Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Conservación del medio ambiente"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Acciones para la conservación ambiental en el municipio de Colón, Génova, Nariño
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Muñoz Gómez, Jose Daniel ; Zúñiga Torres, María Constanza
    El fortalecimiento institucional UMATA del municipio de Colón, consiste en implementar acciones para la conservación ambiental, estableciendo alternativas de planificación con el manejo y seguimiento de los recursos agroforestales del municipio. Se hace uso de algunos elementos de la metodología de la investigación acción participativa (IAP) (Fals Borda, 1987). En primera instancia se realiza una búsqueda y análisis de información en programas departamentales y gubernamentales que conlleven al fortalecimiento de los procesos ambientales no mayor a un periodo de 6 años. En seguida se emplea la técnica de observación participante para el reconocimiento del territorio e identificando así las zonas de mayor grado de alteración forestal con ayuda de la observación directa y los grupos de discusión, determinando así zonas de interés ambiental. Consecutivo a esto se genera una hoja de ruta la cual tuvo como propósito el mejoramiento del fomento forestal a través de procesos participativos, empleando la técnica observación participativa directa, en actividades tanto como en los viveros como en las zonas destinadas a la reforestación. Como conclusiones principales se fortalecieron los procesos institucionales relacionados con la conservación ambiental de la institución UMATA, y por último las recomendaciones acordes a las falencias de la institución.
  • Documento
    Ajuste del plan local de educación ambiental del Parque Nacional Natural Tatamá, Santuario, Risaralda.
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aristizabal Gañan, Natalia ; Jiménez Montoya, Carlos Ignacio
    La educación ambiental se consolida como el pilar del trabajo comunitario y soporte de la estrategia de conservación del Parque Nacional Natural Tatamá, proceso que ha brindado grandes logros a lo largo del tiempo, pero que está en constante retroalimentación y mejoramiento. El presente trabajo pretende el ajuste del Plan Local de Educación Ambiental del Parque Nacional Natural Tatamá, en el marco de las estrategias de comunicación y ecoturismo, establecidas desde el nivel central del Sistema de Parques Nacionales de Colombia, con el fin de mejorar el proceso de educación ambiental desempeñado por el PNN Tatamá desde su declaratoria en 1987, permitiendo la divulgación de los resultados logrados en el proceso de educación ambiental, en primera instancia se realiza el estado del arte en educación ambiental permitiendo la evaluación del mismo, basado en la consulta de información secundaria y el acompañamiento y apoyo en actividades realizadas por el equipo de educadores ambientales, en base a los resultados obtenidos en las actividades anteriormente descritas se elaboran lineamientos estratégicos enfocados a la mejora de la eficiencia del proceso, la definición de diferentes espacios de comunicación y la articulación de estrategias que promuevan la conservación in situ del área protegida, sus Valores Objeto de Conservación (VOC) y la provisión de bienes y servicios ambientales indispensables para la pervivencia humana.
  • Documento
    Análisis de dos nuevos conceptos para el manejo forestal de los guaduales naturales en Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Moreno Orjuela, Rubén Darío
    En el Eje Cafetero colombiano, desde finales del año 1995 las corporaciones autónomas regionales de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, iniciaron la ejecución de proyectos forestales para aumentar el área cubierta por la especie guadua, este esfuerzo apoyado por el Ministerio de Ambiente y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, permitió establecer más o menos 1500 hectáreas de nuevos bosques, al finalizar este proyecto, se presenta el terremoto del Eje Cafetero en el año 1999, esta situación convoca nuevamente a las mismas corporaciones autónomas regionales a formular un nuevo proyecto, el cual está orientado a recuperar los guaduales afectados por la extracción de tallos, a promover la industrialización de la guadua, y la reforestación con esta especie. Este proyecto tuvo en cuenta a que en la fase de reconstrucción del Eje Cafetero se presentaron requerimientos de material forestal, por lo que la guadua, fue vista y reconocida como un material con muchas bondades para la recuperación de la zona afectada por el terremoto. Este nuevo proyecto, se conoce en la región como Guadua - FOREC, deja claro a las corporaciones autónomas regionales y a los actores involucrados en el manejo silvicultural de los guaduales, la necesidad de implementar prácticas de manejo forestal sostenible. Posteriormente las corporaciones anteriormente señaladas, inician la ejecución del proyecto de cooperación internacional denominado Manejo Sostenible de Bosques en Colombia, con Énfasis en la Guadua, este proyecto contó con la orientación técnica de la Agencia Alemana al Desarrollo - GTZ y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el proyecto concentró sus esfuerzos en promover el manejo sostenible de los guaduales existentes (naturales y plantados) con el objetivo de garantizar la permanencia de estos bosques en el tiempo y adicionalmente, generar ingresos para los actores que intervenían en todo su proceso de manejo.
