Examinando por Tema "Control de la producción"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdaptación y simulación para una dosificadora de chocolate(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Angarita Daza, Andrés FelipeEste proyecto requiere el diseño de una dosificadora de chocolate, con el fin de dar solución al sector alimenticio contribuyendo a optimizar tiempos de producción .Para esto se tiene en cuenta parámetros tales como el diseño de estructural de la máquina, el sistema eléctrico, electrónico y neumático, además se adaptara un sistema de control para temperatura que permita la fusión de las barras de chocolate. Para estos sistemas mencionados anteriormente se opta por un PLC que controla el proceso y la secuencia de dosificación del chocolate pasando de un proceso manual a un proceso semiautomático.
-
Documentoautomatización y control del proceso de producción de Sodio en la Planta de Química Básica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Quintero Castillo, Jimmy FernandoEl presente trabajo de graduación es una propuesta orientada hacia la automatización del proceso de producción de carbonato y bicarbonato de sodio, controlado por autómatas programables o plc`s, programas de computadora utilizados para la monitorización y administración del sistema, circuitos eléctricos digitales y analógicos para la detención y retroalimentación del sistema, maquinarias utilizadas en las líneas de producción y lo más importante la integración del personal para la debida supervisión. El proceso por el cual atraviesa el carbonato, esta derivado desde llega a la bodega de almacenamiento, luego es transportado hacia el tornillo dosificador donde se sube a través del elevador de cangilones pasando por el tornillo alimentador del sistema hasta llegar a los reactores donde se mezcla con otros ingredientes para obtener el producto final. En el proceso de reacción se obtienen como productos un carbonato o bicarbonato de sodio combinado con agua, la cual es separada en el proceso de centrifugación, dando como resultado un polvo humedo y grueso, posteriormente este es transportado al sistema de secado a travez de un tornillo. Luego de ser secado las partículas son transladadas a un sistema de retamizado donde se obtiene como producto final un carbonato o bicarbinato de sodio clasificado como grueso, semigrueso y fino. En el proceso del producto grueso, existen etapas primordiales por las que debe pasar el material, primero, se empagan en big bag (sacos flexibles de contenedores que pueden soportar de 500 a 2000 kg) ubicados sobre una báscula donde se llenan a un peso estandarizado por la empresa, después se vierte en las tolvas se retamizan y se separan partículas metálicas o extrañas en el producto, el material ya clasificado es empacado en sacos de 25 y 50 Kg.
-
DocumentoCaracterización productiva de la Reserva Natural el Hatico en el municipio del Cerrito del departamento del Valle del Cauca.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Osorio, Ana María ; Montes Martinez, Yesica Alejandra ; González Herrera, Luis Gabriel ; Rincón Flórez, Juan CarlosPara la concepción de una ganadería sostenible, es necesaria la evaluación constante de parámetros productivos; para ello, es indispensable contar con información recolectada en campo, de las características de importancia económica, información que generalmente se registra en tarjetas, lo que conlleva a que exista el riesgo de pérdida o daño de la misma, además de las dificultades para hacer uso de ésta. Para que la información pueda ser utilizada es necesario digitalizarla en planillas, para después ser incorporada a softwares diseñados para su análisis; ésta información es muy útil para entender el sistema de producción globalmente y realizar análisis económicos comparativos por parte de productores e investigadores. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue recopilar y digitalizar la información de la Reserva Natural el Hatico, con el fin de caracterizar productivamente los componentes raciales existentes y de esa manera, dar herramientas a los ganaderos, para la toma de decisiones a nivel productivo. Se utilizaron los registros físicos de producción y pesaje de leche de los bovinos raza Lucerna y sus cruces, consignados en planillas físicas de los años 1975 a 1988. Se procedió a digitar y corregir información de los registros en una tabla diseñada en Excel; se organizaron y agruparon por categorías para realizar la descarga de los datos al software de la reserva. Posteriormente, la información fue depurada y analizada mediante estadística descriptiva usando los softwares R y SAS; determinando los cambios medios en el tiempo para las características productivas y algunas diferencias entre los animales puros y cruzados; para esto se utilizó estadística de tipo descriptivo. Con lo cual se pudo describir el desempeño medio de las razas para las características días de lactancia, intervalo entre partos, producción a los 305 días, producción total y edad de la vaca al parto en meses, teniendo en cuenta cada uno de los partos. Además, se estimó la correlación entre cada una de las variables con los días de lactancia para cada componente racial; se pudo concluir según los análisis que el CR 3 que estaba conformado por vacas entre 94 y 100% Lucerna siempre fue más constante en cada una de las variables, como los días de lactancia, intervalo entre partos y edad de la vaca al parto, siendo mejores productivamente por su estabilidad en cada una de las lactancias; además se pudo concluir que la raza Lucerna se destaca productivamente comparada con otras razas criollas en condiciones similares.
