Examinando por Tema "Control de calidad - Normas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlineación de las estrategias Organizacionales con Balance Scorecard para el seguimiento y medición del desempeño de los procesos del sistema de gestión de calidad en la Empresa Sumilec S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Meza Marulanda, Elizabeth Cristina ; Hincapié Serna, Sandra MarcelaEl Balanced ScoreCard fue presentado en la revista Harvard Business Review, en 1992, por los profesores Robert Kaplan y David Norton quienes plantearon que el Balanced ScoreCard es un sistema de administración, que ve a las organizaciones de forma integral, más allá de la perspectiva financiera. El Balanced ScoreCard es un método que permite hacer mediciones de desempeño de los procesos de una organización, en términos de su visión y las estrategias para cumplirla. Esta herramienta pone la visión y la estrategia en acción, teniendo la visión como la meta más alta por cumplir, y la estrategia el modo de llegar a cumplirla. El Balanced ScoreCard es un sistema de medición que ayuda a administrar la generación del valor en el largo plazo y a traducir este mayor valor en estrategias de mejoramiento continuo. "Lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se administra" . Este sistema permite generar procesos de medición más allá de los valores monetarios, que si bien, arrojan información valiosa para la organización y su funcionamiento; no es la única información existente en una compañía que permita crecer y sostenerse en un mercado competido. Además de la perspectiva financiera, existen al interior de cada organización otras perspectivas que al ser identificadas y medidas, pueden beneficiar en gran medida el desarrollo de la organización; estas perspectivas fueron presentadas por Kaplan y Norton así: • Perspectiva financiera. • Perspectiva del cliente. • Perspectiva de los procesos. • Perspectiva del aprendizaje y crecimiento organizacional. Con la identificación de estas perspectivas en la organización se puede trasladar la visión a acciones reales, y poner en marcha las estrategias organizacionales definidas por las directivas, además de poder comunicar a todos los niveles de la organización la meta con la cual se está comprometido y así garantizar su cumplimiento.
-
DocumentoAplicación de la mejora continua del sistema de gestión de calidad y el proceso de evaluación independiente de la Gobernacion de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gutiérrez Londoño, Luisa FernandaEl sistema de Gestión de la Calidad es una herramienta útil para el logro de los objetivos institucionales en términos de satisfacción de los clientes, usuarios o beneficiarios: es por ello que, para su implementación, se enmarque dentro de unas fases o etapas que deben comenzar por saber la situación actual de la entidad frente al cumplimiento de lo dispuesto en la norma técnica de calidad. Desde esta perspectiva, es necesario diseñar un esquema sistemático de desarrollo de diagnósticos en las entidades del estado, con el fin de que sirva como referente valido para iniciar proyectos de implementación, evaluación y mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad. Para realizar esta evaluación se toma como base la norma técnica de calidad en gestión publica NTCGP-1000-2004, la cual se encuentra previamente implementada en la Gobernación de Risaralda, y a su vez debe ser evaluada mediante un proceso de evaluación independiente que debe estar bien establecido y de manera detallada, para tomar los correspondientes correctivos.
-
DocumentoAseguramiento del proceso de diseño y desarrollo en un taller metalmecánico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Torres Charry, GiovanniEn este documento se presentan pautas y recomendaciones para establecer y certificar, con base en la norma ISO 9001, un proceso de diseño y desarrollo en un taller metalmecánico; cada uno de los numerales de la norma asociados al diseño y desarrollo son tratados en forma tal que pueden ser fácilmente seguidos y utilizados por cualquier taller metalmecánico.
