Examinando por Tema "Control automático"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización de un sistema de tracción para tratamientos fisioterapéuticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Sepúlveda López, Francisco José ; Vanegas Benítez, Rubén DaríoActualmente, existen en las instituciones de salud y otras entidades de tipo particular o privado, muchos equipos fuera de servicio por ser obsoletos o requerir de reparaciones costosas para extender su vida útil. Es por ello, que la actualización de estos equipos con tecnologías existentes y la re-utilización de algunas de sus partes, se convierte en una opción mucho más económica que adquirir nuevo equipo, brindado una funcionalidad y resultados semejantes. Este proyecto comprende la actualización de una máquina de tracción para fines de tratamientos en Fisioterapia, desde el diseño de los circuitos electrónicos necesarios para la automatización del proceso, caracterización de un transductor, acondicionamiento y todo lo relacionado con el desarrollo de la interfaz gráfica que se comunica de forma inalámbrica con el control del sistema a través de Bluetooth. Además se diseñan los protocolos en la interfaz gráfica para reducir el modo de configuración de la máquina, evitando las secuencias de pasos que el profesional de la salud debe hacer para iniciar un tratamiento.
-
DocumentoAdaptive sliding mode control of a multivariable decoupled system(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Giraldo Suárez, EduardoSe presenta un esquema para la aplicación del control por planos deslizantes usando identificación paramétrica adaptativa de un sistema multivariable. En el diseño del controlador se considera que el sistema es desacoplado y que los acoples se pueden considerar como perturbaciones. Las pruebas sobre el desempeño del controlador se realizan sobre un sistema multivariable de segundo orden simulado sobre un computador analógico.
-
DocumentoAnálisis comparativo de los lenguajes de programación de PLC definidos en la norma IEC 61131-3(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Arias Polanco, Jhonatan ; Murillo Arce, DuberneyEn este trabajo se presenta un análisis comparativo de los lenguajes de programación para los PLC que se encuentran en el estándar IEC 61131-3 con el fin que los programadores de PLC tengan pruebas acerca de cuál lenguaje es mejor y sencillo dependiendo del uso que se desea tener. Para el análisis de este proyecto de grado se diseñó un ejercicio que considerara la mayor cantidad de características posibles en un problema de automatización- Se tuvo en cuenta un problema con estructuras secuenciales, combinacionales, convergentes, divergentes, además que tuvieran temporizadores y contadores tomando como problema un circuito electro-neumático.
-
DocumentoAnálisis de las variaciones en la función característica de pequeña señal de un sistema de potencia con retardos y controlado por PSS’S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Navarro Ramírez, Juan Ramón ; Molina Cabrera, AlexanderEn este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control que busca solucionar el problema de no contar con suficiente claridad acerca de la manera en que el estabilizador de sistemas de potencia (PSS’S) mueve los polos y modifica la función característica de un sistema de potencia de área amplia con retardos y en el que se presentan oscilaciones Inter-Área. el nicho de esta investigación se encuentra dentro del área de estudio de los problemas de estabilidad en el ángulo del rotor a pequeña perturbación. El sistema sobre el cual se trabajó es el sistema de prueba Kundur.
-
DocumentoAnálisis y diseño de un prototipo de un sistema domótico implementado en Arduino(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Muñoz Restrepo, Victor Manuel ; Cardona Quiceno, Alejandro ; Solarte Martínez, Guillermo RobertoLa domótica consiste en la automatización inteligente de una vivienda con el propósito de brindar confort y bienestar a sus residentes, la automatización de dichas casas se puede ver reflejado en el sistema eléctrico, sistema de seguridad y cámaras, sensores y actuadores, etc. La domótica permite impactar de manera relevante en la economía de las personas, por ejemplo, al tener implementado el control del sistema energético y de agua se realiza el gasto necesario sin desperdiciar dichos recursos y esto también puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Ya en el 2017 nos encontramos con avances tecnológicos interesantes en Colombia, donde se empieza a ver no sólo casas sino también edificios automatizados e inteligentes como es el caso del edificio inteligente EPM1ubicado en Medellín, la nueva sede de ISAGEN2 que fue uno de los últimos edificios de este tipo que fue construido en nuestro país y cuenta con un área de aproximadamente de 25000 metros cuadrados y el bloque de ingeniería EAFIT3, entre otros.
