Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Control de calidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Actualización del sistema de Gestión de seguridad y control para el proceso de recertificacion Basc de Unicarga Ltda.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Alzate Parra, Diana Marcela
    El proyecto a desarrollar en la empresa UNICARGA LTDA está justificado principalmente por la necesidad que tiene la empresa de continuar con su sistema de gestión de seguridad y control que está siendo amenazado por la falta de conocimiento tanto de el sistema como tal, como de las actividades por parte de todos los miembros de la empresa debido a que todas las funciones de este sistema quedaron delegadas solo a una persona la cual no fue debidamente capacitada; a estos se le suma un reajuste de los requerimientos del sistema lo que hace indispensable actualizarlo y sobre todo crear una estrategia para mantenerlo. Adicionalmente la empresa es consciente de que este proceso le brindará la oportunidad de avalar la seguridad y el control de todos sus procesos en un mercado donde la globalización y las grandes oportunidades de exportación generaron este tipo de necesidad; en consecuencia la empresa sabe que el mantenimiento de un sistema de seguridad y control es una oportunidad para mejorar la competitividad de la empresa en el entorno actual, permitiendo alcanzar un alto grado de diferenciación, a la vez que satisface las necesidades de los clientes creando confianza y fidelización en ellos, refuerza su imagen, se actualiza la organización de la empresa, genera motivación en sus empleados, permitiendo reducir costeos al evitar errores y pérdidas de tiempo, aumentando así su nivel de productividad y credibilidad y por último lograr mejoras en los procesos de la empresa. A nivel del marco de la institución universitaria este proceso constituye una contribución al ambiente empresarial, ya que este tipo de procesos facilitan la interacción entre la industria y la academia, la industria brindando una oportunidad de gestionar un proceso real y la segunda prestando los factores que permitan desarrollar los procesos investigativos, para concluir en un nuevo conocimiento del medio, nuevas propuestas y la actualización de conceptos, en estos procesos, gana la empresa, ganan los estudiantes, gana el medio y gana la universidad. Donde el punto fundamental se representa, mediante el conocimiento final alcanzado por medio del trabajo de implementación. En cuanto el estudiantes que realiza el procesos, este proyecto permite poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en sus años de estudio, simboliza la posibilidad de cumplir con un requisito para optar el título de ingeniero industrial, pero más a fondo este le permitirá adquirir las herramientas mediante la práctica y tener un acercamiento con el medio empresarial, suplir falencias como próximo profesional y reforzar conocimientos.
  • Documento
    Caracterización del proceso productivo en el área de apariencia final en la Empresa Textiles Omnes S:A en la Ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ruíz Patiño, Felipe
    Este proyecto busca generar una propuesta de mejora a un proceso productivo de manufactura de tejido técnico en la empresa Textiles Omnes S.A, el cual está presentado fallas en su desarrollo, lo que ha generado quejas y reclamos por parte de sus principales clientes. La metodología de investigación que se utilizará para la realización del proyecto será empírica de tipo Descriptivo, debido a que se genera a partir de una práctica conducente en la empresa Textiles Omnes S.A se recopilará datos de la situación actual de los defectos en apariencia y posteriormente se caracterizará el proceso. Por último se generará una propuesta de mejora con el fin de dar solución a los problemas previamente identificados mediante las herramientas de control de procesos utilizadas.
  • Documento
    Diseño de un manual de lubricación por equipos para la Industria Licorera de Caldas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bedoya Marquez, Augusto
    La INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS dentro de sus políticas tiene como prioridad la certificación del SIG (sistema integrado de gestión) que consta de las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y BASC. Para lograr lo requerido en calidad es indispensable la documentación de los procesos que se llevan a cabo en cada una de sus diferentes áreas referentes a mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Está claro, que la lubricación de los equipos hace parte del mantenimiento preventivo y que su control es de suma importancia para el funcionamiento óptimo de los mismos, para el consumo de lubricantes, para la generación de las actividades de mantenimiento y posterior análisis con el fin de posibles tomas de decisiones: para lograr este propósito se tiene que tener en cuenta que todo proceso debe llevar una trazabilidad para su buen funcionamiento, en este caso un diagnostico, una programación y una documentación de lo realizado. El manual de lubricación por equipos para la INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS será de gran ayuda por que a partir de este punto se comienza a establecer prioridades en este campo del mantenimiento. Se parte del listado actualizado de los equipos que requieren este servicio, ubicación de los equipos dentro de sus respectivas áreas, determinación de los equipos críticos, creación de rutas de lubricación por secciones y asignación de frecuencias de inspección. También se realiza una codificación de colores para lubricantes y maquinas, con el objetivo de estandarizar la lubricación asignándole un color de referencia a cada lubricante. Complementariamente a esto se establecen rótulos geométricos para la identificación de las rutas, colocados en cada una de los equipos pintados con el correspondiente color del lubricante a utilizar. Además se estandarizan los lubricantes que se utilizan en la INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS, para facilidad de compra y especificando en donde se tiene que utilizar.
  • Documento
    Diseño de un modelo administrativo para la creación de una empresa de consultorías y asesorías en temas de habilitación y acreditación para las instituciones prestadoras de servicios de salud y profesionales independientes en salud de Pereira y Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rodriguez Soto, Santiago ; Toloza Téllez, Karen Lizeth ; Gómez Rios, Daniela
    En Colombia las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud cuentan muchos problemas y deficiencias en el servicio que prestan, tales como cobertura, instrumentos y equipos sin calibración u obsoletos, falta de personal, incumplimiento en los pagos tanto a empleados como a empresas que tienen convenio con ellas, diferentes problemas que hacen del servicio de salud tener una percepción ciudadana negativa, esto lleva a que muchos médicos prefieran empezar a emprender y a crear instituciones prestadoras de servicios de salud de forma independiente y privada con mayor regularidad, con la finalidad de satisfacer esta demanda. Sin embargo, los profesionales de la salud o directivos de estas empresas que empiezan con dichos emprendimientos por lo general son expertos en temas de salud y medicina pero desconocen, en su mayoría, temas administrativos, gerenciales y relacionados con la Gestión de Calidad; lo cual crea una primera barrera a la hora de planear y ejecutar su nueva empresa...
  • Documento
    Diseño de un robot delta para el control de calidad en la industria papelera
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) López Isaza, Luis Fernando ; Bedoya Bedoya, Carlos Alberto ; Rada Duque, Alexander ; Correa Ramírez, Víctor Daniel
    El presente trabajo comprende en la elaboración del diseño de un prototipo de robot paralelo “Robot Delta” el cual se encargara del control de la calidad en la industria papelera, en el proceso de empacado en la máquina empacadora TMC-300, de la empresa Tissue Machine Company. En este proyecto se hace una investigación de los procesos en la industria papelera, para así poder determinar el proceso más adecuado y de esta manera dar el mejor funcionamiento al Robot Delta, igualmente se hace una introducción en el procesamiento digital de imágenes, donde se muestra cual será el desarrollo de la misma, la cual se usara como base en la continuación del proyecto en el ciclo de ingeniería que es la construcción del prototipo. También se muestra la estructura del diseño eléctrico-electrónico del prototipo, conociendo así como se controlaran los servo-motores y la parte electrónica que garantice ese control. Teniendo en cuenta la importancia de los procesos productivos de la industria, se decide iniciar la investigación pertinente para el desarrollo del proyecto en la empresa Papeles Nacionales s.a. Por la disposición brindada, por el avance que tiene su proceso de control de calidad y por tener la posibilidad de ser parte de ese gran equipo. Finalmente y teniendo en cuenta los datos obtenidos en la investigación se presenta un diseño para el Robot Delta con el cual se pueda cumplir con los objetivos trazados en este proyecto.