  • Documento
    La cartografía como una base estratégica para el aprovechamiento ambiental y sociocultural del Parque Metropolitano Los Lagos de la Pradera, municipio de Dosquebradas, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Roldán Arbeláez, Ximena
    El presente proyecto contiene información obtenida en el Parque Metropolitano Los Lagos de la Pradera, cuyo objetivo fue diagnosticar la situación actual del parque y generar la información cartográfica actualizada del mismo y la generación de su base de datos espacial. Se hace una breve descripción sobre los sistemas de información geográfica SIG y su aplicación en la planificación territorial, la importancia sociocultural que tienen las zonas verdes para los habitantes del municipio. Este proyecto se constituyó como una herramienta de gestión para el Administrador Ambiental al ser ésta de gran utilidad en la toma de decisiones que se ejercieron dentro del parque y los diferentes procesos de planificación ambiental y territorial que esté desarrollando la Alcaldía de Dosquebradas y que de esta manera ayuda a cumplir las necesidades del Municipio.
  • Documento
    Control del mantenimiento de la vegetación en el sistema de distribución eléctrico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) García, Juan David ; Giraldo Vega, Julian David
    Con el paso de las generaciones, el desarrollo de las sociedades conformadas por el hombre, trae consigo un conjunto de bienes y servicios que influyen en la calidad de vida de las personas. El acceso a servicios domiciliarios de energía, agua, alcantarillado, telefonía, gas natural entre otros, lleva como consecuencia una compleja red subterránea y aérea, para su mantenimiento y distribución que debe adaptarse en buena forma a las zonas urbanas. Existen factores externos que contribuyen a un estilo de vida confortable y a su vez ayudan al desarrollo permanente de la sociedad, como contar con un buen servicio de iluminación pública y zonas verdes dentro de la ciudad que ayudan a armonizar el paisaje urbano. La presencia de espacios verdes, es importante por el impacto ecológico, porque brinda beneficios tales como mitigación del ruido, la reducción de la contaminación en el medio ambiente, regulación de la temperatura, disminución de la velocidad del viento, evita la seca de los ríos, brinda sombra creando un espacio agradable, otorga vivienda y alimento a la avifauna urbana, entre otras [21]. Las zonas verdes son parte vital e importante en espacios públicos para generar un ambiente cálido y ameno, aliviando la congestión que se vive diariamente. Por este motivo la Organización Mundial para la Salud aconseja un mínimo de 12 metros cuadrados de zona verde por habitante.
  • Documento
    Cultivo de papa criolla” como estrategia pedagógica para el cuidado del ambiente en la Institución Educativa la Inmaculada del corregimiento San Antonio del Chamí, sede El Silencio Alto Mistrató – Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Restrepo Ballesteros, Yeisa ; Jiménez Montoya, Carlos Ignacio
    El presente trabajo de investigación se realizó en el aula multigrado de la Institución Educativa La Inmaculada del corregimiento San Antonio del Chamí, sede El Silencio Alto del municipio de Mistrató – Risaralda, con el propósito de promover la conciencia y cuidado del medio ambiente a partir del cultivo de papa criolla como estrategia pedagógica. En términos generales se buscó formular un proyecto de aula como estrategia educativa que permitiera la articulación de los estándares curriculares y el contexto del estudiante, con el fin de generar conciencia y cuidado ambiental, a su vez, desde lo específico se buscó diagnosticar el estado del arte de la educación ambiental en cuanto al cuidado y conciencia ambiental, además de implementar el proyecto de aula basado en la creación de un cultivo de papa criolla, como pretexto para la formación ambiental y finalmente formular unos lineamientos para abordar la educación ambiental a través de proyectos de aula.
