Betancur Obando, Paola AndreaLa actividad de captura de datos hidroclimatológicos mediante estaciones telemétricas y no telemétricas que permiten obtener gran cantidad de información que sirve para el análisis de cuencas hidrográficas a corto, mediano y largo plazo, en el laboratorio de hidroclimatología de la Universidad Tecnológica de Pereira, se viene llevando a cabo este proceso desde hace dos años. El procesamiento de estos datos para la generación de boletines meteorológicos se lleva a cabo de forma manual. Este proyecto de grado tiene como objetivo realizar una aplicación cuya finalidad es automatizar el procesamiento de los datos que posee el Laboratorio de Hidroclimatología y la generación de reportes que en tiempo real son publicados en la página de la Universidad.
-
DocumentoDiagnóstico ambiental de probables riesgos sanitarios en las microcuencas de las damas, el paraíso y la bananera localizadas en el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cuellar Nieto, Diego Alejandro ; Gutiérrez Yara, Zully MarielaEl diagnóstico del sistema ambiental de las microcuencas que abastecen los acueductos de Yarumal y La Bananera en el municipio de Pereira; se convocó desde el grupo GIAS, en el marco de un proyecto de investigación denominado "Evaluación de la sostenibilidad de los acueductos rurales de Pereira", proyecto financiado por la UTP. De manera que el presente trabajo se enfocó en los elementos que inciden en la generación de riesgos sanitarios; donde se evaluó en una primera parte, aspectos biofísicos y socio económicos; los cuales permitieron inferir para el sector de Yarumal, que las microcuencas que abastecen a este acueducto, presentan un muy buen estado en calidad y disponibilidad en épocas de lluvias regulares; sin embargo en épocas de intenso verano, el caudal disminuye significativamente, así mismo se encontró que unas de las principales amenazas, en estas dos variables esta asociada a incendios forestales, y probable disminución de caudales por plantaciones extensas de pino y eucalipto. Por el contrario, en lo referente al estado de la microcuenca la Bananera, los riesgos observados son altos, por el tipo de uso del suelo de su entorno, que corresponde principalmente a los cultivos de granadilla y cebolla; los cuales por sus características requieren agro tóxicos para su buen desarrollo; además de mal manejo de los residuos sólidos, por parte de los visitantes y locales; además poca área de bosque protector en las márgenes de la quebrada. En la segunda parte que correspondió a la caracterización de actores sociales, se observó en el sector de Yarumal que el acueducto es Organizado y ha realizado una muy buena labor en el mantenimiento de la microcuenca, y se identificó una baja capacidad de las instituciones públicas y privadas que hacen presencia en la zona y que tienen funciones asociadas a la sostenibilidad de las mismas.
-
DocumentoElementos metodológicos para la selección y manejo de predios objeto de compra en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gómez Pérez, AlejandroUno de los retos que enfrentan las instituciones competentes a la compra de predios en las microcuencas abastecedoras de acueductos rurales, es el cumplimiento de la normatividad vigente sin unos adecuados instrumentos que permitan una gestión rápida y adecuada. Este proyecto es un trabajo académico que pretende conocer los métodos actuales de adquisición y manejo predial, y posteriormente establecer unos elementos básicos para la construcción de una guía metodológica que permita a las instituciones seleccionar los predios a adquirir con unos criterios básicos; también se pretende establecer elementos para el manejo adecuado de los predios adquiridos con fines de protección y conservación de las fuentes hídricas en la zona rural del municipio de Pereira.
-
DocumentoEstrategias de protección del recurso hídrico- quebrada Bolillos como sistema de abastecimiento para el municipio de Filandia Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Valencia Salgado, Luisa Fernanda ; Manco Silva, Deibys GildardoDadas las condiciones actuales del Municipio de Filandia Quindío respecto a la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, se hizo necesario plantear estrategias de protección en la quebrada Bolillos, fuente abastecedora de agua del casco urbano y parte del área rural de dicho municipio, estas estrategias fueron desarrolladas a partir del análisis biofísico y de parámetros fisicoquímicos tomados en la bocatoma de dicha quebrada, gracias a estos resultados se logró establecer el índice de calidad del agua (ICA), según la metodología planteada por el IDEAM ( Instituto de Hidrología, meteorología y estudios ambientales ) “Índice de calidad del agua en corrientes superficiales”, además se tuvo en cuenta los estudios hidrológicos desarrollados por la corporación autónoma regional del Quindío(CRQ), para la determinación de la oferta hídrica disponible, oferta hídrica neta así como los índices de uso del agua o anteriormente llamados Índices de escasez para los años 2015 y 2016, en cuanto a los índices de escasez se logró determinar el incremento de este respecto un año del otro, condiciones que a través de la política nacional del recurso hídrico se logra dar un manejo integrado y adecuado, con el fin de garantizar el mejoramiento de la calidad así como minimización de la contaminación del recurso hídrico.