  • Documento
    Diseño e implementación de una lúdica aplicada al problema de localización de una planta física, utilizando técnicas de análisis multicriterio, un algoritmo exacto y una técnica meta heurística
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Cock Sarmiento, Germán
    Este proyecto tiene como propósito abordar el problema de localización de una planta involucrando técnicas cualitativas y cuantitativas a través de una lúdica donde el participante tiene la oportunidad de intervenir de manera activa en el proceso. El problema de localización es abordado desde dos puntos de vista: primero como un modelo de programación multipropósito aplicando la técnica AHP. Complementado con un modelo matemático y una técnica meta heurística que se presenta como alternativa al modelo exacto. La dinámica de la lúdica pretende a través de dos ejercicios que el participante entre en contacto con un problema de localización de una planta de manufactura desde su fase de formulación y mediante una aproximación intuitiva pueda captar la complejidad del ejercicio y además apreciar la gran ayuda que proporciona la investigación de operaciones en la solución de este tipo de problemas. De esta manera los participantes llegan a inferir posibles soluciones factibles de buena calidad que serán comparadas con los resultados del modelo matemático. El problema se aborda a través de un juego compuesto de tres fases: 1. Fase cualitativa: donde los participantes van a seleccionar un grupo inicial de localizaciones factibles divididas en estratos a partir de un conjunto de criterios a ser analizados en grupo. Los resultados serán procesados mediante la técnica AHP. 2. Fase cuantitativa: En esta etapa se inicia con el estrato seleccionado en la primera fase y a partir de una búsqueda no estructurada los participantes intentaran encontrar un posible sitio ¿óptimo¿ de localización contando con una información de proveedores, clientes y un mapa de referencia. Se plantea luego el modelo matemático y se comparan los resultados con los valores obtenidos por los participantes.
  • Documento
    Diseño metodológico para el control de las no conformidades y acciones correctivas en los modelos de gestión de la calidad de la empresa GL Ingenieros S.A.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gálvez Henao, Leonardo ; Ospina Gutiérrez, Luz María
    GL Ingenieros es una empresa que pretende mejorar su Sistema Integrado de Gestión, específicamente en el área que se encarga de la Calidad al interior de su planta de producción de tableros eléctricos. Así se inicia un análisis del tratamiento interno a las No Conformidades con la idea inicial de darle un enfoque más organizado, y que contribuya a la reducción de los costos iniciales por cuenta de los reprocesos. Tras un periodo de observación inicial se identifican algunas oportunidades de mejora tanto en el modelo de tratamiento a los PNC internos como en la metodología para la toma de acciones. De inmediato se plantea una propuesta para estructurar la metodología de trabajo en torno a las No Conformidades y a los Planes de Acción que de ellas se derivan, y a medida que se adquiere conocimiento sobre todo el proceso productivo se formulan las posibles metas a las que se quiere llegar con este estudio. Todo lo que sucede en el proceso productivo a nivel de la Gestión de la Calidad se registra de manera permanente para realizar análisis constantes que puedan arrojar mejoras tanto dentro del mismo proceso como en el modelo de tratamiento al Producto No Conforme. Se establecen mes por mes las Acciones Correctivas necesarias de acuerdo a los parámetros definidos por costos y repetitividad identificados en los análisis de causas. Sin embargo no todos los compromisos fijados en los Planes de Acción se cumplen satisfactoriamente, se hace notable de manera particular que las actividades necesarias para atacar aquellas No Conformidades más representativas requieren un mayor esfuerzo desde la Gestión Administrativa y también desde la individualidad de algunos colaboradores que no están seriamente comprometidos con el Sistema Integrado de Gestión de la compañía.
  • Documento
    Diseño y sistematización de procedimientos para el aseguramiento de la calidad de las Mediciónes del laboratorio de metrología de variables eléctricas de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Botero Arbeláez, Marcela
    En cualquier actividad económica que se realice, ya sea de tipo industrial, comercial o de prestación de servicios es muy importante garantizarle al cliente la calidad de los productos que se fabrican o de los servicios que se prestan. Esto sólo se logra a través de un estricto control de calidad donde se pueda observar la efectividad del proceso y a su vez corregir las fallas cuando éstas ocurren. Implementar un sistema de calidad que permita analizar todo lo que se refiere a un proceso en particular es un trabajo tanto extenso como tedioso y se requiere no sólo de la labor del jefe de calidad sino de todo el personal que trabaja dentro del proceso. Con el auge de la tecnología y el aumento de los programas estadísticos que realizan cálculos de una forma rápida y e.caz, la mayoría de las empresas cuentan hoy en día con un riguroso control de calidad que les permita mejorar. Los laboratorios de calibración no son la excepción en este proceso y según la Norma Técnica Colombiana ISO NTC 17025 Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración [5], cualquier laboratorio de calibración debe tener dentro de su organización procedimientos que garanticen la calidad de las mediciones que se están realizando, y a su vez deben establecer intervalos de tiempo convenientes para realizar la con.rmación metrológica de sus equipos debido a que existe la posibilidad de calibrar los equipos patrón más veces de lo necesario y esto conlleva a incrementar los gastos dentro del laboratorio. El Laboratorio de Metrología de Variables Eléctricas de la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta en la actualidad con tres procedimientos que le permiten asegurar la calidad de las mediciones de sus equipos patrón. Estos procedimientos son: El Seguimiento Estadístico utilizando Cartas de Control, El Estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad y La Comparación entre Laboratorios.
  • Documento
    Documentación de la Norma OHSAS 18001:2007 en el Hotel Soratama y San Simón
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ocampo Duque, Sonia Vanessa
    El presente trabajo de grado busca documentar la NTC OHSAS 18001:2007 en el HOTEL SORATAMA Y SAN SIMON, con el propósito de mejorar los procesos en cuanto a la seguridad y salud en trabajo que allí se desarrollan. Al documentar la norma se estandarizan e implementan procedimientos que brindan lugares de trabajo más seguros, adopción de medidas eficientes de prevención y desarrollo de actividades que fomentan la cultura de autocuidado. Se realizan revisiones iniciales con respecto a los riesgos y peligros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se elaboran procedimientos, documentos, formatos e instructivos necesarios para cumplir con los requisitos de la documentación.
  • Documento
    Documentación de un manual de servicios para la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Castañeda Tabares, Paula Andrea ; Torres Orozco, María Victoria
    El presente trabajo, se realizo en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira buscando brindar una propuesta de mejora continua a los servicios prestados a los estudiantes con el propósito de establecer los proyectos y actividades futuras que deberá realizar cada programa de la facultad de ingeniería Industrial para mejorar la calidad de los servicios. Contiene la documentación de los objetivos institucionales enfocados a la facultad de Ingeniería Industrial, indicadores de calidad, propuesta de mejora continua Manuales de Funciones y Responsabilidades, Manuales de Procedimientos por Proceso, Se presenta el manual de calidad el cual contiene la reseña histórica, la misión, visión, política y objetivos de calidad, procedimientos documentados, planes de calidad de la facultad entre otros. A través de esta documentación, la facultad de ingeniería industrial busca obtener grandes beneficios, como el mejoramiento de los servicios ofrecidos, la satisfacción permanente de los estudiantes y dar evidencia de calidad.
  • Documento
    Documentación del Sistema de Gestión de Calidad según la Norma ISO 9001:2008 para la Clínica Odontológica Orthodent
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) González Rivadeneira, Sara Stephanie ; Jaime Ríos, Gloria Janeth
    El concepto de calidad ha sufrido sucesivas transformaciones con el paso de los años, llegando a ser hoy día un concepto tan complejo que constituye la base de un sistema de gestión empresarial dirigido hacia la mejora continua de los procesos y el aseguramiento de la satisfacción de los clientes. En vista de los cambios en el mercado y la influencia que ejerce actualmente el concepto de calidad en las decisiones de los usuarios, la Clínica Odontológica ORTHODENT emprende camino en el proceso hacia la certificación de la calidad, como prueba visible de su compromiso con la evolución de la organización y la satisfacción de sus usuarios. A través de este proyecto se estructura la documentación del sistema de gestión de calidad de la Clínica Odontológica ORTHODENT, de conformidad con lo establecido en la norma ISO 9001:2008 como paso inicial en la consecución de la certificación en calidad.
  • Documento
    Documentación para la certificación de calidad según la Norma ISO 9001: 2008 en la ONG "Corporación Amatierra"
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Tapias Valencia, Luis Eduardo
    En el presente trabajo, llevado a cabo en la Corporación Amatierra, se expone un proyecto ambicioso que beneficiara a la organización; en donde se puede observar la sinergia, el liderazgo, el compromiso y la dedicación de la alta gerencia y del personal en general, para lograr el objetivo de dar cumplimiento a los requisitos exigidos para la certificación de calidad, y lo más importante, ponerlos en práctica para ser una organización competitiva y calificada. En el proceso de recolección de la información, se efectuó una investigación exhaustiva dentro de la corporación, en donde el mayor reto fue la realización de la documentación, ya que en dicha organización no se poseían antecedentes, registros, soportes o información alguna sobre los diferentes procesos y procedimientos que la componen, aspecto que hubiera agilizado el desarrollo del proyecto como tal. Por lo tanto, se hizo necesario emplear diferentes métodos investigativos, como la observación directa y detallada, el método analítico, el método deductivo, y las entrevistas. Estas últimas permitieron un mayor acercamiento y un conocimiento más profundo y detallado sobre la organización. Esto género que en cada persona vinculada a la empresa se desarrollara un mayor sentido de pertenencia por ella, mejorando en gran manera el clima organizacional y además, se logró la aplicación de conceptos como el de mejora continua. Como resultado final, la corporación elaboro la documentación del manual de calidad y la documentación que se exige como requisito en la norma ISO 9001-2008, como los manuales de procesos y procedimientos, y los respectivos manuales de funciones. Pero lo más importante es que se logró concientizar al personal de la corporación y principalmente a la alta gerencia de la organización sobre la importancia de la ejecución y aplicación de un sistema de gestión de calidad. El obtener la certificación de calidad genera confianza y seguridad, genera mayores oportunidades en el mercado y hace que la organización se proyecte como una empresa organizada y vanguardista.
  • Documento
    Documentación sobre la Norma Técnica Colombiana NTC 5555 para la Escuela de Salud Colombo Americana (ESCA)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Perilla López, Cristina ; Echeverri Pineda, Leidy Johanna
    Las organizaciones se vuelven más competitivas al implementar un sistema de gestión de calidad, ya que esto les permite identificar de manera más oportuna las expectativas y necesidad de sus clientes y demás partes interesadas. El presente trabajo tiene como objetivo documentar un sistema de gestión de calidad dando cumplimientos a cada uno de los requisitos de la norma técnica colombiana NTC 5555 para instituciones de educación para el trabajo; logrando así medir y controlar los procesos que desarrolla la institución, los cuales están encaminados a la mejora continua, esto le permitirá a la escuela prestar un servicio de alta calidad garantizando de esta manera su permanencia en el mercado.
  • Documento
    Enfoque Métodológico para medir la calidad de los programas académicos de la UTP aplicando el análisis envolvente de datos y análisis factorial
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bernal Loaiza, María Elena
    Este trabajo analizó los factores que enmarcan la medición del direccionamiento estratégico de la Universidad, cruzándolas con las características del modelo de autoevaluación con fines de acreditación del modelo CNA1 y artículos relacionados con el tema, lo que permitió determinar variables de entrada y de salida para medir la calidad de 16 diferentes programas académicos de la UTP. Las variables se analizaron tomando como referente el direccionamiento estratégico de la Universidad Tecnológica de Pereira al año 20192, el cual centra sus esfuerzos en siete objetivos: *Investigación Innovación Y Extensión *Internacionalización *Bienestar Institucional *Alianzas Estratégicas *Cobertura Con Calidad En Formación De Pregrado Y Postgrado *Impacto Regional *Desarrollo Institucional Para reducir la dimensión del número de variables de entrada y de salida a ser analizadas simultáneamente se realizó un Análisis Factorial que permitió determinar 4 factores principales asociados con diferentes aspectos de la calidad de los programas académicos. Las variables que hacen parte de cada factor fueron luego analizadas mediante diferentes modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA) con el objeto de encontrar la eficiencia relativa de cada programa académico evaluado. Como resultado se cuantificaron las eficiencias e ineficiencias de cada uno de los 16 programas académico al mismo tiempo que se les trazaron lineamientos para que pudiesen mejorar su eficiencia.
  • Documento
    Escáner 3D para control de calidad de piezas metalúrgicas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bejarano Martínez, Arley ; Calvo Salcedo, Andrés Felipe
    En este documento se presenta el diseño y construcción de un prototipo experimental de escáner 3D el cual puede ser utilizado para obtener las medidas y el modelo tridimensional de un producto metalúrgico con el fin de optimizar el control de calidad en las empresas que fabrican este tipo de producto, trayendo beneficios ya que se elimina la subjetividad en la medida obteniendo una confiabilidad alta y se generan las herramientas para determinar las posibles fallas en la piezas, además de poder diagnosticar en que parte de la fabricación se esta fallando. El prototipo experimental se realizó a través de una metodología estructurada, en la cual se estudiaron las diferentes técnicas de adquisición de imágenes 3D, con la información consultada se determinaron los requerimientos técnicos del sistema, para su posterior diseño y construcción. Para la construcción del dispositivo se utilizó el telémetro láser Hokuyo UTM30LX para la adquisición. Estos datos son adquiridos por medio de la herramienta ROS y procesados con la librería PCL; todo el sistema es controlado por medio de un microcontrolador PIC16F876A el cual se encarga de sincronizar el arranque del motor DC y el algoritmo de adquisición. Para evaluar el funcionamiento de la máquina se contactó a la empresa Electrigas de la ciudad de Pereira, Risaralda, la cual facilitó los cilíndros de gas que fueron escaneados los cuales son fabricados con la norma NTC 522-1 5ta actualización. La finalidad de este prototipo experimental es que entregue al usuario el modelo 3D de la pieza metalúrgica y las medidas para su posterior análisis. En el capitulo 5 se muestran las imágenes y los datos obtenidos al utilizar el escáner desarrollado.
  • Documento
    Evaluación de las garantías del control de calidad sobre la producción, en empresas de confección del Municipio de Dosquebradas Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ardila Nieto, Javier ; Ramírez Hurtado, Daniel ; Hernández Idarraga, Julio Andrés ; Franco Laverde, Martha Lucía
    Un modelo de calidad le permite a una empresa realizar una revisión constante y pormenorizada de las facultades y potencialidades del producto o productos que esta comercializa. El proyecto evaluación de las garantías del control de calidad sobre la producción, en empresas de confección del municipio de Dosquebradas Risaralda tiene como objetivo evaluar en cinco empresas del municipio de Dosquebradas los modelos que desarrollan para lograr un buen control de calidad, manifestando los resultados de éstos, en beneficio del desarrollo y el crecimiento empresarial, a través de la propuesta de un nuevo modelo de calidad. Del análisis obtenido se parte para el planteamiento de un modelo de calidad basado en la norma ISO 9001: 2008 como aporte al mejoramiento de los modelos de calidad ya existentes en las empresas consultadas.
  • Documento
    Evaluación del sistema de muestreo para control de la calidad en el proceso de auditoría militar en la empresa CI. Nicole SAS
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Medina Castaño, Laura Cristina
    En este trabajo se encontrara la reevaluación del sistema de muestreo para aceptación utilizado en la actualidad en CI. Nicole SAS, puesto que existen diferentes ambigüedades respecto a la forma que se está aplicando la norma Militar Estándar 105E, se darán algunas indicaciones de la forma correcta de aplicar esta norma, entre las indicaciones se sugieren algunos formatos y una macro para darle trazabilidad a la información arrojada por el sistema.
  • Documento
    Formulación de una metodología de medición de indicadores y gestión del riesgo para los establecimientos de preparación de alimentos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ruiz Grisales, Daniela ; García García, Enis Paola
    La protección de salud, la vida y la nutrición se convierte en un factor fundamental para cada uno de los actores de la sociedad que participan de la cadena de suministro en la alimentación, como lo son, por ejemplo, los establecimientos de preparación de alimentos, quienes deben incluir dentro de su operación las acciones pertinentes a proporcionar inocuidad a cada uno de los alimentos preparados. El presente trabajo comprende un conjunto de herramientas que facilitan el diagnóstico, la medición de indicadores críticos y la gestión de riesgo en los establecimientos de preparación de alimentos, a través de una metodología que aborda 3 fases, la primera relacionada con el diagnóstico del estado actual frente a un conjunto de requisitos y aspectos que aportan a la conformidad en cuanto a la gestión de la calidad, la seguridad y salud en el trabajo, la gestión ambiental, la gestión financiera y la satisfacción del cliente; la segunda fase adopta del modelo IVC-SOA del INVIMA para llegar a la categorización de nivel del riesgo por producto y también por establecimiento. Finalmente, en la tercera fase se establece un conjunto de 21 indicadores que proporcionan datos críticos para la toma de sesiones, especialmente en el aseguramiento de la inocuidad de alimentos.
  • Documento
    Identificar las causas de las no conformidades de calidad en el proceso de confección de la empresa Nicole S.A.S y plantear propuestas de mejora continúa
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Saldaña Alvarez, Davis
    En este trabajo se encontrara el análisis del proceso de confección en Nicole S.A.S, y los procedimientos utilizados por estos en la actualidad, enfocado en identificar los diferentes problemas de calidad. Se analizaran los datos obtenidos y se darán algunas indicaciones tratando de brindar soluciones que permitan obtener una reducción en los indicadores de calidad y que conlleven a una mejora continua en el proceso.
  • Documento
    Propuesta para el mejoramiento en la eficiencia en la producción de panela generada en la Central de Mieles Quinchía
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bañol Motato, Anian de Jesús ; Medina Varela, Pedro Daniel
    En este trabajo encontraran una propuesta para el mejoramiento en la eficiencia en la producción de panela en la Central de Mieles en Quinchía Rda. Donde se aplicaran herramientas de producción más específicamente Lean Manufacturing pero antes de esto se hizo un diagnóstico de cómo está la producción en la planta para así proponer unas herramientas tales como el control visual, 5´S, Heijunka, Kanban y TPM. Para desarrollar este trabajo se realizó entrevistas, visitas a la planta en ente encargado del campo en el municipio (UMATA) para así tener más información de todo el proceso que lleva desde la cultivación hasta el producto terminado. Una segunda etapa fue investigar dentro de la empresa por medio de entrevistas a los operarios de planta, fotografías y videos que evidencian el estado en el que se encontraba la empresa al momento de comenzar este estudio De acuerdo a la información recogida se presenta una serie de herramientas que permitirán aplicar en las mejoras encontradas dentro de la empresa para así tener una empresa mucho más eficiente y cumplir con el objetivo general.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo