Examinando por Tema "Comunicaciones digitales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEdulab: diseño de una estrategia educativa basada en las prácticas de la cultura digital(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Betacurth Becerra, Carlos Mario ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarEste documento da cuenta de la investigación sobre los Laboratorios Educativos EDULABS que inició en la Universidad Tecnológica de Pereira durante el año 2017. La investigación aborda temas alrededor de la cibercultura como un escenario de transformaciones que implican pensar en el uso e implementación de las tecnologías en los espacios educativos; las tensiones que generan, los antecedentes latinoamericanos sobre tecnologías educativas, la apropiación tecnológica como una condición para ir más allá del uso y la comunicación educativa como un campo de reflexión constituyen el tema de investigación. A partir de la metodología de Pensamiento de Diseño para Educadores de la Universidad de Stanford, se propone diseñar una estrategia educativa basada en laboratorios, a partir de tres momentos claves; 1. Observar como una forma en la cual se puede comprender a las personas para co-diseñar una solución a la pregunta de investigación; 2. Diseño, donde se realizan actividades como mapas de afinidades, definición de criterios para el diseño de la estrategia; y 3. Implementación y evaluación, donde se describen las actividades que se proponen dentro de la estrategia y los resultados en cuanto a la implementación.
-
DocumentoReconfiguraciones televisivas : El tránsito actual de las audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Arias, Luis Humberto ; Vélez Carvajal, Julián DavidEsta investigación pretendió desarrollar un estudio en el que se evidenciaran las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por el autor Guillermo Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional, de cuáles están siendo las incidencias que tienen los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semi estructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Guillermo Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar: las reconfiguraciones televisivas y el tránsito actual de las audiencias.
-
DocumentoTelevisión digital en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Jiménez Bahamón, LudwigEn el desarrollo de este trabajo, se realizó un estudio comparativo en los diferentes tipos de transmisión de la televisión en Colombia, el motivo del cambio de tecnología de transmisión, las ventajas y consecuencias que conlleva el cambio de tecnología. Se explican los tipos de transmisión de Televisión Digital, las pruebas realizadas en las principales ciudades del país, sus resultados y sus posibles consecuencias en la salud de los usuarios comprobado en Alemania.