  • Documento
    Determinación de la capacidad de carga del jardín botánico Alejandro Humboldt Marsella Risaralda"
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Duque David, Valentina ; García Sierra, Jorge Hugo
    El presente trabajo es el resultado de un estudio realizado en el Jardín Botánico Alejandro Humboldt del municipio de Marsella Risaralda, cuyo objetivo general se fundamenta en la determinación de la Capacidad de Carga de dicho sitio, esto como aporte a la certificación de sostenibilidad turística del municipio como destino turístico sostenible a la luz de la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS-001-1. La metodología utilizada, fue la propuesta por Miguel Cifuentes en el año 1992, considerando aportes y modificaciones en posteriores aplicaciones en áreas protegidas y Jardines Botánicos. Las referencias teóricas que orientaron el trabajo, fueron útiles para comprender y evaluar el desarrollo y aplicabilidad de dicha metodología en distintas áreas de conservación. Como aporte adicional se plantea finalmente una estrategia de Educación Ambiental, que busca complementar el trabajo realizado en las escuelas y colegios de la zona urbana del municipio, además de fomentar actitudes orientadas a una conducta de respeto por la naturaleza y comprensión de la complejidad de la misma.
  • Documento
    Dinámicas de participación comunitaria en áreas naturales protegidas : un estudio de caso en el parque municipal natural Planes de San Rafael. Municipio de Santuario - Risaralda, 2008 - 2009
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Bedoya Giraldo, Mónica María
    Las dinámicas de participación comunitaria son el punto de partida y de llegada de lo que se pretende abordar en este trabajo de grado. Se habla de dinámicas porque dan la posibilidad de mirar los procesos sociales como un entramado de elementos organizativos y comunicativos en constante movimiento, cambio y transformación; además de abordarlos no sólo desde una mirada de armonía y equilibrio, sino desde ámbitos de interacción donde también existen relaciones de poder, conflictos, diferencias, juego de intereses, identidades, entre otras dinámicas relacionales. En palabras de Palacio et al. (2005), se trata es de ¿hacer evidentes las diferencias y las tensiones al igual que las fortalezas y las alianzas entre actores, y entre estos y las áreas protegidas en el territorio a diferentes escalas (local, regional, nacional e internacional)¿ (p. 92) Lo que permite ver el conflicto no como un obstáculo, sino como una posibilidad de visualizar la movilidad, la proyección y el surgimiento de espacios para el desarrollo de los diferentes grupos sociales; al respecto Coser (1961) señala que: Ningún grupo puede ser enteramente armonioso, pues entonces no podríamos hallar, respecto a él, proceso y estructura. Los grupos requieren de la desarmonía lo mismo que de la armonía, de la disociación como de la asociación, los conflictos que ocurren en su interior no son, en modo alguno, sólo factores destructivos; la formación de los grupos es el resultado de ambos tipos de procesos (p. 33-34). En otras palabras, se puede inferir que dentro de los procesos de socialización se da el juego entre identidades compartidas, objetivos y principios de trabajo colectivo, al igual que desde la diferencia, los conflictos y las contradicciones; todos estos elementos se integran y dan paso a transformaciones sociales y reconocimiento de los otros, ya sean como individuos o como grupos que forman parte del entramando social, cultural, económico y político, de una determinada colectividad, tanto en términos de tiempo y espacio.
  • Documento
    Diseño de un plan turístico sostenible que promueva la protección y conservación del patrimonio natural y cultural en la reserva natural "Los cristales" en la cuenca media del rio Otún, departamento de Risaralda (Colombia)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ramírez Ramírez, Karen Dayanna ; Hernández Betancourt, Harold Humberto
    El presente trabajo de grado es una propuesta de planificación turística para la Reserva Natural 'Los Cristales' ubicada en la vía hacia el corregimiento de La Florida en Pereira, Risaralda. En él se plantea la importancia de darle un reconocimiento al lugar, fomentando la protección y conservación de los recursos y atractivos turísticos actuales y potenciales para el desarrollo turístico dado a que durante los últimos años se ha generado un turismo masivo. Así mismo, se realiza una evaluación de cada uno de los atractivos y recursos para analizar su viabilidad de mejoramiento para su implementación en un producto turístico. Finalmente, se realiza un plan de acción que pueda contribuir a la inclusión de la comunidad local en el desarrollo turístico de dicho lugar con la intención de incentivar a la protección y conservación del entorno natural y que sea la misma comunidad la que se empodere y se apropie de su territorio.