-
DocumentoComparación entre la cantidad de leche registrada por medidores del ordeño mecánico y la medición en tanque de frío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vélez Salgado, Johana Alejandra ; Clavijo Murillo, María AlejandraEn la actualidad, muchos hatos ganaderos están implementando el equipo de ordeño mecánico, buscando una producción más eficiente y disminuyendo los costos de mano de obra. Sin embargo, al momento de hacer la medición de la leche obtenida después del ordeño, se muestran cambios entre la cantidad producida realmente y la registrada en los medidores. Con base en lo anterior, el ganadero realiza un mejoramiento genético basándose en la selección de los animales más productivos. Esta selección puede verse afectada si la información que recibe no es la correcta. Este trabajo tuvo como finalidad identificar el margen de error que existe entre la leche cuantificada por medio de los medidores y la cantidad de leche que es almacenada en el tanque. El estudio se realizó en la hacienda Tinajas ubicada en la ciudad de Pereira Risaralda. Se realizaron 3 mediciones, las cuales se llevaron a cabo en el ordeño de la tarde, realizando una comparación entre la medida de leche registrada en la planilla del operario con la medida de leche resultante en el tanque. Después de observar los resultados y realizar el análisis estadístico se evidenció que no existe diferencia significativa entre la cantidad registrada en los medidores de equipo de ordeño y la cantidad total en tanque de frío.
-
DocumentoConstrucción de máquina dosificadora de chocolate(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Moreno Cárdenas, Carlos Felipe ; Angarita Daza, Andrés FelipeSe realizó una visita a Maxticafé, microempresa del sector alimenticio, se observó que el proceso de dosificación de chocolate se desarrolla de manera artesanal, presentando lentitud en la producción y bajos estándares de calidad, impidiendo que sea un proceso eficiente. El proceso de fusión de las barras de chocolate, lo realizan en estufas tradicionales sin poder hacer lecturas reales de la temperatura y guiándose únicamente por la experiencia de los operarios, olvidando la importancia de este procedimiento en la calidad final del producto. Además del proceso de fusión, el llenado también se realiza manualmente ocasionando inevitablemente perdidas de la materia prima, lo que en muchos casos conlleva a que las microempresas no lleguen a ser competitivas y deban cerrar sus puertas. Otro aspecto que no se ha nombrado y es sumamente relevante es el de seguridad industrial, ya que al realizar movimientos repetitivos durante toda una jornada laboral, esto tiene serias implicaciones en la salud de dichas personas y como es de conocimiento, estas microempresas no tienen los recursos suficientes para invertir en un programa de seguridad industrial.
-
DocumentoCreación e implementación de un sistema de planeación, programación y control del departamento de preproducción en C.I. NICOLE S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mosquera, Oscar David ; Restrepo Giraldo, Olga LilianaEl nivel de competitividad al que se ven enfrentadas las empresas del sector Confecciones, es muy alto a hoy día como bien se conoce, la Republica China ha entrado en los últimos años a ser una gran amenaza para este sector en todo el mundo. Los viejos productos de mala calidad con los que se identificaban, se han convertido ahora en productos diversos, de excelente calidad y a los mejores precios del mercado. Esto ha generado una necesidad de mejoramiento continuo en todos los procesos productivos de la industria manufacturera, y es precisamente por esta razón que CI. Nicole decide crear una herramienta tecnológica que le facilite la planeación y control de actividades dentro de una de sus áreas más críticas como lo es Preproducción ó Desarrollo de Producto. Se ha creado una herramienta tecnológica en un software de común acceso a las empresas, como lo es Microsoft Excel por medio del lenguaje de Programación Visual Basic en la utilización de Módulos de Clase, Formularios, Comandos y Macros en general. La cual permite la ejecución de Cronogramas de Actividades previamente definidas; Asignación de tareas a los diferentes puestos de trabajo involucrados en el Cronograma de Actividades; y finalmente el resumen consolidado del proceso en una Matriz de Seguimiento la cual permite identificar un estilo especifico en un momento determinado, y puede saber en que estado del proceso se encuentra y responsable de dicha actividad. Finalmente esta herramienta brinda información de importancia para la gerencia en el momento de tomar decisiones con respecto a los cuellos botella y procesos críticos, para atacarlos con antelación y no permitir que estos afecten el proceso causando retrasos y permitiendo un mejoramiento continuo en los procesos.
-
DocumentoDefinición, clasificación y aplicación del sistema Kanban(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pérez Vásquez, Paula AndreaEs bien sabido que uno de los aspectos importantes a los que las empresas deben prestarle especial cuidado si quieren surgir y permanecer en el mercado es la competitividad, una de la formas de competir es ofrecer productos de excelente calidad a bajos costos y entrega oportuna; para lograr esto se requiere de flexibilidad, las empresas deben ser susceptibles a cambios o variaciones seg´un las circunstancias, las necesidades de los clientes o la demanda. Las condiciones del mercado cambian constantemente y para dar respuesta a esto sin incurrir en altos costos se requiere de una planeaci´on de producci´on donde se fabrique exactamente lo requerido en el tiempo necesario, la mejor solución pareciera ser una técnica o estrategia y en efecto lo es, esta técnica esta en manos del Justo a Tiempo (Just in Time JIT); una filosofía Japonesa que surgio con el animo de reactivar la economia a mediados del siglo XX despues de la guerra. En terminos de ubicación temporal, el JIT tiene más de medio siglo, si consideramos las primeras aplicaciones exitosas en Toyota y Nissan y su internacionalización alrededor de 25 años. En el ultimo cuarto siglo su influencia a escala internacional ha sido enorme, por una parte, han impulsando nuevas formas de integración industrial (Lead production, modular production)y, por otra, han cambiado profundamente la cultura empresarial y laboral frente a conceptos como productividad y calidad, además han incurrido en procesos de innovación con miras al perfeccionamiento, profundización y mejora de los proceso originales.
-
DocumentoDeterminación de estándares de producción por medio de tiempos con cronómetro y balanceo de línea en la empresa Confejeans(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Peñaranda Lugo, Francisco Leonardo ; Piamba Bravo, Omar DarioLa industria de manufactura depende esencialmente de los volúmenes de producción altos, en los que el costo unitario sea tan bajo que puedan entrar a competir en un mercado amplio con calidad, cantidad y precio. La planeación y programación de la producción en esta clase de industria, se basa en los tiempos de ciclo y en el aprovechamiento de la capacidad disponible para la producción. Por tanto, los tiempos estándar determinan a lo largo de la planeación, una medida de recursos requeridos para la consecución del plan de producción. El tiempo de confección en CONFEJEANS proporcionará a la dirección de producción una confianza alta sobre su programa, puede además de determinar las cantidades, la secuencia optima de fabricación que elimine cuellos de botella y controle la improductividad presente en la planta. La coordinación entre los recursos humanos, técnicos y la inversión que debe hacer la empresa en su proceso productivo, constituyen las herramientas que de forma cuantificable pueden medir en el tiempo los resultados y el cumplimiento de los objetivos estratégicos expuestos por la misma. Los sistemas de información, los cuales deben poseer las características de confiable, robusto y práctico, pueden disminuir el tiempo requerido para el ajuste de la información a la realidad y darle más tiempo al analista para plantear las estrategias pertinentes con miras a la mejora continua.
-
DocumentoDiagnóstico de los tiempos medios de atención para la ejecución de trabajos no programados en la red correspondientes a la unidad operativa Bogotá zona sur Codensa S.A ESP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montenegro Moreno, Lida Yineth ; Sanz Alzate, Jorge HumbertoEste proyecto presenta un análisis para el mejoramiento del procedimiento de atención de emergencia (trabajos no programados) en la empresa CODENSA S.A ESP con los cuales se busca reducir los tiempos medios de atención en estas actividades. Como herramienta para realizar este estudio, se utiliza la estrategia Lean Manufacturing (Manufactura esbelta, traducido al español) la cual es una filosofía que identifica los desperdicios que afectan la productividad de este procedimiento, generando así observaciones y sugerencias que permitan la mejora de este proceso, mejora en la calidad del servicio y aumento de la productividad. Para ello, se realizó la recopilación de información acerca de las actividades de emergencia realizadas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2016 además de observaciones en terreno en este mismo periodo de tiempo.