-
DocumentoEstudio de las técnicas de análisis Big Data para datos hidroclimatológicos de una cuenca hídrica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sandoval Gallego, Gloria Lorena ; López Tangarife, Kelly Tatiana ; Ríos Patiño, Jorge IvánEl avance de las tecnologias de la comunicación y la computación, han sido el elemento clave en el desarrollo de la tecnología de internet, cada vez más personas tienen acceso a este debido a su alto nivel de escalamiento, lo que ha provocado que se convierta en la plataforma de todos los tipos de interacción humana. A través de esta interacción son generados todos los datos suficientes para que una organización analice y posteriormente diseñe mejores estrategias de marketing, optimice sus procesos, tenga ventajas competitivas, fortalezca la toma de decisiones, entre otros beneficios importantes. El auge que se ha venido presentando en cuanto a generación de datos, que no estan precisamente en un formato o estructura unica, sino que provienen de diversas fuentes, dando origen a datos estructurados, no estructurados y semiestructurados (texto, fotos, audio, por ejemplo), es lo que ha causado el uso de la arquitectura Big Data. Se estima que solo el 5% de los datos digitales, son estructurados [2], lo que da a entender que el 95% de datos restante se compone tanto de datos no estructurados, como semiestructurados.
-
DocumentoImpact of population growth of Pereira on water resource in the Cestillal River Basin(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Sabas Ramírez, Carlos Andrés ; Paredes Cuervo, DiegoEn este trabajo se presentan datos actualizados sobre la oferta y la demanda hídrica en la cuenca del Río Cestillal. La relación demanda/oferta es utilizada como indicador del nivel de presión sobre los recursos hídricos. Los resultados obtenidos reorientan la atención sobre la problemática regional del recurso hídrico hacia los conflictos por la planificación inadecuada de la ocupación del territorio. Al rigor de este enfoque, los problemas institucionales para la gestión de un recurso escaso, altamente presionado y de fuerte variabilidad temporal, emergen como un factor clave para evitar una crisis latente en la gestión local de los recursos hídricos.
-
DocumentoLineamientos ambientales de gestión integral del patrimonio hídrico en la ciudad - cuenca de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) González O., Rafael FelipeEn el municipio de Dosquebradas es necesario seguir avanzando en el estudio, comprensión y proyectación de lineamientos ambientales de política pública que orienten la administración y manejo del agua, para lo cual el presente Proyecto de Grado pretende aportar elementos estratégicos que retroalimenten conceptual y operativamente los procesos actuales de gestión integral del recurso hídrico en el municipio en los ámbitos técnico, político y social. En el desarrollo del trabajo reflexiona en cuanto a las prácticas, sistemas e instrumentos implementados en la localidad para la ordenación de la Ciudad Cuenca, la planificación del abastecimiento y sustento hídrico, el desarrollo de infraestructura de redes de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la apropiación y valoración ciudadana del agua y la gestión local del riesgo asociado al uso, protección y restauración del recurso hídrico. Desde la perspectiva curricular del programa de pregrado en Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira se establecen los objetivos profesionales específicos del egresado o gestor ambiental, definiendo ámbitos ocupacionales en los temas de la gestión ambiental del desarrollo y la gestión de tecnologías apropiadas, así como en la gestión cultural ambiental. En relación directa con la presente propuesta de administración hídrica urbana se tuvieron como faro orientador y como elementos de auto regulación curricular los siguientes Objetivos Profesionales Específicos del Administrador Ambiental utepeiriano. Proponer alternativas de gestión a las problemáticas ambientales en ámbitos sociales y técnicos. Gestionar planes, programas y proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico. Conocer la política y la legislación ambiental para su apropiada inserción en programas y planes de desarrollo sostenible.
-
DocumentoPlan de acción ambiental vereda el bosque cuenca alta del Río Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Chiquito Cortes, Santiago ; Zuluaga Morales, Andrés CamiloLos páramos y bosques altoandinos de la vereda El Bosque, cuenca alta del río Otún, son ecosistemas de alta montaña ecuatorial que conservan poblaciones vegetales y animales de gran diversidad, se destacan además por su importancia desde el punto de vista hídrico (capacidad de regulación y almacenamiento de agua). Las comunidades humanas allí asentadas han hecho un uso histórico de la oferta ambiental a través del establecimiento de agroecosistemas, en los cuales el empleo de practicas tradicionales, inadecuadas para las condiciones del medio, han ocasionado impactos ambientales que amenazan la integridad física y ecológica del ecosistema. El presente estudio consta de tres etapas: diagnóstico, análisis y formulación. El diagnóstico de los agroecosistemas permitió obtener una lectura de las características biofísicas del área y de la forma en que la comunidad realiza sus actividades productivas. En la etapa de análisis se estableció que las prácticas asociadas a las actividades de cultivo de papa y ganadería son las mayores generadoras de amenazas e impactos para el ecosistema altoandino. Finalmente se formuló un Plan de Acción Ambiental integrado por tres líneas de acción (Conservación y Recuperación de Áreas Deterioradas y de Especial Interés, Educación Ambiental y Manejo Sustentable de los Agroecosistemas) orientadas a la ejecución de proyectos para el manejo sustentable de la zona en concordancia con los intereses de conservación de las instituciones ambientales y de uso de los recursos por parte de la comunidad. Palabras claves: Ecosistemas Altoandinos, Páramo, Bosque Altoandino, Agroecosistemas, Cultivos de Papa, Ganadería, Impactos, Amenazas, Plan de Acción Ambiental, Vereda El Bosque.