-
DocumentoBarreras para la implementación de un sistema de gestión de la calidad Norma NTC ISO 9001:2000: pequeñas y medianas empresas: Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Echeverry Jiménez, Ana María ; Restrepo Ruíz, Nora LuzEl presente proyecto tiene por objetivo identificar las principales barreras que se presentan en las pequeñas y medianas empresas de Pereira y Dosquebradas durante la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma NTC ISO 9001:2000, desde diversas perspectivas como los recursos, las asesorías contratadas, los aspectos organizacionales, la motivación durante el proceso y la documentación del sistema. Para lograrlo se utilizó una metodología de estudio mixta, en primera instancia exploratoria y descriptiva, pues se presenta la situación problema y su estado actual, buscando un primer acercamiento científico al objeto tratado y en segunda instancia analítica, al estudiar los aspectos relacionados con el problema, descomponiendo cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual. En general, el enfoque del proyecto es inductivo . deductivo, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares. Por un lado, utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales a partir de hechos individuales de la situación problema, y por el otro, toma conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares. Como resultado de la ejecución de este proyecto se obtuvo toda la información relativa al grado de incidencia de cada barrera planteada en el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones encuestadas, logrando concluir cuáles de estas barreras se presentan como las de más impacto.
-
DocumentoDefinición de la documentación de la gestión de riesgo bajo la NTC ISO 31000:2018 en la Unidad Central del Valle del Cauca durante el periodo 2021-2022(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Oliveros Bastidas, Ronald Aristóbulo ; Velasquez Herrera, Oscar JavierLa Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) como institución de educación superior de carácter pública, está obligada a gestionar los riesgos como requisito legal; pero en esta gestión se enfrenta a cambios en su contexto tanto interno como externo, entre los cambios a considerar se encuentra la mejora sobre sistema de gestión de la Calidad que se adelanta desde el año 2020, los cambios que el Departamento administrativo de la Función Pública realiza a la metodología para administrar los riesgo y que pone en servicio de las entidades públicas desde diciembre de 2020, además de los procesos de seguimiento que realiza el estado en materia de la Planeación y gestión que generan entradas de mejora relacionadas con la administración del riesgo en la Institución. Esto llevo a identificar que la UCEVA requiere una intervención por medio de normas internacionales que trabajan en materia de crear y preservar el valor en las organizaciones, como es el caso de la norma técnica colombiana NTC-ISO 31000:2018 Gestión del riesgo-Directrices. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto fue necesario enfocarse en la investigación proyectiva para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el proyecto, para este caso se abordaron las siguientes fases: Diagnostico, preparación, documentación y propuesta. Esto es posible gracias a la revisión documental y entrevistas que se llevó a cabo en los distintos procesos. El propósito es realizar la documentación de herramientas para la gestión de riesgo bajo los lineamientos normativos de la NTC ISO 31000:2018 en la UCEVA del municipio de Tuluá durante el periodo 2021-2022. Se encontrará en este proyecto el instrumento Matriz Diagnostico de la gestión del riesgo elaborado bajo los lineamientos de la norma, Instrumento que permitió conocer el nivel de cumplimiento de implementación de los requisitos. Seguido a esto se definen estrategias que deben ser abordadas con el ánimo de realizar una gestión eficaz al riesgo en donde se destaca la documentación del Manual Política de administración del riesgo, siendo este la consolidación de diferentes mecanismos enfocados al marco de referencia y proceso de la gestión del riesgo según la norma. Sin embargo, la documentación no garantiza el mantenimiento continuo de la gestión del riesgo en la Institución, es por esto que se propone el Modelo de apropiación de la gestión del riesgo, el cual se enfoca en las personas, el liderazgo, el entrenamiento y las herramientas de gestión del riesgo. El propósito de este modelo es tener un impacto en la cultura del riesgo que garantice una gestión eficaz del riesgo en el tiempo.
-
DocumentoDesarrollar la documentación necesaria para implementación de la Norma Técnica Colombiana NTC 522-2 en CILPAIS IRG S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Rodríguez Camacho, AlejandroCILPAIS IRG SA. Es una organización especializada en la fabricación de cilindros de acero para distribución, almacenamiento y transporte de GLP, dentro de sus objetivos a mediano plazo se tiene la implementación de un nuevo proceso para la realización de actividades de Revisión y Mantenimiento de Cilindros. Para el logro de dicho objetivo la organización debe desarrollar las fases de documentación e implementación de todas las actividades de dicho proceso y así asegurar la permanencia de la organización en el mercado y la competitividad en el sector metalmecánico al cual pertenece, dando cumplimiento a las necesidades de los clientes y a la normatividad expedida por los organismos nacionales competentes.