-
DocumentoDiagnóstico integral a la Cooperativa de Paneleros San Juan y propuesta de plan estratégico de mejoramiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hernández Idarraga, Julio Andrés ; Marín Sabogal, Laura Milena ; Toro Gallón, Valeria ; Botero Girón, Carlos AndrésEl Municipio de Mistrató se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a unos 86 kilómetros al noroccidente de Pereira, limita con los municipios Belén de Umbría, Guática y Pueblo Rico del departamento de Risaralda; con Riosucio del departamento de Caldas; con Antioquia del municipio Andes; y con el departamento de Choco tiene límites con el municipio de Bagadó; está delimitado por el río Risaralda, las quebradas Lava pié y La Ceba, y los cerros noroccidentales y una prolongación a lo largo de la quebrada Arrayanal en el sector de quebrada arriba. El municipio cuenta con una gran variedad de pisos térmicos, que le permiten lograr una agricultura variada; el café es el producto más importante el cual representa el 48.34% de hectáreas sembradas, seguido del plátano asociado tecnificado con el 25.70%, la caña panelera representa el 10.25%, el cacao muy importante para la zona de San Antonio de Chami con el 7.81%; los otros productos también significativos en menor escala sirven de soporte para la generación de ingresos de las familias campesinas. En la actualidad las empresas han visto la necesidad de generar valor agregado a sus productos y servicios esto a razón de que los clientes actuales son más exigentes y pueden obtener su producto o servicio deseado en la organización que le satisfaga completamente sus necesidades y expectativas, de lo anterior nace la necesidad de la organización de ser competitiva para poder surgir y permanecer en un mundo tan globalizado.
-
DocumentoDiseño de la estrategia de manufactura Kanban para mejora de abastecimiento de materias primas e insumos en la fabricación de productos led, en la empresa Grupo Kalido SAS(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Amaya Aguilera, Ancizar ; Clavijo Gallego, Hillarys Cristina ; Acevedo Losada, Carlos AlbertoKanban es una estrategia de manufactura la cual nos ayuda tener un mejor control de inventarios, de esta firma optimizamos al máximos los recursos presentes en el proceso productivo. Esta estrategia fue desarrollada por Toyota en el año 1950 aproximadamente, después de la II Guerra Mundial. Toyota se vio en la necesidad de resurgir como organización ya que la economía de Japón estaba quebrantada, pese a todos estos conocimientos vieron la oportunidad de aplicar nuevas estrategias, de esta forma cambiaron la forma tradicional de producción por una que ayudase a optimizar al máximo los recursos presentes en el sistema productivo...
-
DocumentoDiseño de un manual de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo por parte de los contratistas vinculados con la empresa Audifarma S.A. Sede Administrativa Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Manso Caraballo, Marisela ; Franco Laverde, Martha LucíaEn este trabajo se estudian los aspectos que influyen en la ocurrencia de accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades laborales; esto con el fin de examinar aquellas variables que impactan el entorno laboral del personal contratista que presta sus servicios al interior de la empresa. Los datos analizados sugieren la implementación de un manual que sea guía para las empresas contratistas con el fin de obtener resultados óptimos al momento de medir y calificar el cumplimiento y calidad de las normas del sistema de seguridad y salud en el trabajo; Por tal motivo se describen los pasos que se siguieron para la realización del manual, empezando desde un diagnóstico, una evaluación e implementación del manual por parte del personal contratista.
-
DocumentoDiseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción para la empresa "Extrusiones Técnicas Ltda."(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Mejía Moncada, Andrés MauricioEl presente proyecto está enfocado en mejorar el sistema de costeo de la empresa Extrusiones Técnicas Ltda., mediante el diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción. Para tal fin fue necesario seguir un proceso de observación e investigación durante algunos meses con el fin de establecer con precisión los tres elementos del costo que intervienen en la fabricación de los artículos (perfiles plásticos), buscando controlarlos para optimizar los procesos y minimizar los costos de producción de la organización. El estudio consta de una descripción general del proceso de transformación, desarrollo e implementación del programa de costos identificando materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación por producto, análisis de los resultados de las hojas de costos, análisis de tiempos de producción, evaluación del diseño de planta existente, conclusiones y recomendaciones. Todo esto para dejar establecida una herramienta, que sea de gran utilidad a los dirigentes de la compañía en la toma de decisiones, tanto financieras como administrativas, en pro del crecimiento y éxito de la misma.
-
DocumentoDocumentación e implementación de las buenas prácticas de manufactura según decreto 3075 de 1997 para la Empresa de Alimentos Comarepa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Baena Clavijo, Lina María ; Rodas Parra, Claudia YaninceEste trabajo se desarrolló con el propósito de documentar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa Comarepa. Los procedimientos contenidos en el manual pretenden generar condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad de los productos procesados en la empresa, cumpliendo con los requisitos del Decreto 3075 de 1997. Estos procedimientos se desarrollaron con base en las necesidades particulares del proceso productivo de la empresa Comarepa.
-
DocumentoDocumentación y elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) según el decreto 3075 de 1997 en la empresa Helados las delicias de la ciudad de Cartago - Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ruiz Bernal, July Viviana ; Martínez Mesa, Mayra JohannaA lo largo del tiempo se han ido incrementado las enfermedades transmitidas por alimentos, las cuales han alertado a las empresas sobre la necesidad de implementar programas de inocuidad de alimentos para reducir los riesgos de salud pública. Helados Las Delicias es una empresa dedicada a la elaboración de helados lo cual requiere un control directo sobre la inocuidad de los mismos. En este proyecto se documentó y elaboró el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cuál fue diseñado siguiendo los lineamientos exigidos en el Decreto 3075 de 1997. Se realizó un diagnóstico inicial en la empresa utilizando el Acta de Inspección para empresas de Alimentos emitido por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) para conocer el estado de cumplimiento en el que se encontraba. De acuerdo a los resultados obtenidos se elaboró el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual comprende los siguientes programas: Programa de limpieza y desinfección. Programa de control de plagas. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos. Programa de abastecimiento de agua potable. Programa de control de trazabilidad. Programa de calibración y mantenimiento de equipos. Programa de capacitación de manipuladores. Así mismo se elaboraron formatos de monitoreo de cada programa para comprobar el desempeño de las condiciones higiénico sanitarias. Al finalizar el proyecto se realizó el diagnóstico final con el acta del INVIMA y con los resultados obtenidos se pudo observar un incremento en la evaluación de las condiciones higiénico sanitarias de la empresa, esto se debe a las capacitaciones del personal en la correcta manipulación de los alimentos y en la adecuación de la infraestructura de la planta de producción.
-
DocumentoEstandarización del menú de almuerzos ejecutivos de camaleón restaurante ubicado en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Velásquez Tabares, Juan Antonio ; Santa Castaño, FedericoEste documento presenta de forma detallada y concisa un estudio de métodos y tiempos para la estandarización del menú de almuerzos ejecutivos de camaleón restaurante de la ciudad de Pereira. Lo que se pretende con este trabajo es recortar tiempos, de los proceso de preparación de los platos del menú, además eliminar desperdicios y movimientos innecesarios por parte del personal de cocina del restaurante, reduciendo el tiempo de espera por parte de los clientes y de esta forma lograr la estandarización de los tiempos de los procesos, movimientos, actividades y tareas que se realizan a diario en camaleón. Para el desarrollo del proyecto se realizará un estudio de métodos y tiempos, mencionado anteriormente, también se hará un cursograma analítico para evidenciar el orden de los procesos que debe tener cada menú, y por último se llevara a cabo un manual de operaciones y procesos, donde se explicará detalladamente lo evidenciado en el cursograma. Buscando el mejoramiento continuo de camaleón restaurante en sus procesos se presentarán al dueño recomendaciones y puntos de vista de los investigadores dándole a conocer los resultados obtenidos, tanto sus falencias como sus fortalezas y de esta forma tomar medidas al respecto y así lograr un crecimiento como empresa.
-
DocumentoIdentificación estilos gerenciales administrativos vigentes y necesidades derivadas de formación en las empresas del sector industrial "panadero" en el Área Metropolitana Centro - Occidente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Narváez Hincapié, Mónica ; Valencia Berrio, Diego AlejandroEl presente trabajo de investigación está dirigido a identificar el Estilo Gerencial y Administrativo que poseen las empresas del Subsector Industrial "Elaboración de Productos de Panadería" del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Para realizar el proyecto se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo-analítica, realizando un plan formal de muestreo que permita inferir acerca del comportamiento de los gerentes y del estado actual de las empresas. La información requerida para el estudio, es recolectada por medio de un instrumento, el cual se aplicó a las fuentes primarias, conformadas por los Dirigentes Organizacionales de las empresas industriales del subsector "Panadero" ubicadas en el AMCO, cuyo número fue determinado por el tamaño de la muestra; este instrumento consta de tres partes; la primera, hace referencia a los aspectos generales de la empresa, la segunda, a la estructura organizacional de la empresa en sus diferentes áreas (Comercial, Financiera, Gestión humana y Tecnológica) y la tercera, a las orientaciones del estilo personal de los gerentes (Humanística, Tecnocrática, Planificadora y Toma de Decisiones, y hacia las normas y Reglamentos). Estas encuestas se elaboraron en una reunión, en la cual se da informe detallado de los objetivos de la investigación; con el fin de ahorrar tiempo y dinero, y posteriormente se realizaron visitas a cada una de las empresas para obtener la información requerida. Una vez recolectada la información, se procesó en tablas de tabulación debidamente establecidas y organizadas. Después se efectuó un análisis de las principales variables relacionadas con los aspectos administrativos de una gerencia, que en conjunto con la información primaria obtenida de la aplicación del instrumento, genera una propuesta sobre herramientas gerenciales aplicables al subsector, las cuales permiten un desarrollo en aspectos de productividad, competitividad e innovación.
-
DocumentoImplementación de la metodología de muestreo del trabajo en los procesos de la empresa Manufacturas Infantiles S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Camargo Otalvaro, Juan Sebastián ; López Zapata, Juan DavidManufacturas Infantiles S.A. es una empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de calzado infantil, sustentada en la certificación y en la mejora continua del sistema de gestión de calidad. Este proyecto muestra los resultados del estudio de Muestreo del Trabajo realizado en el área productiva de la empresa ubicada en la ciudad de Pereira. El objetivo primario fue determinar los estándares de tiempo para conocer la capacidad productiva de la empresa, gracias al conocimiento de cuáles actividades generaban y cuáles no generaban valor a los productos comercializados por la empresa. Para de esta manera poder realizar un diagnóstico de la existencia de improductividad, y proponer metodologías que permitan reducirla.
-
DocumentoImplementación de los conceptos Lean Manufacturing en la lúdica "fabrica de camisas" para mejorar y optimizar el proceso de producción en las Organizaciones con base a las Normas Técnicas de Calidad ISO 9001:2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Cardona Parra, Justine ; Forero Aranzazu, JenniferEl presente proyecto consiste en una lúdica que permite la simulación de un proceso productivo de una Fábrica textil, mediante el cual se identifican las posibles variables incidentes en la optimización de los procesos, así como la importancia de implementar las herramientas de Lean Manufacturing en los mismos. Dicha lúdica brinda las herramientas necesarias para visualizar el impacto que tienen las variables Proceso en un Estado de Resultados, involucrando dos factores fundamentales en la actividad productiva de la humanidad: El ser Humano, y las Unidades de Costo, todo esto teniendo en cuenta las normas ISO 9001:2008 como lineamiento de calidad para el desarrollo del proyecto.
-
DocumentoImplementación de un método de determinación de fibra cruda en materias primas y producto terminado en alimentos para animales en CIPA S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ramírez Cardona, Diana Milena ; Arrubla Vélez, Juan PabloEn este documento se describe la implementación de un método de determinación de fibra cruda (Norma Técnica Colombiana. NTC 5122) en materias primas y producto terminado en la empresa CIPA S.A de la ciudad de Cartago/Valle, esta implementación surge de la necesidad de tener un método alterno que permita respaldar los resultados que obtienen por medio de espectroscopia infrarrojo. En la implementación de este método se encontró un buen rango de concentración de trabajo entre 10 y 28 %, con un coeficiente de varianza (CV) menor al 5 %. Se determinó el promedio del aporte de fibra cruda de las materias primas torta de palmiste y cascarilla de arroz y se creó el instructivo técnico para el laboratorio de control calidad de CIPA S.A. De este modo se garantiza la composición en fibra de los productos elaborados cumpliendo con las exigencias del Instituto Colombiano Agropecuario.