Examinando por Tema "Costos de producción"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad Empresa Duque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Monsalve Botero, Martha Natalia ; Preciado Cañas, Carlos AndrésDuque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda. es la empresa que le dio continuidad a los talleres de los Camperos S.A. con el fin de seguir ofreciendo en la ciudad de Pereira el servicio de mantenimiento predictivo y preventivo a vehículos de doble tracción, el cual con el tiempo evoluciono en dos líneas, la primera correspondiente a la venta de repuestos y la segunda reparación mecánica, lámina y pintura de vehículos automotores. Con el objeto de brindar un mejor servicio, aumentar su eficiencia y controlar mejor sus procesos inicia el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2000, el cual se certifica en julio del año 2004. Con el ánimo de mejorar continuamente el Ing. Gilberto Duque Patino, Gerente, se interesa en la propuesta de analizar los costos de calidad y no calidad, la cual es presentada por la Coordinadora de Calidad de la empresa y un asesor externo, ambos estudiantes de la Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proceso implica el análisis de la documentación existente del sistema de gestión de calidad y de los procesos como tal para identificar cual es la estructura de los costos de calidad y no calidad en que incurre la empresa con el fin de analizarlos, siendo este el tema abordado en el presente trabajo; sirviendo de referencia para que la organización elimine o reduzca sus costo de no calidad y evalué el impacto de sus costos de calidad.
-
DocumentoAnálisis de costos de la calidad de la empresa Entesco S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Yepez Londoño, Andrés Felipe ; Valencia Pimienta, DanielaEl incremento en las fallas internas y externas ha evidenciado el deterioro del sistema de gestión de calidad de la empresa Entesco S.A.S, esto debido a que las actividades de prevención y detección no se están llevando a cabo de la manera adecuada, además de que no se les está dando la relevancia que se requiere.La finalidad de un sistema de gestión de la calidad comprende desde la organización de la cadena productiva o de servicios, hasta realizar un evidente funcionamiento financiero, con el cual se pueda establecer con claridad cuanto nos cuesta tener y mantener un sistema y que provecho monetario estamos obteniendo. Por lo anterior, el trabajo a continuación se enfocará en identificar, clasificar, cuantificar y analizar los costos que proceden de la calidad; dejando cifras concretas para llegar a un análisis de detección de los problemas que afronta la organización objeto de este estudio y recopilando un análisis de mejora. Los resultados obtenidos arrojan cifras que identifican los procesos de diseño y producción como los que más generan costos y en los cuales se detectan los mayores problemas de la organización. Se logra identificar, clasificar, cuantificar y analizar lo costos de la calidad.
-
DocumentoAplicación de la metodología SMED para el cambio de bobina de semielaborado en una maquina rebobinadora de papel higiénico en la empresa Papeles Nacionales S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Rojas Castro, Laura Juliana ; Cortez Ferreira, Carlos AlbertoLa compañía Papeles Nacionales S.A., es una empresa colombiana creada hace 54 años aproximadamente, la cual produce y distribuye productos de papeles suaves y otros productos de aseo personal para el mercado nacional e internacional. En su portafolio de productos se puede encontrar papel higiénico, servilletas, toallas de cocina, pañuelos faciales, línea institucional, pañales y pañitos húmedos. Este trabajo muestra la aplicación de una técnica de Manufactura Esbelta, puntualmente la técnica SMED “Single Minute Exchange of Die” a la máquina rebobinadora de papel higiénico de una de las líneas de conversión de la compañía, con el fin de disminuir el tiempo de cambio de bobina de semielaborado y por ende aumentar el tiempo productivo de la máquina y de la línea. Se ha seleccionado esta herramienta debido a su enfoque en la identificación y eliminación de actividades que no generan valor a los procesos y en la reducción y optimización de tiempos de alistamiento, factores clave para dar respuesta a las exigencias del mercado actual con plazos de entrega más ajustados y lotes de producción más cortos.
-
DocumentoDiseño de modelo estratégico y sistemático para las buenas prácticas de picking(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Batero Ladino, Jorge Andrés ; Bañol Arcila, Daniel AdolfoExplicación del Modelo: Tiene como enfoque principales dar a conocer unos conceptos teóricos sobre diseño planta, métodos y tiempos, simulación y controles de calidad. Con el fin de dar una alternativa de mejora para el proceso realizado en la logística llamado picking que es uno de los más importantes que se tiene. Como visualizamos este Modelo: La idea que tuvimos sobre nuestro modelo es que pueda ser una opción para esos centros de distribución que necesitan implementar mejoras para que puedan competir en el mercado, pero no tienen recursos económico suficientes para realizas grades inversiones. Por esto creamos esta alternativa con el fin de que se pueda estudiar qué acciones de mejora se pueden implementar para dar unos resultas óptimos en corto plazo y gastos elevados. Como funciona: Inicialmente analizamos la situación actual del centro de distribuciones como su razón social, conocer que registros de información tienen, cual es las distribución de planta, con que personal se cuenta, etc. de esta manera implementamos los concepto como costos asignados por tiempos, control relaciones, adyacencia, tráfico entre áreas, estudios de métodos y tiempos, simulación de los datos obtenidos mediante el Promodel y generáramos unas conclusiones finales donde indicamos los parámetros a seguir para que el modelo funcione y se pueda evaluar periódicamente. Aplicación experimental: Se realizó un practica basada en la didáctica y con la propuesta de formatos resumidos con el fin de dar un corta explicación de lo que quisimos dar a conocer en este proyecto, se planteó una situación inicial y se realizó todo el estudio de acuerdo a las etapas que definimos para dar cumplimiento a los objetivo específicos. Al finalizar la práctica se explicaron los resultados y se especificaron cuáles fueron las mejoras del modelo mejorado, además de los beneficios de utilizar un software para calificar el tiempo de operaciones.
-
DocumentoDiseño de un modelo de costos basado en actividades para la construcción de vivienda de interés social en la ciudad de Tunja(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Sora Barreto, Luz Amanda ; Fuentes Guerrero, Luis JaimeLa propuesta de investigación “DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN LA CIUDAD DE TUNJA”, pretende hacer un análisis descriptivo del sector de la construcción VIS y del manejo de los costos en estas empresas, buscando una solución apropiada para sus necesidades. Como consecuencia de esto, resulta importante establecer una herramienta de costos que permita optimizar las operaciones de las empresas constructoras, para conocer realmente los costos de la elaboración de sus productos. Esta investigación se realizó teniendo como punto de partida, los Fundamentos Teóricos del Sistema de costos ABC como una herramienta útil de análisis de costo y seguimiento de actividades, el cual nos muestra la utilización que la Gerencia hace de la información de costos y las características esenciales que se utilizan en las grandes compañías, para llegar a un resultado satisfactorio para la empresa.
-
DocumentoDiseño de un modelo de costos por el sistema de orden de producción para la empresa Industria de Alimentos Sima Ltda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Jaramillo López, Juan Camilo ; Valencia Monsalve, Cristian ErickInicialmente se realizó un acercamiento al proceso de producción desarrollado por Industrias de Alimentos SIMA Ltda. el cual se realizó por medio de una investigación exploratoria, para lo cual se programaron visitas a la planta de producción, a partir de esto se logró documentar y analizar todo lo pertinente a los procesos de producción, permitiendo emitir un diagnóstico de la situación, las observaciones allí realizadas fueron posteriormente socializadas y discutidas con su dueño, después se procedió a realizar una filmación de los procesos realizados con cada una de las frutas que hacen parte del portafolio de productos de la empresa con el fin de identificar tiempos muertos, actividades ajenas a los procesos y determinar un estándar de producción ya que la empresa no lo posee y es indispensable para el modelo de costos a implementar. Una vez obtenida la información requerida para la determinación del estándar, se procedió a evaluar el manejo de inventarios dado que en este aspecto se encontraron grandes deficiencias debido al manejo del almacenamiento controlado y a la inexistencia de una técnica para el manejo del mismo. De igual forma, se indagó el manejo en la parte administrativa encontrándose deficiencias en la identificación de las funciones, la multiplicidad de tareas de su gerente y la falta de una estructura organizacional real, además de identificar que las posibles deficiencias que presenta la planta para cumplir con el nivel deseado de la capacidad instalada que en un principio fue planteada en 10 toneladas y que al momento del desarrollo del proyecto se aproxima al 20% de lo esperado; son la insuficiencia en el personal, en los equipos, la falta de programación de mantenimiento preventivo y correctivo de los existentes, lo cual ocasiona paros inesperados en la producción que pueden ocasionar grandes perdidas de tiempo, de materia prima en proceso y de producto terminado, y por último el desconocimiento del costo de cada unidad.
-
DocumentoDiseño de un sistema de costeo para la empresa Visso Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Osorio Pinzón, Angelo Giovvanni ; Peña Arenas, Iván GuillermoEl estudio de costos es uno de En este proyecto está diseñado un sistema de costeo estándar, el cual está adaptado al sistema productivo de VISSO LTDA, la cual está dedicada a brindar un servicio de outsourcing a la Vidriera de Caldas LTDA "VICAL LTDA", el cual consiste de dos diferentes procesos, uno de ellos denominado opalizado de vidrio y el otro pintado de vidrio. El objetivo de este proyecto es asignar un adecuado costeo de estos servicios teniendo en cuenta los tres elementos de costeo: materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación. En el transcurso de este trabajo se normalizó el proceso de pintura utilizando diferentes técnicas estadísticas para la medición de los elementos de costeo.
-
DocumentoDiseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción para la empresa "Extrusiones Técnicas Ltda."(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Mejía Moncada, Andrés MauricioEl presente proyecto está enfocado en mejorar el sistema de costeo de la empresa Extrusiones Técnicas Ltda., mediante el diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción. Para tal fin fue necesario seguir un proceso de observación e investigación durante algunos meses con el fin de establecer con precisión los tres elementos del costo que intervienen en la fabricación de los artículos (perfiles plásticos), buscando controlarlos para optimizar los procesos y minimizar los costos de producción de la organización. El estudio consta de una descripción general del proceso de transformación, desarrollo e implementación del programa de costos identificando materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación por producto, análisis de los resultados de las hojas de costos, análisis de tiempos de producción, evaluación del diseño de planta existente, conclusiones y recomendaciones. Todo esto para dejar establecida una herramienta, que sea de gran utilidad a los dirigentes de la compañía en la toma de decisiones, tanto financieras como administrativas, en pro del crecimiento y éxito de la misma.
-
DocumentoDiseño e implementación de una estructura de costos para la empresa Maquinplast S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arcila Lizalda, Carlos Iván ; Tabares Mendoza, Diana AlejandraMAQUINPLAST S.A. es una empresa colombiana fundada en el año de 1988, innovadora y generadora de tecnología que aporta soluciones a la industria con políticas de calidad orientadas hacia un bienestar social. Maquinplast S.A. tiene como actividad económica el sector de la industria metalmecánica, enfocando cada una de sus funciones a desarrollar soluciones utilizando una amplia base tecnológica, al diseño y construcción de maquinaria para la manipulación de empaques plásticos y elementos afines en su producción. Sus instalaciones se encuentran actualmente en el municipio de Dosquebradas en la zona industrial Balalaika donde a su vez realizan el embarque y despacho de las máquinas a los clientes nacionales e internacionales. Dentro del contexto de modernización que deben manejar las empresas hoy en día, el concepto de sistemas de manufactura flexible en los procesos productivos debe ser adoptado por la industria con plena aplicación. Con este referente Maquinplast S.A. ha optado por un rediseño en los procesos administrativos que se encuentran vinculados directamente con la producción, dándole prioridad al mejoramiento continuo aplicado al manejo de inventarios y a todo el sistema de producción. En el desarrollo de las diferentes actividades se encontró que para establecer un precio de venta al mercado, no existía una base sólida en lo referente a costos de producción que permitiera determinar con clara precisión el costo real de producción que permitiera establecer los diferentes márgenes de utilidad y rentabilidad que presentaban las máquinas al momento de una negociación. Además no se encontraba una distinción importante de cada uno de los procesos que involucraba la producción de máquinas selladoras, para determinar en que parte del proceso son consumidos los recursos como materia prima, mano de obra, maquinaria, herramientas etc., en que cantidad, de que forma son consumidos y si se distinguían actividades dentro de los procesos que realmente generaran valor agregado al producto dentro de la misma cadena productiva. Es entonces a partir de la decisión de generar una reestructuración en el modelo de operación interno, que se opta por un cambio, a través de la implementación de herramientas de software, que integran de manera optima cada una de las áreas de la empresa con el fin de corregir y evitar las fallas detectadas en los diferentes procesos internos, y de igual manera involucrar a la empresa en actividades de optimización de manejo de información que permitan, con el desarrollo paralelo a estas actividades de la estructura de costos, obtener el control de los diferentes procesos, secciones, y áreas funcionales de la empresa.
-
DocumentoEstructuración e implementación de un sistema de costeo en el restaurante Troncos y Carbón(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Urrea Marmolejo, María Fernanda ; Muñoz Sánchez, DanielLos costos son un variable muy importante para cualquier empresa al momento de establecer el precio de venta de sus productos en el mercado, teniendo en cuenta que este es un factor decisivo para los clientes al momento de escoger entre los diferentes productos o servicios, y de proporcionar información vital para la toma de decisiones, por lo tanto, es trascendental que dentro de cada organización se empleen una serie de técnicas, políticas y procedimientos que le permitan ser competitiva y ejercer un control adecuado sobre dicha variable. Para el caso de restaurantes esta variable toma una atención especial, pues al manejar alimentos como materia prima, incurren en una constante variación de costos, por lo que el departamento encargado debe implementar estrategias que permitan que la variación en los costos se mantenga al mínimo y que en este proceso no se vaya a ver afectado la calidad de los productos. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el presente texto pretende analizar cómo se controlan actualmente los costos dentro de la cadena de restaurantes Troncos & Carbón, donde se vinculará el proceso de producción con los consumos reales que cada punto de venta tiene.
-
DocumentoEstudio de costos de producción mediante el método tradicional y el método ABC en la empresa Muebles Yoly simulado en el software Promodel(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Garcés Hincapié, Julián Alberto ; Rodríguez Velásquez, Juan CamiloDentro de la sociedad es indispensable conocer la forma de invertir correctamente los recursos disponibles por cada individuo de la misma; y mucho más relevante es, al interior de una compañía, ya que las empresas continuamente están buscando la manera de aprovechar al máximo los recursos disponibles y por ende los sistemas de costeo son transcendentales para lograr dicho objetivo; este sistema se complementa con el conocimiento que se posee del proceso productivo, la mano de obra, materias primas, factores internos y externos que de una u otra forma intervienen en el bien y/o servicio objeto de la empresa. Para cualquier rama del saber, especialmente para el ingeniero industrial, es de suma importancia validar constantemente los conocimientos adquiridos en la academia mediante su aplicación en el medio laboral, de este fundamento surge la necesidad de buscar mecanismos de validación del conocimiento; por tal razón este trabajo esta guiado a la puesta en marcha de un sistema de costeo, usando la metodología tradicional y el sistema ABC; bajo la premisa de la aplicabilidad de conocimientos adquiridos, en el contexto empresarial; lo anterior se sustenta en herramientas tecnológicas; usando la simulación de dicho proceso mediante el software Promodel. Partiendo de los anteriores argumentos se lleva a cabo la determinación e implementación de un sistema de costos tradicional y sistema ABC a los artículos que al interior de la empresa presentan mayor volumen de ventas y alto margen de rentabilidad; estas razones se sustentan debido a la gran diversidad de productos que la empresa ofrece y se hace necesario delimitar a los productos de mayor representatividad para la empresa.
-
DocumentoEvaluación financiera del proyecto parque temático de flora y fauna de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cardona Sepulveda, Freddy Alejandro ; Galeano Hincapié, Héctor FabioEl proyecto, Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira, nace como alternativa de aprovechamiento a las ventajas comparativas propias de la región. Sustentado en diversidad de paisajes, ecosistemas, climas, cultura, identidad, educación, capacidad de trabajo y desarrollo empresarial además de la conectividad regional e interregional. De manera que el reto consiste, entonces, en diversificar la economía, desarrollando una industria turística atractiva, capaz de dar respuesta, por lo menos en parte, a la necesidad de nuevas fuentes de ingresos, con proyectos generadores de empleo e impulsadores de inversión y consumo; generando fuentes de ingresos alternos al negocio cafetero y sus efectos, en algunos casos negativos, como base de la economía regional. Una vez identificados los proyectos que de alguna ú otra manera podrían aportar al desarrollo económico sostenido de la región, como es el caso del proyecto, Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira; resulta necesario, plantear los componentes de inversión, ingresos esperados por la operación y, los costos y gastos generados por la implementación del mismo. Al tener un estimativo del monto generado por estos conceptos, se trata entonces, de actualizar los valores en un momento de tiempo determinado y común, para el respectivo análisis y construcción de flujos de caja. De esta forma resulta posible conocer la bondad del proyecto a través de los distintos indicadores, como lo son: el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación beneficio-costo. La presente evaluación, retoma entonces, las proyecciones de presupuestos de inversión, ingresos, costos y gastos, generados por la operación del mismo. Los actualiza a valor presente, basado en diferentes estudios propios del proyecto y coordina con las entidades encargadas de la materialización del mismo
-
DocumentoFundamentos de mantenimiento industrial(Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Montilla Montaña, Carlos AlbertoEste libro texto introduce a estudiantes de Ingeniería y Tecnología, a la teoría y práctica básica de la administración del Mantenimiento industrial, campo sumamente importante en las organizaciones productivas modernas y donde se ocupan laboralmente la mayoría de egresados de Ingeniería y afines. El libro es el resultado de la experiencia adquirida por el autor durante nueve años de servicio a la industria, y nueve años de experiencia docente en el campo específico de Mantenimiento. En la forma que fue concebido y redactado el libro, es susceptible de ser leído y comprendido no solo por estudiantes universitarios, sino también por otros profesionales y personas ajenas al ámbito académico directo, pero con interés en el amplio mundo del Mantenimiento.
-
DocumentoModelo de costos abc para la construcción de tiendas ARA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fernandez Bernal, Martha Liliana ; Loaiza Monsalve, Paula Ximena ; Arias Montoya, LeonelLa necesidad de ésta investigación se deriva del análisis realizado a los costos de la empresa JMV CONSTRUKTORA, empresa que hace la construcción de las tiendas ARA de la firma Jerónimo Martins en la ciudad de Pereira. La empresa venía negociando la construcción de las tiendas definiendo un valor por metro cuadrado de acuerdo al Layout (plano), presentado por el cliente, con base a éste plano se establecía el valor de la obra, este valor por metro cuadrado incluía los costos directos, los costos indirectos y el AIU (Administración, Imprevistos, Utilidad y el IVA de la Utilidad). Al realizar el análisis de la utilidad, se observaba que no se estaba obteniendo la utilidad por obra realizada que la empresa esperaba, esto generó una alerta muy importante, no solo desde la alta gerencia sino desde los dueños, ya que podría verse afectada la permanencia en el tiempo de la empresa. Con base a estas situaciones presentadas, se crea un modelo de costos ABC, basado en el análisis claro y real de las actividades que intervienen en la construcción de una tienda Ara, Este modelo es específico en la discriminación de los costos directos, los costos indirectos y el AIU, esto permite tener mayor claridad en la negociación que se establece con el cliente sobre el precio real de la construccil presente trabajo refiere una propuesta conducente a la adecuada implementación, por parte de las microempresas del sector comercial de la ciudad de Tunja. Así mismo, se plantea una estrategia que involucra actores tales como: la academia, las cámaras de comercio y los microempresarios. Dicha estrategia busca integrarlos, de tal manera que el conocimiento de las universidades, el apoyo de las cámaras de comercio y la necesidad de los microempresarios, se constituyan en el motor que se requiere para emprender el proceso de adopción, con seriedad, compromiso y responsabilidad, llevando a feliz término dicho proceso, donde el mayor beneficiario, sin duda, serán los microempresarios...
-
DocumentoModelo de costos basado en actividades para la industria del tejido artesanal en el municipio de Nobsa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Cuchia Bautista, Jeimy Johanna ; Pacheco Bautista, Fabiola AmparoBoyacá es un departamento reconocido por la tradición y variedad artesanal a través de la historia; Nobsa es un importante centro artesanal el cual se destaca principalmente por sus trabajos en lana, turistas visitan este lugar con el objetivo de adquirir prendas como la típica ruana “cuatro puntas” y accesorios como la bufanda y guantes entre otros, los cuales representan la mayor demanda en la región. De acuerdo a lo anterior se evidencia que los pequeños artesanos del municipio de Nobsa dedicados a la producción y comercialización de productos en Lana, se han cualificado en la formación técnica de su producto pero no han recibido formación en la estructuración de costos y por lo tanto no cuentan con un modelo de costeo que facilite la determinación de costo valor unitario y costos totales.
-
DocumentoModelo de gestión administrativa y de costos para panadería en el centro de reclusión de mujeres Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Aguirre Hernández, Deicy Paola ; Vallejo García, Lesly AlexandraEn el presente trabajo de tesis de grado elaborado como prerrequisito para optar al titulo de Ingeniero Industrial, se realizó una propuesta administrativa y de costos para la panadería del Centro de Reclusión Mujeres Pereira. El desarrollo de la propuesta administrativa, consistió en la elaboración de un manual de funciones, procesos y procedimientos para los cargos involucrados en el taller productivo (Panadero y Administrador). Además de la creación de una serie de formatos necesarios para el control de la producción y las ventas. Para la obtención de los costos de los productos fabricados en la panadería se utilizó el Sistema de Costeo por Órdenes de Producción y se desarrolló una herramienta en Excel que permite sistematizar los elementos que componen dicho método: Mano de Obra Directa (MOD), Material Directo (MD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF). Además del desarrollo de las anteriores sugerencias se diseñó un manual para la creación de microempresas que brinde apoyo en el proceso resocializador de las mujeres internas.
-
DocumentoSolución del problema de balanceo de linea con estaciones de trabajo en paralelo, un caso de estudio en el sector de las confecciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tabares Tobón, MarielaEste documento pretende mostrar el algoritmo particular de balanceo de línea con estaciones en paralelo, propuesto por los autores Robert Klein y Armin Schollen en su artículo Maximizing the production rate in simple assembly line balancing –A Branch and Bound procedure-. Se hace un breve resumen sobre los métodos más usados para resolver el problema de balanceo, se describe con claridad los tipos de líneas, sus características, el método de búsqueda exhaustiva BRANCH AND BOUND. Se realiza una reseña histórica sobre la empresa de confección C.i Nicole S.A.S ubicada en Dosquebradas Risaralda y se explica cómo es realizado su balanceo de línea de producción. Finalmente el algoritmo es analizado y comparado con la actual metodología empleada para el balanceo de línea en la empresa C.I. Nicole S.A.S.