-
DocumentoDesarrollo de una metodología para aplicar la norma ISO 14001 y norma OHSAS 18001 en talleres de mecánica vehicular(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pineda Medina, Juan Guillermo ; Montilla Montaña, Carlos AlbertoEste trabajo consiste en la integración de dos sistemas de gestión avalados por el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normalización Técnica), que son, la NTC-ISO 14001 de gestión ambiental y la NTC-OSHAS 18001 de seguridad y salud en el trabajo, el desarrollo de esta última se complementa con el decreto único reglamentario 1072 del 2015 del sector trabajo, que es de obligatoriedad para todas las empresas a nivel nacional. Al principio de este trabajo se encuentra el capítulo de Generalidades, donde se ponen en la mesa las similitudes compartidas por ambos sistemas, tales como el requisito de conocer el contexto en el que se desenvuelve la organización en términos económicos, sociales y ambientales, así también los procesos que interactúan en una organización. En la segunda parte, se exponen especificaciones puntuales que requieren ambos sistemas, en el caso del SGA se habla de identificar aspectos e impactos ambientales, mientras que el SG-SST es identificación de peligros y evaluación de riesgos, estas, comúnmente llamadas Matrices, son la razón de ser de los sistemas, a partir de estas se desarrollan programas para controlar, mitigar, y eliminar los aspectos y los peligros. Ya para cerrar, de nuevo se escribe acerca de las generalidades compartidas para ambos sistemas de gestión y es necesario hablar en común de un plan de emergencias, una matriz de comunicación, un mismo plan de auditoria interna y el mismo documento de revisión por la dirección. Finalmente, se hace la implementación integrada de ambos sistemas de gestión en un taller mecánico convencional, en el que se señala todo el contenido de las normas, como en un manual de gestión integral.
-
DocumentoDiagnóstico e implementación de las bases de un sistema de gestión de calidad en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Velásquez R., MariettaSe realizó un diagnóstico de la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional armenia, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2000, cuyo objetivo fue establecer la base conceptual para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Se obtuvo un nivel de cumplimiento general del 33% respecto a los requisitos de la norma, teniendo los mayores porcentajes en el punto 6 (Gestión de los recursos) con un 66% y el 7% (Prestación del servicio) con 55%. Respecto al menor porcentaje de cumplimiento, este correspondió al 3% en el numeral 4 (Sistema de Gestión de Calidad). Como resultado del análisis se estructuró su base documental, mediante un Manual de Calidad que describe en líneas generales el sistema de gestión de la calidad, los Procedimientos generales que despliegan las acciones necesarias con el objeto de cumplir los requisitos de la norma, la caracterización de Procesos que describen la forma particular de realizar las actividades, los formatos y registros de calidad.
-
DocumentoDiseño de la documentación de los procesos del laboratorio que apoya la producción avícola de la empresa Pimpollo S.A. del Municipio de Zaragoza Valle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rodríguez Ospina, JessicaAnte la inminente globalización de mercados y la aplicación de los tratados internacionales de libre comercio; se hace necesario que las empresas cumplan con exigencias legales, que garanticen la calidad y competitividad de sus productos o servicios. Pimpollo S.A. es una empresa dedicada a la producción de alimento basado en carne de pollo y sus derivados, lo que la obliga a tener una mayor responsabilidad con la salud pública. Es por tal motivo, que esta empresa; debe regirse por las normas, decretos y resoluciones, de los entes del estado como son el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y el Ministerio de la Protección social, encargados de vigilar y controlar este tipo de actividad económica. Actualmente, es de gran importancia para el laboratorio de la empresa Pimpollo S.A. del Municipio de Cartago dar cumplimiento a la resolución No.001599 (20 de Junio 2007) por la cual se dictan las disposiciones para el registro de los laboratorios de Diagnóstico Veterinario ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Esta resolución está basada en los requisitos, controles y estándares establecidos por medio de la Norma técnica Colombiana NTC ISO 17025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para dar claridad a los laboratorios de lo exigido en la resolución No.001599, elaboró el manual dem Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), donde se detalla todos los requisitos que se deben cumplir para obtener el registro. Dentro de los requisitos del manual de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), se encuentra el manejo y control de los documentos, del cual carece el laboratorio de la empresa de Pimpollo S.A. Para el desarrollo del presente proyecto se utilizó el diseño de Investigación No Experimental Descriptivo ya que busca describir el ¿como¿ se están haciendo los procesos actuales en el laboratorio de la empresa.