  • Documento
    Distrito de manejo integrado planes de San Rafael como escenario de educación ambiental. Propuesta de mejoramiento
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Guapacha Quintero, Nataly ; Ramírez Mesa, Luisa Alejandra ; Duque Nivia, Andrés Alberto
    El Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael (Santuario, Risaralda), por ser una figura de área protectora y por desarrollar procesos y actividades de conservación, protección, investigación, prácticas académicas y de recreación; ha permitido la configuración de un amplio escenario de educación ambiental que afianza las interacciones entre el hombre y la naturaleza a partir del conocimiento ético, moral y reflexivo que imparte tanto la comunidad del DMI Planes de San Rafael como los grupos de interés que llegan al área protectora. Sin embargo, el DMI Planes de San Rafael no ha sido lo suficientemente valorado por las comunidades que ingresan al área a desarrollar las diferentes actividades. Por todo lo anterior, se elaboró una metodología cualitativa con enfoque etnográfico–descriptivo que permitió el acercamiento a la comunidad, estableciendo lazos de interacción y retroalimentación, permitiendo identificar los momentos que consolidaron y formaron el área protectora, la situación actual del área de estudio y sus generalidades, dando paso a la construcción de estrategias de gestión ambiental que mejoren y fortalezcan dicho escenario, además de analizar los actores involucrados y su influencia en la toma de decisiones del DMI.
  • Documento
    Estado actual de la certificación forestal voluntaria (CFV) bajo el esquema del Forest Stewardship Council (FSC) en bosques de guadua del eje cafetero. Caso de estudio núcleo forestal de guadua La Esmeralda (NFGLE). Montenegro, Quindío
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Galvis Gómez, Francy Julieth ; Gañán Ríos, Mayra Alejandra
    El presente trabajo se generó con el objetivo de determinar el estado actual de los bosques de guadua certificados bajo el esquema del Forest Stewardship Council (FSC), teniendo en cuenta el contexto político, social, económico y ambiental y las posibilidades para mejorar las condiciones de vida de los productores de guadua del eje cafetero involucrados en esta iniciativa. Para el desarrollo de éste se siguieron tres lineamientos básicos. El primero de ellos está concentrado en conocer el estado actual de las fincas y organizaciones que han logrado la Certificación Forestal Voluntaria-CFV bajo el esquema FSC y analizar la percepción de los productores y consumidores de guadua sobre su aplicación. El segundo lineamiento se basó en analizar el contexto global y local de la CFV, determinando qué ventajas y oportunidades existen para los productores de guadua certificada. Y por último se hizo énfasis en el caso de estudio: Núcleo Forestal de Guadua La Esmeralda NFGLE; siendo éste un ejemplo del eje cafetero en el tema de certificación de guaduales, ubicado en el corregimiento Pueblo Tapao, municipio Montenegro, departamento de Quindío; con el fin de evidenciar cómo es su organización con respecto a la Certificación Forestal Voluntaria y según un análisis realizado por medio de metodologías, herramientas y técnicas tales como Marco Lógico, matriz DOFA, árbol de problemas, árbol de objetivos, encuestas semi-estructuradas, etc., obtener conclusiones sobre la implementación de la Certificación Forestal Voluntaria. Y demostrar los beneficios y obstáculos o desventajas que conlleva el aplicar dicha certificación a los rodales de guadua.
  • Documento
    Estrategias de educación ambiental para generar una conciencia ambiental en los empleados de la empresa Envía
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cano Rua , Catalina ; Jimenez Montoya , Carlos Ignacio
    En el presente trabajo se encuentra consignado el proceso de la práctica empresarial conducente a trabajo de grado que realice en la empresa Envía .empresa dedicada al transporte ,recolección, manejo y entrega de paquetes y mercancías ,esta práctica tuvo una duración de 6 meses y se llevó a cabo en la regional de Envía en el municipio de Dosquebradas Risaralda, en estos meses realice una caracterización del sistema de gestión ambiental de la empresa ,seguido a ello se realizaron sensibilizaciones enfocadas en capacitaciones las cuales fueron abordadas desde un enfoque de educación ambiental tomando como base los programas ambientales que la empresa ya tenía establecidos los cuales son: aire, agua, energía, residuos sólidos, finalmente se propusieron estrategias de educación ambiental para lograr la sostenibilidad ambiental en la empresa.