-
DocumentoAplicación de la técnica H2 de control robusto a un sistema de levitación magnético bajo condiciones de incertidumbre(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Mejía Restrepo, Héctor FabioEn el diseño de controladores para módulos físicos se hace necesario un modelamiento matemático que describe el funcionamiento real del sistema, en donde se hacen presentes aproximaciones que en ciertos casos hace variar el funcionamiento real con el ¿teórico¿, por eso las características del diseñode un sistema de control van a depender en gran medida de la fidelidad con la que el modelo empleado describa el comportamiento del sistema [6]. En su mayoría los módulos reales o procesos reales son bastante complejos para ser descrito en forma precisa por cualquier modelo matemático y gracias a esto se presentan errores de modelado además del causado por aproximaciones simplificadoras, por ello sería un modelo impreciso que contaría con incertidumbres. En el diseño de controladores para estos sistemas se deben tener en cuenta todas las variaciones posibles de la planta, de tal manera que lo que se vaya a controlar no sea una planta, sino una familia de plantas que se comporten seg´un se desee. Los sistemas de levitación magnética han llamado la atención académica por sus aplicaciones, como los sistemas de transporte de alta velocidad, despalzamiento terrestre sin roce o sistemas mecánicos de almacenamiento de energía, pero gracias a su principio de levitación, este sistema es bastante inestable y muy influenciado por perturbaciones externas, es por eso que se pretende diseñar un controlador robusto H2/H¥ que cumpla con los criterios de estabilidad robusta y mínimo error. Una técnica conocidad como control mixto H2/H¥ [4] hace que cualquier sistema inestable e influenciado por perturbaciones desconocidas se comporte como se desea, pero llega a ser teoricamente complejo su desarrollo, es por eso que el diseño del controlador se hace mediante los algoritmos genéticos que llegan a ser muy utiles y facilmente aplicables a cualquier problema, el algoritmo que se pretende desarrollar a lo largo de este trabajo es uno que permite obtener un controlador sencillo y que a su vez cumple con restricciones de estabilidad robusta.
-
Documentoaplicación de las Redes Petri al Control de un ascensor automático(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mosquera Arce, Sorany Janeth ; Vivas Montoya, Jhonier MauricioEn este trabajo se describen las características básicas de los conceptos teóricos que se necesita entender para lograr el objetivo que consiste en disenar mediante Redes de Petri e implementar usando autómatas programables el sistema de control automático para un ascensor, que es el producto final de nuestro largo y arduo trabajo. Lo primero a realizar fue establecer el comportamiento deseado del ascensor en base a modelos reales, que cumplan requerimientos de seguridad mínimos, una vez hecho esto se procedió a disenar el sistema de control usando las Redes de Petri, la cual fue simulada para verificar que se comportaba de acuerdo a lo que se requería, de no ser así se modificaba el modelo hasta lograr el comportamiento deseado, posteriormente se codificó la Red de Petri en lenguaje para autómatas programables para luego ser probado en el prototipo real terminando los ajustes finales.
-
DocumentoAutomatización de la técnica de hidroponía NFT en invernadero, con monitoreo web.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bedoya Restrepo, Leonardo ; Suárez Velasco, Santiago ; Holguín Londoño, MauricioLa palabra hidroponía proviene del griego Hydro que significa agua y Ponos que significa labor, trabajo o esfuerzo (trabajo en agua) [1]. Existen diversas técnicas de cultivos hidropónicos, una de estas técnicas es el cultivo NFT que se basa en la recirculación de nutrientes. Hoy en día, la hidroponía es el método más intensivo de producción hortícola, generalmente es de alta tecnología y de fuerte capital y viene siendo aplicada exitosamente con fines comerciales en países desarrollados. En nuestro país se implementan estas técnicas con principios básicos del cultivo aplicando métodos tradicionales de medición y control [1, 2]. Este proyecto busca monitorear, controlar y automatizar un cultivo hidropónico tipo NFT de lechuga en invernadero...
-
DocumentoAutomatización de un deshidratador de granos de cacao(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Torres Cuellar, Carlos Eduardo ; Valencia Preciado, Luis EnriqueEl presente trabajo surge por la necesidad de analizar y proporcionar ideas que ayuden a solucionar los diferentes métodos de secado. De acuerdo con los avances tecnológicos que se vienen dando en Colombia, y la automatización de los procesos industriales; se planteó este proyecto con el fin de ayudar a los pequeños cacaoteros del municipio de Tumaco. Donde se realizó el proceso de instrumentación y diseño de un prototipo de sistema de control, donde se controlara temperatura y humedad para que la calidad del grano sea la mejor posible, y de esta manera ayudar a los pequeños productores de la zona. Esta idea surge de la necesidad de obtener un grano de cacao de calidad por medio de un sistema de control prototipo, de bajo costo y confiable, para asegurar que el cacao, en el momento en que se está secando de manera solar, se pueda monitorear, retirándolo en el momento exacto en el cual su contenido de humedad es el ideal, para su almacenamiento y posterior venta.
-
DocumentoAutomatización de un túnel de viento para estudios de comportamiento de vuelo de insectos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Mejía Urquijo, Sandra Milena ; Cardona Montes, Lina Johanna ; Holguín Londoño, MauricioEl desarrollo social, científico y tecnológico es hoy una consecuencia de la necesidad que tiene el ser humano de conocer todo lo que le rodea, esto nos permite evolucionar en diferentes aspectos de la sociedad. Para aprovechar esta condición del hombre, se plantea la ingeniería como una herramienta que aporta a la solución de problemas. La seguridad alimentaria es un tema de suma importancia que hace mucho tiempo se viene estudiando, se trata de la capacidad de un país de producir los alimentos que consume y que se da cuando las personas tienen acceso material y económico a los alimentos inocuos y nutritivos suficientes que satisfagan sus necesidades, con el fin de llevar una vida sana, la seguridad alimentaria se ve amenazada por diferentes factores como son los riesgos naturales (Plagas, sequías, incendios, huracanes), los riesgos de mercado (deterioro de los precios, desempleo, altas tasas de interés), los riesgos públicos y estatales (aumento de impuestos, reducción de programas nutricionales), etc. Para tratar de controlar y estudiar una parte del riesgo natural como lo son las plagas, se utiliza la entomología. La entomología es una parte de la zoología que estudia los insectos en general, ésta se divide en varias ramas como son la entomología médica, la entomología agrícola y la entomología económica. Para este caso en particular, estas dos últimas ramas vienen directamente relacionadas con la problemática que se trata de abordar en este proyecto. La entomología agrícola estudia los insectos que atacan las plantas que el hombre cultiva o aquellas que explota, y los insectos beneficiosos, entre los cuales están los depredadores y parásitos de las plagas. Por otro lado está la entomología económica que estudia los insectos que se deben combatir debido a las pérdidas que representan y el costo de su control. Para mejorar estos procesos, en la actualidad se ha optado por combinar diferentes áreas del conocimiento direccionadas hacia un mismo fin, en este caso la ingeniería electrónica y la entomología, por lo que se hace necesario desarrollar un túnel de viento para pruebas de estudios de comportamiento de vuelo de insectos, un sistema automático para simular condiciones físicas controladas y además aprendizaje de máquina para observar el comportamiento de cada objetivo a estudiar. Esto con el fin de elaborar racionales y efectivas medidas de control sobre ellos.
-
DocumentoAutomatización y control de forma remota del observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Martínez Orozco, Jefferson ; Henao Toro, Daniel FelipeEl desarrollo de aplicaciones web ha tenido un gran crecimiento a lo largo de la última década, llevando un sin número de servicios a los diferentes usuarios que en todo el mundo tienen acceso a esta red, este crecimiento no ha sido ajeno al estudio de la astronomía, logrando desarrollar incluso importantes aplicativos web para el estudio interactivo y simulado de los astros descubiertos hasta la fecha. Gracias a esta evolución y a la creación y mejoramiento de herramientas para el desarrollo web, se puede lograr construir un importante sistema de control vía web para el observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este sistema, que básicamente está compuesto de dos componentes que se desarrollaron de forma paralela; un componente de software que contiene un aplicativo web donde los diferentes usuarios con los permisos y privilegios adecuados pueden ejercer de forma segura, un adecuado control vía web sobre los dispositivos que se encuentran en el observatorio, dando control a la apertura y cierre de las compuertas, al giro del domo, al encendido de una luminaria y por supuesto al movimiento del telescopio, sin dejar atrás la obtención de video en streaming del observatorio, el uso de un servidor de correo que permite enviar la información de forma automática desde la web y al acceso a la información entregada por una estación meteorológica instalada en el observatorio. El segundo componente está integrado por todos los dispositivos de hardware utilizados para el logro de este objetivo, incluyendo los sensores adecuados para cada necesidad en particular, los sistemas o módulos de comunicación inalámbrica como los XBee y los módulos de radio frecuencia, además del uso de un microcontrolador como cerebro fundamental para la interacción entre los diferentes componentes del sistema, sin dejar de lado el desarrollo de la etapa de potencia y control, con el uso de diferentes dispositivos electrónicos. Finalmente se pretende mediante el uso de tecnología de fácil acceso, lograr un control vía web suficientemente adecuado sobre el observatorio astronómico de la universidad Tecnológica de Pereira, logrando así que diferentes estudiantes, profesores e investigadores, puedan tener acceso a esta importante herramienta desde lugares remotos, potencializando así el estudio de los diferentes fenómenos astronómicos.
-
DocumentoComedero automatizado para pollos de engorde(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Sarmiento Díaz, Miguel Angel ; Vargas Vélez, Pierre IvánEn el día a día de la industria avícola y en su necesidad por mejorar en todos los aspectos y con el ánimo de ser mucho más competitiva con respecto a las demás empresas dedicadas a esos mismos fines, es importante atacar todos los aspectos como lo son iluminación, calefacción, ventilación, alimentación, la forma como se les suministra agua, entre otros que son vitales para que la industria avícola en general y sobre todo individualmente pueda sobresalir entre su competencia. La forma más efectiva de analizar estos puntos es utilizando la tecnología que está al alcance de las manos y acompañado de una forma de operación ideal recomendada por especialistas en el campo a tratar. Para este proyecto decidimos profundizar en uno de los puntos más importantes de los nombrados ya que es la principal fuente de energía, además, por la que más se preocupan los encargados de esta industria, es la alimentación y la forma en cómo se debe de suministrar, para garantizar que el negocio sea más rentable. También se debe tener en cuenta las limitaciones que existen en cuanto a la rentabilidad de la comercialización de este tipo de dispositivos ya que no son muchos los campesinos o las personas interesadas en pagar altos costos, también se debe tener en cuenta que hay dispositivos mecánicos de muy bajos costos diseñados para que de alguna forma ayuden al usuario en el suministro del alimento. Para este proyecto se optó por realizar un prototipo que permitiera el primer acercamiento en este campo para conocer e identificar sus fallas e intentar aportar una solución, aplicando el conocimiento en electrónica, instrumentación, programación y demás fundamentos adquiridos todos muy importantes para la materialización de este prototipo.
-
DocumentoComparación del desempeño del control automático de la generación ante comandos de sistemas Scada /AG / EMS basados en protocolos IEC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Molina Vargas, Jason Edwin ; Ramírez Vanegas, Carlos AlbertoEntre muchas de las variables presentes en los sistemas eléctricos de potencia, la frecuencia es una de las más relevantes; y es tenida en cuenta para conservar el equilibrio natural del cual depende su estabilidad y confiabilidad, e incluso para aportar valor agregado en cuanto a la economía de mantener el sistema en óptimas condiciones de operación. Para lograrlo se utilizan esquemas de control por etapas, cada uno de los cuales tiene un objetivo particular para mantener el equilibrio. La regulación secundaria de frecuencia, también conocida como Control Automático de la Generación se realiza remotamente desde el centro de control de un operador del sistema eléctrico en la mayoría de los casos; este centro de control adquiere una alta responsabilidad sobre el sistema eléctrico ya que debe ser capaz de mantener la frecuencia con calidad durante todo el tiempo y de manera continua, minimizando las interrupciones o fallas que puedan darse. Para realizar el Control Automático de la Generación se utilizan sistemas SCADA-AGC-EMS que son herramientas para operar los sistemas eléctricos que a su vez hacen uso de normativas internacionales vigentes que se adaptan en cualquier caso a muchos mecanismos de supervisión y control.
-
DocumentoComunicación inalámbrica por medio del protocolo ZigBee para la manipulación de un brazo robótico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gil, Aura María ; Jiménez, Héctor FabioLos sistemas robóticos programables y multifuncionales diseñados para mover materiales, piezas, herramientas o dispositivos especializados son cada vez más usados, por medio de microcontroladores de gama alta. Haciendo uso de esa tecnología realizamos un prototipo que no solo es de mucha utilidad a nivel industrial sino que representa un desafío a nivel educativo, generando una oportunidad de aprendizaje invaluable. Este proyecto tiene como objetivo implementar el protocolo de comunicación inalámbrica 802.15.4 mediante el uso de los módulos XBee Pro, XBee serie 1 para la manipulación de un brazo robótico a través de un joystick. La metodología utilizada consiste en el análisis y documentación del protocolo de comunicación, conversión análoga digital de una señal, control de servomotores y por último aplicar técnicas para la formulación de algoritmos mediante las diferentes estructuras de control y su codificación en un lenguaje de alto nivel.
-
DocumentoConstrucción de un prototipo alimentador automatizado para perros(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Zamora Zapata, Pablo Andrés ; Orozco Rogeles, Diego Fernando ; Pérez Castro, WilsonEste proyecto consiste en la construcción de un prototipo alimentador automatizado para perros de compañía, con el fin de minimizar el tiempo de atención que se le debe brindar diariamente al perro, puesto que es muy común ver que las personas sienten preocupación en momentos de ausencia por diferentes motivos tales como laborales , vacacionales entre otros. De esta manera se puede garantizar que el perro podrá recibir sus porciones de alimento en la cantidad, hora y número de comidas diarias ofreciendo tranquilidad al usuario de que su mascota no sufrirá por falta de alimentación. Como objetivo general estaba la construcción de un prototipo de alimentador automatizado para perros, mientras que los objetivos específicos fueron: Primero Diseñar un bosquejo del comedero automatizado por medio del software de diseño, Segundo Seleccionar los componentes mecánicos y electrónicos más adecuados y Tercero Realizar el ensamble de la tarjeta de control y estructura mecánica, para posteriormente hacer una puesta a punto del comedero. Este dispositivo ofrece una inmensa ventaja ya que la persona puede seleccionar la cantidad y la periodicidad del alimento que se debe entregar de forma dosificada al perro dependiendo del peso y el tamaño del mismo, otro factor importante es que la tolva es suficientemente grande para almacenar alimento y por consiguiente asegura que el usuario no va estar constantemente llenando la tolva de concentrado; Este alimentador cuenta con dos sistemas de alarmas, la primera alarma está encargada de monitorear el nivel de la tolva y adicional a esto, cuenta con un sistema el cual indicará al usuario por medio de un mensaje de texto que la cantidad de alimento está por acabarse y que el alimentador debe ser recargada prontamente; la otra alarma está ubicada en el recipiente donde se le suministra la ración al canino permitiendo indicar si la mascota se alimentó, en caso de que la persona no escuche la alarma se quedarán activados 2 leds y el display indicarán la anomalía presente de esta manera garantizando que el usuario va estar al tanto de su perro.
-
DocumentoControl automatizado para el riego en el cultivo de tomates(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Toro Echeverri, Carlos Mario ; Rodríguez Pérez, Carlos AndrésEn Colombia, uno de los principales problemas que tienen los cultivadores de tomate, es el riego. Son sistemas manuales con apertura y cierre de válvulas que hacen los operadores a lo largo de todo el día, aumentando el costo en mano de obra y pérdida significativa de fuentes hídricas, ya que son técnicas que implican un riego al tanteo sin tener claro cuánto es la necesidad de agua que requiere la planta sin poder determinar si se está irrigando suficiente.
-
Documentocontrol Automático para el cambio de transferencia local(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Amariles Gómez, Jorge William ; Herrera Torres, Carlos AndrésEl siguiente proyecto pretende diseñar un nuevo sistema de transferencia eléctrica para el cambio de circuitos de alimentación principal en los centros comerciales, almacenes, clínicas, edificios residenciales y de oficinas, pues en la mayoría de estos sitios se presenta un atraso tecnológico, o simplemente la ausencia de una planta que supla de energía eléctrica a sus bienes. La adecuación de este sistema permitirá la implementación de tecnologías de control automático de fácil mantenimiento e instalación.
-
DocumentoControl de los niveles de Monóxido de Carbono en sistemas a gas natural(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gaviria Vargas, Jorge Luis ; Gómez Osorio, John FredyEl objetivo central de este proyecto es controlar los niveles de monóxido de carbono en sistemas a gas natural, ya que las emisiones de monóxido de carbono (CO) son altamente perjudiciales para la salud humana y para el medio ambiente, el fin de controlar estos niveles es minimizarlos en lo posible. Para el proyecto se escogió como sistema a gas natural un mechero bunsen el cual fue modificado para realizar un control automático adecuado. Uno de los elementos mas importantes de todod trabajo es un sensor de radiación que indirectamente me indica cuando hay emisión de monóxido de carbono fuera de lo normal. Se programó un autómata para que todo el tiempo este vigilando el mechero, y en caso de que el sistema a gas empiece a contaminar emitiendo monóxido de carbono, el autómata reaccione rápidamente corrigiendo el mal desempeño del mechero bunsen, tratando en lo posible que el sistema a gas siempre realice una combustión óptima sin emisiones de monóxido de carbono. Se usó un equipo SIMATIC (el autómata) de la tecnología siemens el cual se cableó con las entradas y salidas necesarias y se le indicó el algoritmo a seguir (la programación) para el buen desempeño automático de constante vigilancia y rápida acción.
-
DocumentoControl local utilizando lógica difusa del péndulo invertido con rueda de reacción(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Nieto Cardona, Juan Diego ; Valenzuela Hernández, Juan GuillermoLos péndulos invertidos son una familia de artefactos en dinámica que constituyen un banco de pruebas muy completas y de gran interés para la ingeniería de control, ya que son un ejemplo típico de un sistema no lineal. El péndulo ha sido estudiado tal vez más que muchos otros sistemas desde la época de Galileo, ya que a partir de este se puede aproximar el modelo del comportamiento dinámico de muchos sistemas de ingeniería.
-
DocumentoControl por planos deslizantes adaptativos de un módulo de un péndulo invertido de rotación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Palacio Parra, Santiago ; Ruge Rengifo, Sergio ; Giraldo, EduardoEste proyecto de grado sintetiza la construcción de un péndulo invertido de rotación, y su respectivo control a través de una computadora. Se utilizó como actuador un servomotor y se sensó la posición angular del brazo pendular con un encoder rotativo incremental. Construido el sistema, se procedió a identificar el modelo a través de un algoritmo de mínimos cuadrados para luego acoplarlo con el diseño del controlador por la técnica de planos deslizantes adaptativos. Se realizaron pruebas y simulaciones al péndulo rotacional general para luego ser aplicadas al sistema de péndulo invertido, con resultados coherentes que llevaron a cumplir los objetivos de este proyecto. El software implementado para la identificación y posterior control de la planta física fue Labview.