-
DocumentoDiseño de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad para el Colegio Shalom de la Ciudad de Armenia de acuerdo con la Norma ISO 9001(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ladino Restrepo, Claudia Janet ; Taborda Martínez, Karol JulianaActualmente en Colombia, el sector educativo representa una de las áreas mas importantes para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, dado que este apunta a la creación de modelos que les permitan la proyección de un mercado que diariamente exige competencia y productividad. Sin embargo, surgen obstáculos para llevar a cabo este propósito como la ausencia de conocimiento frente al tema donde las instituciones no han priorizado en su proceso de gestión educativa, la implementación de un Sistema de Calidad. De esta manera, las instituciones deben involucrarse en el proceso de mejoramiento hacer controles y supervisiones minuciosas, que permitan el óptimo desarrollo del proceso y el seguimiento de las directrices. Es por ello que surge la guía GTC 200 para la implementación de la Norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal, teniendo por objetivo constituir directrices que guíen a estos establecimientos que prestan servicios de educación. Se anima a los establecimientos educativos a tener un entendimiento claro de los 8 principios (1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo. 3. Involucrar al personal. 4. Organización por procesos. 5. Administración sistemática. 6. Mejora continua. 7. Hechos y datos para la toma de decisiones. 8. Relación de beneficio mutuo.) de gestión de la calidad, cuando implementen el sistema de gestión de la calidad .Adicionalmente, como un medio para el mejoramiento del desempeño de este sistema, se recomienda conocer y aplicar las directrices de la norma NTC ISO 9004.1 En esta implementación del Sistema de Gestión de la calidad, el proceso de la Documentación ocupa un importante lugar puesto que su intención es cimentar una estructura y una sabiduría en la organización, en un ambiente propicio para que las personas puedan trabajar mejor, constituyendo una organización con un conjunto de destrezas almacenadas y propias, mejorando ......
-
DocumentoDiseño de la documentación del sistema de gestión de la calidad para la Empresa Convegas Armenia. Basado en la Norma ISO 9001:2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gallego Gaviria, SilvanaEl presente proyecto trata sobre el diseño de la documentación de un sistema de gestión de la calidad para Convegas ubicado en la ciudad de Armenia. En ella se diagnosticó inicialmente el estado de al documentación y la capacidad de la organización en su momento para responder a un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2000. Como consecuencia de estas apreciaciones se vio la necesidad de contar con el sistema, iniciando el proceso de doumentación. El proyecto dentro del marco estratégico desarrollo la Política de la Calidad, el despliegue de los objetivos de la calidad y planes operativos, los cuales no estaban establecidos en la organización. Lo anterior permite un mejor direccionamiento para articular sus recursos en el logro de las metas establecidas, este proyecto también aporta los procedimientos del macroprocesos operativo el cual es vital dentro de la prestación del servicio, además dentro del procedimiento de compras derivado del macroproceso de apoyo. A través de un trabajo de sensibilización con el personal de la empresa mediante talleres y entrevistas, se determinaron las necesidades de la documentación de la organización y se logró desarrollar la jerarquización de la documentación y se estableció el manual de Calidad, el cual contiene la intención de la organización para implementat el sistema de gestión de calidad, sus procesos y procedimientos que permiten su buen funcionamiento.
-
DocumentoDiseño de la estructura de los procedimientos, procesos y funciones por procesos de la empresa Condivalle(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Pérez Ramirez, Ximena Andrea ; Arias Zabala, MellemberEl área administrativa de ALIÑOS CONDIVALLE, desarrolla su actividad en el medio más dinámico buscando liberar a la empresa de actividades administrativas improductivas a través de excelentes metodologías de mejoramiento continuo que comprenden: mejoramiento continúo de los procesos, desarrollo y atención del talento humano, flujo y diagramación de procesos, elaboración de manuales de funciones y procedimientos. Dotamos a la empresa de un instrumento formal de trabajo que permita orientar al talento humano hacia un nivel optimo en el desarrollo de sus funciones, indicándole procedimientos de rutina y actividades diarias ciñéndose a las políticas y practicas internas de común acuerdo con el nivel, la categoría y las necesidades especificas de cada funcionario. Este documento detalla las funciones de los cargos plasmados en el organigrama institucional, ha sido trabajado tomando procesos básicos que sirven de parámetro para la distribución de funciones en un modelo organizacional. El proceso organizacional de la empresa debe ser visto como un sistema que tiene por una parte, la entrada de insumos, el procesamiento de los mismos y la salida de productos y/o servicios.
-
DocumentoDiseño del sistema de gestión de calidad en la empresa Conversiones Industriales Raysan LTDA(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) López Betancur, Juliana ; Aguirre Monsalve, Victor Alejandro ; García García, Enis PaolaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar la documentación del sistema de gestión de calidad basado en la norma NTC-ISO 9001:2015 para la empresa Conversiones Industriales Raysan Ltda., al realizar el diagnóstico inicial, el cual permitió identificar la documentación necesaria para que la empresa realice la transición a la nueva versión de la norma, se identifica que cumple con un 85% de la norma. Se estableció un programa de sensibilización y cultura organizacional con el fin de introducir a los colaboradores en el ambiente de empresa certificada. Derivado de esta organización, se define un mapa de procesos de la organización en el cual se identifican los siguientes procesos: Gestión gerencial, Gestión comercial, Diseño y desarrollo, Compras y almacenamiento, Producción Gestión de calidad, Gestión Humana. Por último, se procede a dar cumplimiento a los puntos que mediante el diagnostico se identificó el no cumplimiento. Por motivos de confidencialidad, solo se agregan a este trabajo los documentos y anexos que son necesarios para el cumplimiento de estos requisitos.
-
DocumentoDiseño del sistema de operación de los círculos de calidad IPS Comfenalco Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Tabares Monsalve, Lina MaríaEl desarrollo de este trabajo en la IPS Comfenalco Quindio, sobre CIRCULOS DE CALIDAD, propone fortalecer y servir como herramienta de mejoramiento continuo para el Sistema de Gestión de la Calidad que obtuvo Comfenalco bajo la norma NTC ISO 9001:2000 La IPS necesita que su personal en las áreas de urgencias, hospitalización y laboratorio clínicos participen en su sistema de gestión de calidad ,siendo necesario el diseño del sistema de operación de círculos de calidad, que garanticen el trabajo en equipo, mejoramiento continuo y la satisfacción del cliente interno y externo a demás de cooperación, liderazgo, relaciones interpersonales, toma de decisiones, motivación, sentido de pertenencia. La participación del personal de las tres áreas en la evaluación y mejora de la calidad de la organización se orienta según las teorías de la motivación, los cuales conciben el sistema organizado como un gran equipo en el que resulta esencial el espíritu de cooperación, la confianza mutua y las competencias personales. Es lograr incorporar a los trabajadores a un movimiento productivo en el que voluntariamente se empeñen en hacer mejor su trabajo y en equipo, con sus compañeros, busquen optimizar los recursos que manejan; el proceso exige modificar la actitud personal hacia el trabajo mediante el compromiso con la Organización, rompiendo el esquema tradicional de la empresa paternalista y despierta la necesidad de realizar las actividades diarias en cooperación y armonía con los compañeros. La comunicación es vital dentro de estas 3 áreas de la IPS, ya que para el logro de un mejoramiento en el sistema de calidad, es necesaria una interrelación entre ellas, para lograr retroalimentaciones que permiten un continuo crecimiento de la calidad. Cualquier actividad que involucre a dos o más individuos debe basarse en el entendimiento mutuo de las reglas de interacción. El flujo continuo de ideas pequeñas es el concepto central del mejoramiento del sistema.
-
DocumentoDiseño e implementación de un "programa de satisfacción al cliente" para Suzuki Motor de Colombia S.A. que avale el cumplimiento de la norma de certificación ISO 9001:2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Montoya Quirama, David EduardoEste trabajo se desarrollo en la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A., localizada en el kilómetro 15 de la vía que de Pereira conduce a Cartago, en el Departamento de Risaralda, en 11 ciudades donde se encuentran sus almacenes directos en Colombia y su red nacional de distribución. La investigación se realizó en base al siguiente problema: ¿Cómo mejorar e implementar el modelo de satisfacción al cliente de Suzuki Motor de Colombia S.A. como estrategia comercial avalando el cumplimiento de la norma ISO 9001:2000?. Por otra parte, los objetivos planteados fueron: "Establecer un programa de ámbito nacional que permita medir la satisfacción de los clientes internos y externos de Suzuki Motor de Colombia S.A. a través de indicadores de servicio, avalando el cumplimiento de la norma ISO 9001:2000, que permita observar un mejoramiento continuo.", "Evaluar el desempeño de los diferentes concesionarios, almacenes, puntos de venta y talleres de servicio técnico autorizados, durante la venta de una motocicleta y la prestación de un servicio post-venta.", "Identificar las necesidades del cliente interno y externo con respecto a la satisfacción de éstas y la calidad del servicio, actuando sobre los resultados mediante una encuesta de satisfacción y de servicio.", "Evaluar la fidelidad y confiabilidad que poseen nuestros clientes hacia los productos comercializados y servicios prestados por Suzuki Motor de Colombia S.A." y "Monitorear y evaluar el desempeño integral de Suzuki Motor de Colombia S.A. frente a su política de calidad. El proyecto se ejecutó en aproximadamente 3 meses y se utilizaron dos tipos de investigación: Descriptiva y Evaluativa; la primera, al describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes en el sistema de atención al cliente actual; la segunda, al evaluar los recursos, servicios, objetivos y efectos del programa a presentar para la satisfacción al cliente; además se estudiaron cuatro poblaciones objetivos: los clientes finales.
-
DocumentoDiseño e implementación de un sistema integrado de gestión en la microempresa Velas y Velones Guadalupe de la ciudad de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Oquendo Medina, Juan Sebastián ; Zapata Urquijo, César AugustoEn este estudio se examinó la viabilidad de la implementación de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en una microempresa específica de la ciudad de Dosquebradas, permitiendo reconocer la situación que una empresa, con condiciones similares, pasaría para implementar un SIG. Se diseñó un Sistema Integrado que permita la Gestión de la Calidad, la Gestión Ambiental y la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Se logró la planificación de procedimientos que cumplan los requisitos de las normas NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y la Resolución 1111/2017 del Ministerio de Trabajo. Durante un Periodo de Control, que duró un mes, se acompañó a la microempresa en la implementación del SIG y la comprensión de sus procedimientos y la documentación. Se encontraron, durante la planificación y en el Periodo de Control, varias situaciones que dificultaron la implementación del SIG, tanto al interior de la empresa como por las mismas normas, o la ley; así mismo, se dificultó la valoración cualitativa de la viabilidad del SIG, que concluyó en Premisas sobre la complejidad de la implementación de Sistemas Integrados de Gestión en Microempresas.
-
DocumentoDiseño y documentación de un sistema de aseguramiento metrológico: procesadora avícola del Risaralda S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Villegas Forero, DanielActualmente, la necesidad de ganar nuevos mercados y mejorar la competitividad de las empresas del sector alimentos, exige el cumplimiento de nuevas reglamentaciones técnicas y legales de carácter nacional e internacional, que van siendo actualizadas y evolucionan constantemente. La metrología cumple un papel importante en la estandarización de los procesos, productos, leyes y especificaciones con miras a la exportación e importación. Se realizó un diagnóstico para determinar el nivel que tiene la empresa Proavir S.A. en los aspectos referentes a la metrología; una sensibilización con los mandos medios de la organización y se elaboró la documentación requerida por el sistema de aseguramiento metrológico de la empresa.
-
DocumentoDiseño y documentación de un sistema de gestión de calidad en la empresa servicios industriales del Risaralda SIR S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Escobar Duque, Mayra Alejandra ; Valencia Hurtado, Laura ; García García, Enis PaolaServicios industriales del Risaralda es una empresa que se encarga de la producción de estibas y huacales de madera para transportar todo tipo de maquinaria especialmente transformadores, es un empresa que cuenta con excelente capacidad física para llevar a cabo sus funciones de fabricación, cuenta con 11 empleados entre estos se encuentra la parte administrativa y su Gerente General. A través del tiempo la empresa se ha mantenido y ha crecido de manera empírica ya que su Dueño no cuenta con experiencia o conocimiento para poder direccionar una compañía, así que se creó la necesidad que la empresa contara con una serie de documentación y orden que permitiera alcanzar una estructura en el sistema de gestión de calidad y para esto se fue recolectando información acerca de la empresa y detectando sus falencias y ventajas para llevar a cabo la investigación de tal manera que se concluyó que la empresa no era sólida en el área de gestión de calidad por lo que no tenía documentación y no tiene sus procesos claros...
-
DocumentoDiseño y estructuración de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad, con base en la Norma ISO 9001:2000. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Díaz Grajales, Carmen Alicia ; Bernal Puerta, Monica MilenaLa Universidad La Gran Colombia seccional Armenia inicia su proceso de calidad en el año 2007, cuando de la alta gerencia surge la iniciativa de apostarle a la certificación con base en la Norma ISO 9001:2000, a partir de este momento los esfuerzos de la Universidad y la inversión económica han sido comprometedores al vincular a su personal administrativo y directivo a procesos formativos con el propósito de hacer las cosas bien desde el principio. Esta investigación que se presenta para optar el título de la Especialización en Gestión de Calidad y Normalización técnica es la muestra evidente del trabajo que adelanta la Universidad y dentro del cual las personas vinculadas que han tomado los proceso formativos han aplicado el conocimiento adquirido con el propósito de liderar y participar activamente en la ruta de la Universidad hacia el mejoramiento continuo. Hoy en día esta Institución de Educación Superior es mirada como una empresa que busca competir con las mejores instituciones a nivel regional, nacional e internacional y estar a la par con el fin de realizar convenios y alianzas que permitan ofrecer a sus estudiantes la calidad que requieren en sus procesos formativos frente a el mundo globalizado.
-
DocumentoDocumentación de la norma ISO 9001:2000 en la empresa Servisystem ALC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Parra Franco, Dolly YanethDespués de la iniciación de la producción en masa se hizo necesario contar con controles de calidad que permitieran obtener productos que satisficieran las necesidades del mercado. Desde entonces se han desarrollado todo tipo de metodologías que permitan el aseguramiento de la calidad. Es así como la norma NTC ISO 9001:2000 logra este objetivo brindando el respaldo a los clientes de que el producto obtenido es realizado bajo estándares de calidad. En este trabajo se desarrollan todos los numerales que comprende la norma enunciada en la empresa SERVISYSTEM ALC con el fin de superar las expectativas de los clientes, quienes en su mayoría son empresas del sector público. Se inició realizando el diagnóstico de la empresa frente a la norma cuyo análisis se encuentra contenido en próximas hojas, también se realizó la matriz DOFA para mostrar las ventajas comparativas que tiene y/o puede desarrollar la empresa. Cada uno de los numerales documentados permitió vislumbrar las falencias existentes y la corrección de las mismas, así como proponer nuevos procesos y procedimientos para facilitar y mejorar la funcionalidad de las unidades funcionales existentes.