  • Documento
    Estrategias para el manejo y aprovechamiento de guaduales bajo el esquema de núcleos forestales productivos de guadua
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Suárez Franco, Juan David
    En los departamentos de Quindío, Tolima y Risaralda se realizaron procesos de acercamiento y recolección de información con las propuestas de posibles Núcleos forestales productivos de guadua mencionados en la publicación ¿Núcleos Forestales Productivos de Guadua en los departamentos de Quindío, Risaralda y Tolima en el marco del proyecto Bosques FLEGT /Colombia¿ (Camargo, et al. 2010), con el fin de determinar el estado actual de cada propuesta y los puntos críticos a la hora de la implementación de los planes de manejo y aprovechamiento sostenible de guaduales en la figura antes mencionada. Además se indago sobre las características que tenían los esquemas de operación y cuales brindaban mayores ventajas tanto al operador como a los demás miembros del núcleo.
  • Documento
    Estructuración de una propuesta para el mejoramiento, impulso y posicionamiento de iniciativas productivas, desde la estrategia del biocomercio, a través del funcionamiento activo de la ventanilla verde en el departamento de Vaupés – Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gallego Poveda, Janeth
    La presente propuesta nace como una apuesta académica, producto de un trabajo previo realizado, a través de un proceso de contratación directa con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA en el proyecto "Adecuación e implementación del esquema nacional de mercados verdes a través del funcionamiento activo de la oficina de la ventanilla verde, Guainía, Guaviare y Vaupés, etapa II" el cual fue ideado en el contexto de uno de los departamentos y asentamientos humanos de la jurisdicción, el departamento de Vaupés. El objetivo es estructurar una propuesta para el mejoramiento, impulso y posicionamiento de las iniciativas productivas identificadas en el programa ventanilla verde del departamento de Vaupés, mediante la estrategia de Biocomercio sostenible, para lo cual se desarrolló la metodología AyDM, ésta está dividida en tres fases, la primera fase evalúa la situación actual, en la segunda fase se identifican los productos, mercados y medios de mercadeo y en la última fase se planifican las empresas para el desarrollo sostenible, sin embargo; los alcances de esta investigación solo llegan hasta la primera fase y solo cumple con la identificación de los productos tal y como lo sugiere la metodología en la fase ll. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones las cuales pretenden ser un aporte para las comunidades indígenas y para la corporación CDA en el sentido de buscar nuevas herramientas que integren las partes, es decir, la complementariedad de ambos criterios, para que se generen sinergias, al buscar alternativas para el uso sostenible de los productos de la Biodiversidad en las comunidades aplicando las prioridades de la institución integradas al modo de vida y la cosmovisión de los grupos indígenas, asistir a las comunidades locales en el desarrollo de empresas generadoras de ingresos, al tiempo que conservan los recursos naturales.
  • Documento
    Evaluación de empresas y productos de la diversidad biológica en Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rodas Arias, Diana María
    a investigación muestra la evaluación de las potencialidades de 31 iniciativas empresariales localizadas en 11 municipios que representan el 79% del departamento de Risaralda, teniendo en cuenta el tipo de constitución legal y la ubicación; así como de los 13 productos provenientes de la biodiversidad generados por ellas, entre los que se destacan la guadua, las flores y follajes tropicales, el ecoturismo y la panela. La evaluación involucra un momento diagnóstico que consta de identificación y caracterización; un momento estratégico que proporciona potencialidades y finalmente un momento evaluativo que las examina a la luz del estudio del entorno. Igualmente, se hace referencia a las alianzas estratégicas potenciales y a la importancia del Biocomercio en los aspectos socio-económicos y culturales del departamento.
  • Documento
    Evaluación de los procesos de planeación desde la perspectiva ambiental, caso de estudio : comuna Centro del Municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Betancur Morales, Carlos Fernando ; Guzmán López, Samuel Darío
    El presente documento pretende mostrar cómo ha sido la planeación en perspectiva ambiental en la Comuna Centro del Municipio de Pereira. A través de ejes estructurantes transversales a los sistemas ambientales urbanos se ha desarrollado una evaluación de la planeación dividida en tres partes: En primer lugar se seleccionaron los instrumentos de planificación más importantes y pertinentes para la Comuna Centro. Se realizó una revisión documental de dichos instrumentos para determinar cuáles fueron los criterios ambientales que propusieron para ejecutar en el territorio. Hay una segunda parte que consiste en la revisión de la situación actual de la Comuna Centro. Tomando como base los criterios seleccionados anteriormente se realizó una ficha documental en la cual se expone la situación actual de la comuna, acompañada por lo percibido en las salidas de campo realizadas durante las actividades del semillero de investigación en Gestión Ambiental Territorial – GAT.
  • Documento
    Fomentar actividades de educación ambiental con los niños y niñas del (CDI) del barrio Salamanca de la ciudad de Pereira, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Espinosa Cadena, Hollymar ; Córdoba Mosquera, Zelly Deynir ; Quiroga Zapata, Sandra Patricia
    El interés por el desarrollo de este trabajo surge a partir del cambio que ha tenido nuestro planeta, ya que no teníamos ese conocimiento de cómo poder cuidarlo. esta investigación pretende diseñar un plan de educación ambiental, basado en la trayectoria histórica, teniendo en cuenta la participación e inclusión de los niños y niñas del CDI, con el fin que se integren, se estimulen y adopten una postura de conservación hacia el medio ambiente la amistad y la tolerancia entre los conformados de la comunidad educativa. Uno del valor más importante que le podemos enseñar a los niños y niñas es el amor por la naturaleza.
  • Documento
    Formulación de una propuesta de gestión ambiental para la recuperación y reciclaje de materiales de construcción y demolición
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Velasco López, Luis Miguel
    Desde la expedición del Decreto 2811 de 1974, o Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, las Administraciones Municipales y Departamentales, las diferentes Autoridades Ambiéntales en cabeza del Ministerio han procurado por el adecuado manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, para este caso de estudio se da importancia a los provenientes del sector de la construcción, comúnmente llamados escombros, teniendo en cuenta la situación de cada municipio, conociendo las tecnologías disponibles a nivel mundial, las experiencias en países en desarrollo y la aplicabilidad en municipios de diferente complejidad y tamaño. Este trabajo tiene como objetivo principal proveer de un Plan de Gestión Ambiental para el Manejo y aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición, brindando la información necesaria, a partir de la descripción e interpretación de la Normatividad, de los principios fundamentales de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, teniendo en cuenta las alternativas tecnológicas para el desarrollo de los procesos de transformación, valorización y disposición de dichos residuos.
  • Documento
    Fortalecimiento de la educación ambiental en las áreas protegidas serranía alto del nudo, Agualinda y Arrayanal en el marco de los principios de los bosques escuela
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Patiño Hernández, Marlon Alexander ; Rodríguez Pineda, John Mario
    El presente trabajo aparece como una estrategia para fortalecer la Educación Ambiental en el DCS Serranía Alto del Nudo, el DMI Agualinda y el DMI Arrayanal a partir de los principios que enmarca la declaratoria internacional Bosque Escuela. Esto se hizo a partir de tres (3) momentos preponderantes: identificación de las zonas de estudio, así como los hallazgos en los Planes de Manejo con impronta de participación comunitaria y Educación Ambiental mediante entrevistas semiestructuradas, reconstrucción histórica y diarios de campo; para la construcción colectiva de la ruta de Educación Ambiental en cada área protegida, se propendió por hacer recorridos en campo por cada zona de estudio usando mapas didácticos, el diario de campo y la observación participante; para la fase propositiva en la implementación de líneas estratégicas se buscó la interpretación de ¿Cómo implementar el direccionamiento de Bosques Escuela dentro del contexto Risaraldense? Para eso actores regionales e internacionales que trabajan en el área de Educación Ambiental y Bosque Escuela, respectivamente, respondieron una serie de cuestionarios orientados a encontrar los primeros pasos de dicho proceso...
  • Documento
    Gestión óptima y planeamiento del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución de energía eléctrica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Correa Tamayo, Johan Sebastián ; Granada Echeverri, Mauricio
    Desarrollar cuatro (4) modelos matemáticos que permitan realizar la gestión óptima y planeamiento del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución de energía eléctrica, desde el punto de vista financiero y los índices de confiabilidad.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo