Examinando por Tema "Convivencia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbsentismo escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe jornada nocturna(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pescador Bañol, Cristina ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente informe es muestra de la observación e intervención en el aula, donde las relaciones entre pares evidencian ambientes desfavorables, que provocan inseguridad físico – emocional, y malestar entre los actores de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe (jornada nocturna). Se resaltan problemáticas familiares, políticas, sociales y culturales que se relacionan con las dinámicas presentadas en el aula y fuera de ella. Mediante argumentos teóricos se exponen causas y factores que sustentan las ausencias escolares. Por otra parte se presentan datos de investigaciones en temas de clima y conflicto escolar que, han logrado determinar cómo estos dos factores y sus principales características han llevado al absentismo escolar; resaltando el papel del docente como figura representativa de la educación, para intervenir en las diferentes manifestaciones que generan conflicto. Finalmente, las ideas expuestas se resumen en los principios de política educativa, que buscan atender y cubrir las necesidades de jóvenes y adultos mayores, que pretenden mejorar las condiciones en el aula y, por ende, en el sistema educativo. En relación al tema se citan los principios: cobertura, calidad y la eficiencia, con alta pertinencia y oportunidad. Los cuales son garantes del derecho a la educación en Colombia.
-
DocumentoAnálisis del bienestar universitario a través de la interculturalidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Figueroa Quinto, Miguel Ángel ; Higuita Quiñones, Jairo de JesúsCon el presente trabajo se pretende realizar una ANÁLISIS DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO A TRAVÉS DE LA INTERCULTURALIDAD y buscar la existencia de una metodología establecida para la interculturalidad en el campus universitario, además de visualizar la necesidad de analizar y reflexionar sobre una investigación intercultural como estrategia, cual permita trabajar con los encargados del Bienestar Universitario creando así, un enfoque sobre la atención para el buen vivir de los grupos poblacionales étnicos en la Universidad Tecnológica de Pereira. Se espera que el presente trabajo de grado, sirva de referente para nuevos tesistas y trabajos al interior de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, que quieran abordar la interculturalidad en el campus universitario principalmente en el programa de la Licenciatura en Etnoeducacion y Desarrollo Comunitario.
-
DocumentoEl aprendizaje de la convivencia familiar para el mejoramiento de la educación inclusiva en niños de grado primero de primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Agudelo Moscoso, Deisy Johana ; Franco Acevedo, Michell ; Ramírez García, Yenny Alejandra ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl presente trabajo de investigación se realizó en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo ubicada en la Comuna Villa Santana del Barrio Tokio de la Ciudad de Pereira, para este caso específicamente, el grado primero de primaria. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo influye una propuesta didáctica de enseñanza y aprendizaje sobre convivencia familiar, para el mejoramiento de la educación inclusiva en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira? El propósito fue enfocado en la enseñanza y el aprendizaje sobre la Convivencia Familiar por medio de la construcción y aplicación de una propuesta didáctica que permita mejorar la educación inclusiva, teniendo en cuenta la capacidad que tiene cada ser social de intervenir en su comunidad y especialmente en su núcleo familiar, permitiendo el logro del siguiente objetivo: determinar la incidencia de una propuesta de enseñanza y aprendizaje sobre convivencia familiar, para el mejoramiento de la educación inclusiva en estudiantes del grado primero.
-
DocumentoArreglos domésticos en parejas del mismo sexo, hacia la deconstrucción de la heteronormatividad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Guerrero Montoya, Carlos Andrés ; Hernández Cárdenas, Jhon Eduard ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente documento contiene la investigación “Arreglos domésticos en parejas del mismo sexo, hacia la deconstrucción de la heteronormatividad,” el proyecto esboza un tema poco estudiado en Latinoamérica, el cual busca entender los roles y las funciones que se construyen en el cohabitar entre las parejas homoeróticas en la ciudad de Pereira. En esta investigación están presentes las categorías de arreglos domésticos, cohabitación, y homoerótismo, se busca comprender los roles y funciones que emergen cuando conviven parejas del mismo sexo; los nuevos modos de vida que se producen desde su interior y su visibilización en la vida pública, este estudio será referenciado bajo investigaciones realizadas por Gabriel Gallego Montes (2013), Sebastián Giraldo Aguirre (2011), Christopher Carrington (1999), y Guillermo Núñez Noreña (1997) sobre arreglos domésticos por parte de las parejas del mismo sexo y patrones heteronormativos realizados en países como Colombia, México, Estados Unidos, y Canadá.
-
DocumentoBello vecindario. El jardín primera etapa : una mirada al barrio desde relatos femeninos( 2012) Salas Palacio, Carmen Elena ; Toro Zuluaga, GermánEl presente ensayo surge como producto del Seminario Ciudad y procesos de comunicación, orientado por el profesor Gilberto Bello en el marco de la Maestría en Comunicación Educativa, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para su elaboración se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a mujeres del barrio pertenecientes a tres franjas de edad. La primera, jóvenes entre los 15 y los 23 años; la segunda, adultas entre los 30 y los 50; y la tercera, mayores de 55. Algunas hacen parte de los primeros pobladores, o viven en el barrio desde sus inicios; otras han vivido en él por más de 10 años; y unas pocas, llevan al menos tres años de residencia. Entre ellas hay profesionales, estudiantes, amas de casa, dirigentes comunales y comerciantes del sector. Sus relatos ponen sobre la mesa fragmentos de la historia, sentimientos, temores y aspiraciones, tejidos todos en la cotidianidad del barrio; que lo interpretan, interpelan y cuestionan, permitiéndonos una aproximación a sus entrañas. La información se complementó y contrastó con la entrevista a un habitante masculino que vive en el barrio hace 28 años. El análisis está atravesado por las vivencias y percepciones de los autores, que residieron en el barrio por cerca de diez años. Apartes de las entrevistas aparecen a lo largo del ensayo.
-
DocumentoLas competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa de Nuestra Señora de Guadalupe de Dosquebradas, y los Quindos de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Martínez Naranjo, María Cristina ; Montoya Rivera, Sonia Lucia ; Montoya Álzate, Luz StellaLa presente investigación busca describir la forma cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia, en los estudiantes del grado Transición, de las Instituciones Educativas Nuestra Señora de Guadalupe de Dosquebradas (Risaralda), y los Quindos de Armenia (Quindío), mediante la implementación de una unidad didáctica desde el enfoque socio constructivista, a partir de una metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso holístico simple y una unidad de análisis. En el estudio se evidencia que los participantes logran identificar y reconocer las emociones y su influencia en la convivencia del aula. Para lo cual, es importante favorecer las competencias ciudadanas emocionales desde el currículo institucional, integrando a lo académico, situaciones presentes en contextos reales, en los cuales se desenvuelven los estudiantes, así como también, mediante la creación de estrategias a través de las cuales los docentes y directivos, propicien espacios de reflexión y análisis de sus propias prácticas pedagógicas. En este sentido, el papel del docente está orientado a recuperar la Institución Educativa como espacio de convivencia pacífica y un lugar de encuentro afectivo y emocional para sus estudiantes.
-
DocumentoLas competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Los Quindos de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Leiton Jiménez, Dina Luz ; Montoya Álzate, Luz StellaEl siguiente trabajo investigativo se llevó a cabo con el fin de describir cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales y su relación con la convivencia en estudiantes de noveno grado de una Institución Educativa pública en la ciudad de Armenia. Este trabajo se realizó con 35 estudiantes, 20 mujeres y 15 hombres que fueron observados y grabados durante el desarrollo de la unidad didáctica “Reconozco y regulo mis emociones para la convivencia en el aula”. Esta investigación pertenece al macroproyecto en la didáctica de las Ciencias sociales desarrollado en la maestría de Educación en la universidad Tecnológica de Pereira sobre las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia, tomando como punto de partida la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en el aula? El enfoque de la investigación fue cualitativo puesto que tuvo como fin observar, e interpretar una realidad social, en este caso particular las manifestaciones de las competencias emocionales. Se utilizó como técnica la observación participante que consiste en observar y participar en las actividades del grupo. Mediante la aplicación de una unidad didáctica se tuvo una interacción constante con el grupo, aspecto que permitió observar expresiones orales y corporales que fueron objeto de estudio en la recolección de datos. Por otra parte, para llevar este procedimiento a cabo se usaron como instrumentos, los diarios de campo, las grabaciones de video, y la producción escrita de los estudiantes. Posteriormente, se realizó el análisis de los datos. El diseño aplicado fue el estudio de caso porque se analizó a profundidad una unidad, es decir las manifestaciones de las competencias ciudadanas emocionales. Después de realizar este estudio se evidenció que los estudiantes reconocen la importancia del manejo de las emociones para vivir en armonía. Además, los estudiantes expresaron sus puntos de vista y reflexionaron sobre sus vivencias y conocimientos destacando el papel de la comunicación, la empatía y el respeto como base fundamental para tener relaciones amables con los demás. Este proyecto tiene una directa relación con las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales ya que contribuyó a que los estudiantes desarrollaran las capacidades de resolución de conflictos, diálogo, asertividad, acuerdo de normas, el reconocimiento de emociones propias y ajenas con el fin de que sean más reflexivos y asuman sus emociones y las relaciones sociales con mejor dominio. La enseñanza de las Ciencias Sociales no se basa en transmitir conocimientos históricos, políticos o geográficos, por el contrario una de las prioridades se fundamenta en ubicar a los estudiantes en su contexto social e histórico y que logren comprenderlo y vivir en sociedad, en otras palabras se puede destacar que el fin de las Ciencias Sociales consiste en fortalecer todas las competencias y conocimientos de los estudiantes para que tengan herramientas cognitivas y reflexivas que les permita analizar los sucesos que acontecen, comprender el mundo de hoy e interactuar en él con más responsabilidad y compromiso social. Es recomendable continuar realizando este tipo de actividades que promuevan en los estudiantes espacios de metacognición para que ellos desarrollen y potencien sus habilidades sociales y sean más conscientes de cómo se relacionan con los demás de acuerdo a sus emociones. Lo anterior con el fin de que los estudiantes sepan afrontar y darle solución a problemas sociales partiendo del propio dominio de sus emociones.
-
DocumentoCompetencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de la Institución Educativa Empresarial de Dosquebradas - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Copete Perea, Angélica ; Montoya Álzate, Luz StellaEste trabajo parte del interrogante: ¿cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en los estudiantes del grado 1° de la Institución Educativa Empresarial sede Luis Carlos González del municipio de Dosquebradas, Risaralda? Este proceso se abordó a partir de un enfoque cualitativo, estudiado desde la realidad del aula como el observatorio en donde se presentan los hechos y sus respectivos actores educativos, quienes para este estudio fueron los niños y las niñas de grado 1°, cuyas edades oscilan entre los 5 y 9 años. Para lograr dicho propósito la investigación partió de un estudio de caso con una unidad de análisis denominada: “las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en el aula, en los estudiantes del grado primero desde la educación emocional”, en donde se utilizaron como técnicas e instrumentos para la recolección de la información las observaciones, los diarios de campo, los escritos de los estudiantes y las filmaciones que permitieron validar el trabajo y observar cómo para los niños y las niñas fue importante identificar las emociones propias y las de los demás. Se trata entonces de una aproximación y un conocimiento de la realidad comportamental y de convivencia, de las individualidades y las diferencias de todos y cada uno de los estudiantes, y de proponer acciones que desde las ciencias sociales, como un área del conocimiento que integra la antropología, la filosofía y la axiología, se transversaliza con la ética para fomentar y proponer acciones que contribuyen a resolver el problema y desarrollar las competencias ciudadanas de los estudiantes.
-
DocumentoLas competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pérez Henao, Olga Fernanda ; Montoya Álzate, Luz StellaEsta investigación tuvo como propósito comprender las manifestaciones de las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en el aula de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero del municipio de Dosquebradas, Risaralda, mediante la aplicación de una unidad didáctica sobre emociones en el aula, denominada: «emociones y la convivencia en el aula». El enfoque investigativo fue cualitativo y metodológicamente se implementó el estudio de caso que permitió la comprensión de las manifestaciones de las competencias ciudadanas utilizando como instrumentos la videograbación y las diferentes producciones de los discentes (escritos, mapas, entre otros.) Se analizó y se interpretó la información a la luz de los autores Bisquerra, Goleman, Chaux, Rawls, Pipkin, Santisteban, Pagès y Ledesma; a nivel intrapersonal, se encontró que los estudiantes denominaron las emociones correctamente, describieron sus propias emociones, las manifestaron y reflexionaron sobre ellas expresando formas para regularlas pero sin lograr el control aun; también, a nivel interpersonal, identificaron las emociones de los demás, sin embargo las relaciones de la convivencia en el aula siguen siendo precarias. Consecuentemente, con el inicio del proceso de toma de conciencia emocional, persiste una comunicación poco efectiva y afectiva, no hay resolución de conflictos de manera adecuada, la toma de decisiones es inoportuna, las expresiones de sus emociones de forma negativa y la poca capacidad para adoptar una actitud crítica frente a sus manifestaciones y las de las competencias ciudadanas emocionales en la vida, no se posibilitó un mayor bienestar emocional que pudiese redundar en una adecuada convivencia en el aula.
-
DocumentoCompetencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Quintero, Andres ; Montoya Álzate, Luz StellaLas competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades que tiene el ser humano a nivel emocional, cognitivo y comunicativo y que le sirven para saber vivir en armonía con las demás personas de su entorno. En ese orden de ideas, la presente investigación, de tipo cualitativo, apunta a interpretar cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero del municipio de Dosquebradas a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en educación emocional. Es así, como a partir de la observación, los diarios de campo, video grabaciones del comportamiento de los estudiantes durante la ejecución de la unidad didáctica, se logran identificar las emociones que los mismos asumían con referencia a las habilidades ciudadanas. Este estudio se realizó con 36 estudiantes de grado octavo y se dividió en tres fases. La primera fase, hace referencia a la entrada al campo, en donde gestionaron los permisos con la institución educativa para poder realizar la investigación, se socializó el proyecto y sus objetivos con los directivos y administrativos, se realizó una reunión de padres con el fin de que estuvieran al tanto del trabajo de campo que se realizaría con el grupo, y se entregó la unidad didáctica que se implementaría, al coordinador de la institución. En un segundo momento, se desarrollaron todas las sesiones de la unidad didáctica basada en las emociones, y finalmente, se muestran los resultados sobre las competencias Ciudadanas emocionales que manifiestan los estudiantes.
-
DocumentoLas competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Quijano Jaramillo, Ana María ; Montoya Álzate, Luz StellaEsta investigación parte de que “Formar para la ciudadanía sí es posible” en la dimensión socio-afectiva, tanto de niños como de niñas de preescolar–en el marco de esa propuesta sobre competencias ciudadanas planteada por el Ministerio de Educación Nacional. La investigación expuesta parte de la descripción de las manifestaciones de las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en el aula, ya que es fundamental para el reconocimiento, manejo, expresión y desarrollo de las emociones, mediante el diseño e implementación de una unidad didáctica con los niños y niñas del grado de transición con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero del municipio de Dosquebradas, Risaralda. El presente trabajo se fundamenta en las teorías de Enrique Chaux (2004) y Rafael Bisquerra (2000), quienes defienden la importancia de las competencias emocionales y la educación emocional, respectivamente, en la educación integral de los estudiantes como ciudadanos en formación activa, y su incidencia en las relaciones consigo mismo y con los demás. La investigación es de corte cualitativo, ya que busca describir la interpretación de la realidad de los estudiantes participes del proceso educativo e interacciones cotidianas desde la convivencia escolar y la formación en competencias ciudadanas emocionales, basándose en la descripción del fenómeno estudiado y de la observación participante de las conductas de los estudiantes de transición. Al final de la implementación de la unidad didáctica, se observó que los estudiantes reconocieron las emociones y las identifican por su nombre y por sus manifestaciones, incluso, expresiones en ellos mismos y en los demás; así mismo el significado y ubicación de las emociones que se trabajaron. También, la importancia que tienen algunas emociones en nuestra cotidianidad y a controlar los sentimientos frente algunas situaciones. En el mismo orden de ideas los niños y niñas manifestaron la importancia de respetar a los demás y a la naturaleza, a través de las diversas formas de hacerlo; es de resaltar que para ellos el compartir con los otros y el escucharlos era muy importante en las conclusiones a las que se llegaron.
-
DocumentoLas competencias integradoras presentes en el desarrollo de la dimensión ciudadana de convivencia y paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castilla Parra, Eliana Paola ; Acosta Barajas, Yhon JairoColombia es un Estado que desde su independencia se construyó desde la fragmentación, como una hacienda parcelada que se distribuía a cada quien. Allí no hubo organización alrededor de una estructura administrativa que respondiera a las particularidades del territorio y de la Nación; sino que, por el contrario, dominó una guerra partidista por el poder, que aumentaba las brechas y consolidaba el Estado dividido. Como resultado de este proceso, se fortaleció un Estado ineficiente e incapaz de administrar los caminos de la sociedad. Éste escenario de estancamiento y politización, se convirtió en la cuna de una cultura política caracterizada por la manipulación constante de la institucionalidad, bajo el paradigma de la lucha entre partidos. “Por mucho tiempo no se prestó atención a la inestabilidad producida por la violencia y las guerras civiles, ni a la dificultad para garantizar la sucesión de regímenes democráticos, dada la permanente tensión entre quienes pugnaban por acciones militares y quienes consideraban la urgencia de garantizar los procedimientos democráticos en el país. Esto impidió que desde los procesos de formación se tuvieran en cuenta los rasgos autoritarios y jerárquicos incorporados en la cultura colombiana, costumbres que se evidenciaban en las interacciones sociales de los diferentes ámbitos: la familia, la escuela, la política, el barrio, el trabajo, la función pública y la iglesia. Lo anterior implicó una escisión entre los contenidos formales e ideales con que se estructuraba los programas de educación cívica y participación democrática, y la realidad cotidiana marcada por la fuerza, la ilegalidad, la exclusión, el autoritarismo y la intolerancia”.
-
DocumentoComprensión de las prácticas educativas que median la convivencia escolar institución educativa Augusto Zuluaga Patiño y Fundación Universitaria del Área Andina de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Céspedes Vargas, Carlos Arturo ; López Martínez, María AlejandraEl trabajo investigativo que aquí se presenta, tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿Cuáles prácticas educativas median la convivencia escolar? Para dar respuesta a dicho interrogante se ha planteado un objetivo general enmarcado en la comprensión de dichas realidades sociales. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque comprensivo - interpretativo, donde se analizaron las dinámicas de los actores: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Desde el punto de vista teórico, la investigación se apoyó en diferentes autores que desde la realidad observada pudieron aportar a las categorías centrales. En prácticas educativas, los investigadores se apoyaron en la teoría que plantean Kemmis (1996), Carr (1996), Perrenoud (2001); en la categoría de convivencia, en el tema de ciudadanía, se apoyaron en Dewey (2004) y Mockus (2004), y en el aspecto educativo asumieron como autores principales a Chaux (2012), Ortega (2008) y Torrego (2007). La metodología utilizada en la investigación fue el Método Etnográfico como estructura central para lograr dar respuesta a la pregunta planteada. Las técnicas que se trabajaron, en relación con la recolección de información, fueron: la observación sistemática y la entrevista; los instrumentos de recolección fueron el diario de campo, la rejilla de observación y el cuestionario semi estructurado; y, para el análisis de la información, se trabajó con codificación abierta, axial, selectiva, utilizando el programa Atlas Ti versión 7.0 para el procesamiento de la información. En una fase posterior hubo interpretación de los hallazgos para la construcción de sentido.Se llegaron a unas categorías comunes y otras diferentes a fin de responder a la pregunta de investigación, generando unas conclusiones y recomendaciones temáticas y desde el punto de vista social.
-
DocumentoCómo mejorar la convivencia escolar en el aula de clase, entre los estudiantes de primaria, de la Institución Educativa Diego Maya Salazar?(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Giraldo Ospina, Milena ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEn el marco de trabajo de grado de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, se plantea en la institución educativa Diego Maya Salazar, ubicada en el barrio Samaria en la ciudad de Pereira, se llevó a cabo el proyecto transversal titulado proyectando paz mi transformación personal, y mejorando las relaciones interpersonales, el cual pretendía abordar las problemáticas referentes a convivencia, conflicto y deserción escolar, este se implementó a través del ambiente de aprendizaje CCRP (ciudadanías para la convivencia la reconciliación y la paz), que en la institución educativa comprende las asignaturas de ética, ciencias sociales y educación religiosa, realizando en una secuencia didáctica actividades enfocadas a reforzar el valor del respeto, la tolerancia y manejo de emociones con el objetivo de que los estudiantes aprendieran a interactuar, a convivir y a respetar al otro, logrando mejorar las agresiones físicas, verbales, la discriminación étnica y social. En el ejercicio de intervención en el aula con una muestra de 38 estudiantes de básica primaria se encontró que entre las causas más frecuentes de conflicto en la interacción de los estudiantes, se encuentra que en un alto porcentaje se pudo desarrollar lo planteado para las secciones con una respuesta positiva evidenciándose un aprendizaje significativo que permitió entre ellos interactuar de manera respetuosa, a través del trabajo en equipo y el reconocimiento por el otro, poniendo en práctica el vivir en paz y armonía con otros. Además, con el desarrollo del proyecto se aportó al avance en los objetivos planteados institucionalmente en los diferentes ambientes de aprendizaje que pretenden la formación integral y de calidad, para que lleguen a ser estudiantes consientes, creativos, compasivos, comprometidos, coherentes y competentes y así aportar a la transformación social alcanzando una vida en plenitud.
-
DocumentoDesarrollo de la convivencia en el aula(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Reyes Aparicio, Claudia Ximena ; Maya Gaviria, Gloria Marcela ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente trabajo de investigación, pretendió fomentar el desarrollo de la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto, de la institución educativa la adíela de la ciudad de armenia, a través de la implementación de una unidad didáctica, desde la experiencia docente y la reflexión de la práctica pedagógica. La investigación estuvo enmarcada teóricamente, con soportes de autores que como benejan, ausubel, deweyy cajiao, fundamentan el tema de la didáctica. De igual manera, lo hacen chaux, mockus y piaget, entre otros con respecto al tema de la convivencia y la forma de resolución de conflictos. El objetivo planteado en la investigación, fue diseñar una unidad didáctica, que permitiera fomentar el desarrollo de la convivencia a la vez que se reflexionaba en torno al papel que juegan los docentes en la dinamización de las actividades que se desarrollen para obtener excelentes resultados, así como también el reconocimiento de la implementación de la unidad didáctica en el proceso de formación para los estudiantes. En cuanto al enfoque desarrollado este fue el cualitativo a partir de la descripción e interpretación de la realidad que se vive en el aula, identificando las problemáticas que ocurren en la convivencia y las alternativas de solución.
-
Documento"Educar para la vida, en sana convivencia"(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Barker Brown, Malka Irina ; Barker Brown, Marisa Maribet ; Murillo Archbold, Tay Chineris ; Zapata Saldarriaga, María TeresaEste proyecto parte de una problemática social que se evidencia en los hogares, en las instituciones y en la comunidad. Su propósito fundamental es identificar, rescatar y poner en práctica los valores morales, culturales, éticos, sociales, religiosos y cívicos, los cuales son muy relevantes para mejorar la calidad de vida, reconocer la diversidad humana y tener una sana y armoniosa convivencia en la comunidad. La convivencia es uno de los aspectos más importantes de las relaciones humanas, porque a través de este concepto se extienden y enlazan los elementos que componen la sociedad. Es evidente que algunos de estos elementos son positivos. Sin embargo, la existencia de elementos negativos fractura de manera significativa la versión que cada persona tiene acerca de la buena convivencia que debe haber entre los seres humanos.
-
DocumentoEfectos de la aplicación de una unidad didáctica sobre manejo del conflicto en los estudiantes que integran las barras que animan el fútbol escolar en una Institución Educativa de la ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Pineda Carmona, Jhon Jairo ; Montoya Álzate, Luz StellaLas instituciones educativas son universos complejos en los cuales acontecen variedad de problemas. La violencia escolar es un problema social creciente en el que se involucran diferentes actores, escenarios y formas de agresividad. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer la convivencia pacífica de los estudiantes de los grados octavo (8°) de una Institución Educativa de la ciudad de Armenia Quindío, que integran las barras que animan el fútbol escolar, a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en la resolución de conflictos. En el presente estudio se realizó una revisión documental de los autores para abordar las características de la convivencia escolar. Se utilizó la metodología de investigación cuantitativa en un nivel explicativo con un diseño pre experimental de pre y pos prueba. Los resultados mostraron que el problema de la convivencia de las barras que animan el fútbol escolares se puede fortalecer aplicando estrategias de apoyo significativas y reflexivas por parte de la comunidad educativa, que tengan como prioridad el diálogo y el trato digno hacia los demás.
-
DocumentoEnseñanza y aprendizaje del concepto de diversidad mediante el graffiti como expresión cultural para la construcción de espacios de paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ramírez Hincapié, Olga Lucía ; Osorio Ramírez, Francy Eliana ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente ejercicio de investigación propone principalmente un trabajo de aula, el cual se basa en la búsqueda de la reflexión de la práctica docente a partir de una situación problema que surge en el contexto educativo de una escuela rural, la falta de tolerancia en cuanto a las diferencias lo que conlleva a diagnosticar la necesidad del trabajo de la aceptación de la diferencia y la diversidad de las personas. Dentro de los objetivos del ejercicio se espera la construcción de espacios de paz, donde prime la aceptación y comprensión de la diversidad, a partir de una propuesta didáctica basada en una expresión artística cultural que hace parte de los contextos sociales del país como lo es el graffiti. Es por esto, que el fundamento teórico se plantea desde la educación para la paz, pedagogía para la paz y Cultura para la Paz; Didáctica general, y didáctica de las ciencias sociales; Unidades didácticas; Diversidad y El graffiti como expresión de un movimiento cultural. El proceso metodológico del ejercicio investigativo se determinó en el caminar del paso por la maestría, fue así como esta vivencia se dio en forma de avances y retrocesos marcados por cuatro fases específicas, la primera, contempla los elementos introductorios, la justificación del ejercicio investigativo y la revisión de investigaciones y/o documentos cercanos a la temática de este. En la segunda fase, se plantea la problemática raíz de la investigación, seguido de los objetivos del ejercicio investigativo y de la parte teórica que fundamenta el mismo. En la fase tres, se plantea el proceso metodológico del ejercicio, el caminar propio de la investigación, la cual contiene a su vez unas fases que permitieron dar una organización al proceso, siendo tal vez una de las fases más complejas para las investigadoras. Por último, en la fase cuarta, se plantean las conclusiones y recomendaciones como cierre del ejercicio escritural de la investigación.
-
DocumentoEstrategia educomunicativa desde la radio escolar para promover la biología del amor en los jóvenes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Montoya García, Daniel ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEl presente proyecto de investigación denominado "Estrategia educomunicativa mediada por la radio para promover la biología del amor en la Institución Francisco José de Caldas" surge como una oportunidad para analizar las necesidades de la educación actual, relacionada con la problemática que enmarca a nuestro país de manera negativa: "La cultura de violencia" y también para proponer estrategias que mejoren la tramitación de los conflictos escolares. Dichas estrategias se fundamentan en los aportes que el biólogo Humberto Maturana ha propuesto para que haya una "Transformación en la convivencia" con su teoría "Biología del amor". Esta propuesta se diseña a partir de las necesidades manifestadas en la Institución Educativa Francisco José de Caldas. En este orden de ideas, la presente estrategia educomunicativa se direcciona a ser mediada por la radio escolar y se orienta a través de la siguiente pregunta: ¿cómo promover la biología del amor en los estudiantes de la institución educativa Francisco José de Caldas, utilizando la radio escolar como estrategia educomunicativa? Para dar respuesta al interrogante, se hizo necesario partir de una valoración diagnóstica de las estrategias que tiene la institución, así como la efectividad de las mismas para reducir los conflictos violentos. Posteriormente los resultados permitieron conocer la necesidad de la institución educativa en aspectos como convivencia en el aula y participación. En síntesis se construyó un espacio que integrara una teoría que aporta significativamente en los procesos de resolución de conflictos apoyados por el lenguaje radial.
-
DocumentoEstrategias didácticas que potencian el mejoramiento de la convivencia escolar, en estudiantes de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío de la Ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Duque, Carolina ; Moreno Salazar, Derly Haydiveth ; Díaz Gómez, ÁlvaroLa convivencia escolar es la construcción de la relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores de una comunidad en este caso educativa. Por esta razón, la presente investigación se basa en un problema que se ha venido observando en las aulas de clase colombianas, en los últimos años, el cual es la falta de estrategias para saber resolver un conflicto o para mejorar la convivencia escolar, viéndose así afectados aspectos como el buen desarrollo de la clase, las relaciones interpersonales y la resolución de problemas dentro y fuera del aula. Este estudio se realizó con 35 estudiantes de grado primero, de la Institución Educativa Normal Superior del Quindío, en los cuales se evidenció el problema descrito anteriormente. El enfoque que se llevó a cabo en esta investigación fue de tipo cualitativo, a través del cual, se pudo recolectar la información necesaria para el análisis del comportamiento y actitudes de la unidad de trabajo; similarmente, el alcance de este estudio fue de tipo descriptivo-interpretativo, con lo que se mostraron con precisión los alcances de la investigación y las dimensiones del fenómeno presentado en dicho grupo de estudiantes. Este proyecto de investigación reveló los resultados obtenidos, a través de la implementación de una Unidad Didáctica que permitió contribuir al mejoramiento de la convivencia escolar, en los estudiantes de grado primero de la Escuela Normal Superior del Quindío. Lo anterior, dio como resultado, un gran cambio en las relaciones interpersonales de los estudiantes muestra, pero al mismo tiempo, se evidenció la necesidad inminente de que se trabaje la ética desde otras perspectivas dentro y fuera del aula de clase, la importancia de la familia en el fortalecimiento de las habilidades que ayuden a mejorar la convivencia y por ende, el enorme trabajo que hay por hacer y las contribuciones que se pueden hacer desde cada área del conocimiento para mejorar la convivencia escolar.