Examinando por Tema "Comunicación - Aspectos sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Urquijo Gutiérrez, John Freddy ; Valencia Alvarez, RamiroEl buen uso del lenguaje y en especial de la cortesía, han sido objeto de análisis de filósofos y lingüistas que ven en ello un principio de solución para atenuar un gran número de problemas que enfrenta el hombre ante sus semejantes. Por tal razón, resulta de vital importancia conocer dichos postulados y reconocer qué tan cerca estamos de una buena interacción comunicativa. El buen uso del lenguaje ha sido un fenómeno del cual se ha interesado la lingüística, principalmente la pragmática, puesto que ésta ultima se encarga del estudio de los actos de habla en los usuarios de la lengua desde un contexto concreto. La presente investigación se interesa en el análisis de las actuaciones lingüísticas concernientes al ámbito educativo; se busca con el presente trabajo presentar un análisis de la cortesía verbal, que se genera entre docentes y estudiantes del grado noveno del colegio San Francisco de Asís, para lo cual se toma como base soportes teóricos e información recolectada en el campus de dicha institución y se hace un reconocimiento de la importancia de la cortesía verbal como mediadora entre estudiantes y docentes de dicho colegio, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La interacción académica posibilita el fortalecimiento de las competencias comunicativas que potencializan la socialización, razón por la cual el presente proyecto sugiere una secuencia didáctica que contribuya al mejoramiento de la interacción social y de los procesos educativos en los estudiantes de grado noveno de dicha institución. Se propende en esta investigación demostrar desde la teoría pragmática, que el buen uso del lenguaje en la acción comunicativa se presenta como elemento fundamental a la hora de construir nuevos saberes en los estudiantes, no sólo en el aula de clase sino también en la interacción social de contextos ajenos a la institución.
-
DocumentoAnálisis semiolingüístico y discursivo de la película "Ciudad de Dios"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Carrero Vásquez, Julieth AndreaEste trabajo aborda el análisis semiolingüístico de los discursos de la película “Ciudad de Dios” desde las diversas posturas de autores como Patrick Charaudeau (1986), Emile Benveniste (1971), Luis Alfonso Ramírez Peña (2007), Julio Escamilla (2001) y Oswald Ducrot (1984), entre otros. Se busca por tanto demostrar cómo las nuevas concepciones y teorías sobre el lenguaje sirven para entender fenómenos del habla marginal, tales como las estrategias discursivas, la polifonía presente en cualquier acto enunciativo o las marcas propias del habla marginal.
-
DocumentoAnálisis y explicación de los actos de habla en el marco del discurso jurídico: una perspectiva pragmática(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Orozco Montoya, Diana Lucía ; Cardona Vásquez, Diego Alejandro ; Marín Caicedo, Cristhian FelipeEl presente proyecto de grado está enfocado en el reconocimiento, la comparación y el análisis de los actos de habla y los infortunios presentes en el discurso jurídico, específicamente dentro de la celebración de un juicio oral, entendido éste, desde las instancias judiciales como homicidio, tráfico y porte ilegal de armas, en el cual pretendemos realizar la detección de los elementos referenciados, con el fin de evidenciar en los discursos, las marcas o rasgos distintivos con las que son diseñadas cada una de las emisiones realizadas por los actores implicados dentro del contexto tales como: Juez, abogado, fiscal y testigos. Para llevar a cabo dicha inmersión y análisis se hace necesario acudir a las teorías expuestas por los siguientes autores: John Austin, John Searle, María Victoria Escandell y Paul Grice; los cuales ofrecen una visión pragmática determinante y pertinente para el estudio del caso. Es precisamente a través de los postulados teóricos de estos autores, como se pretenden hacer explícitas cada una de las marcas con las que están impregnados los distintos actos de habla proferidos por dichos actores.
-
DocumentoAproximación sociolingüística y semiolingüística a las actitudes discursivas del hombre rural y citadino en Cartagena(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Carmona, EstivensonEn este trabajo se hace un análisis a partir de hablantes de diferentes partes de la ciudad de Cartagena, los cuales se desenvuelven en contextos citadinos y otros en contextos rurales de diversas capas sociales; así se llevará a cabo una investigación donde se evidencie los comportamientos corporales, por lo que con este trabajo se pretende dejar un aporte adicional a las investigaciones que aborden este fenómeno cultural, el cual se espera determine cuál es el nivel de léxico coloquial en este tipo de comunidad. Este estudio es relevante en la medida en que consideramos que con él se realiza un aporte a nivel académico, social y cultural, el cual servirá de base teórica para el desarrollo de muchas investigaciones y fuente de consulta para el análisis de la cultura en general, y del uso del lenguaje, en particular, (citadina y rural) del hombre cartagenero. Desde un punto de vista cultural se le da importancia a este hecho porque se reconocen las diferencias con relación a otras regiones en la forma particular de hablar y expresarse que tienen especialmente los hablantes en esta zona quienes destacan la particularidad de su acento, las palabras que utilizan y las falencias presentadas en las mismas. Así, se toman como fuente de consulta teorías sociolingüísticas y semiolingüísticas a partir de las cuales se han hecho estudios como el que se propone aquí; esto, con el interés de que personas interesadas en la temática, en esta y otras regiones conozcan por qué se genera este fenómeno y cuáles son sus implicaciones culturales; con lo cual, se considere que más que analizar e interpretar yerros al momento de hablar y expresarse, los fenómenos presentados aquí obedecen a una situación cultural que se distingue de las demás regiones o de otras comunidades de habla. La realización de esta investigación a nivel académico deja un registro importante para el estudio de esta cultura; sus implicaciones serán una muestra necesaria para que se conozcan los antecedentes históricos y el origen de los mismos partiendo de la explicación del por qué se producen estos comportamientos en sus formas de hablar y por qué esta cultura mantiene estas costumbres desde sus aborígenes, sin dejarse influenciar por otros medios externos que hagan resistir el aprovechamiento de estas actitudes discursivas. En este orden de ideas el aporte generado a nivel social parte de una descripción global del contexto citadino y rural en la ciudad de Cartagena.
-
DocumentoCambio social como interpretante: el caso de la campaña de competencias ciudadanas de confamiliares Caldas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Maya Ortega, Margarita MaríaLos procesos de comunicación son a menudo la manera de abordar complejos problemas sociales, porque permiten a las comunidades definir quiénes son, cuáles son sus aspiraciones y necesidades y cómo pueden trabajar colectivamente para mejorar su calidad de vida. En este contexto, la comunicación para el cambio, podría definirse como un proceso comunicativo para la acción colectiva que busca la movilización de los individuos hacia una situación deseada, que genere un mejor estar y un mejor vivir y convivir en comunidad. De esta manera, la Caja de Compensación Familiar de Caldas – Confamiliares, ha pretendido aportar al desarrollo de algunas comunidades en las que hace presencia, a través de la implementación de Campañas de Bien Social, que buscan de una parte la pluralidad, participación y convivencia de los individuos como es el caso de Competencias Ciudadanas, que se realizó tanto desde iniciativas de la propia Caja de Compensación, como con el acompañamiento de otras entidades que se preocupan por lo social.
-
Documento"Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Botero Escobar, Nora ElenaLa investigación que presento a continuación se sustenta en la necesidad práctica de llevar a cabo en Medellín un proceso que en otras ciudades de Colombia como Bogotá y Pereira, y de Latinoamérica como Rio de Janeiro, Santiago y Montevideo entre otras, ha posibilitado distinguir y reconocer los imaginarios urbanos, que a pesar de ser inconscientes determinan el comportamiento social de sus habitantes y al mismo tiempo, marcan las tendencias estéticas dominantes representadas en expresiones colectivas, que evidenciadas desde un proceso sistemático de investigación, contribuyen a generar una amplia comprensión de los fenómenos sociales y por ende, desde un punto de vista pragmático, propician el desarrollo de estrategias de intervención más acordes a las necesidades y deseos de los habitantes de estas ciudades. Es innegable que el nuevo orden mundial, en caos social, económico y ambiental, requiere de urbes más incluyentes, más apropiadas de sus múltiples y ricas otredades, más ajustadas a sus deseos colectivos; pues la construcción de una nueva sociedad no da espera y Medellín, como ciudad imaginada, no puede estar ajena a este imperativo. Por tanto, esta investigación se inscribe dentro de un megaproyecto que gracias al concierto de varias universidades, entidades locales y de otros departamentos, entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Medellín con su Maestría de Comunicación Educativa, el doctor Armando Silva adelanta con miras a la construcción de la Medellín Imaginada, ciudad que se hace necesaria reconocer y entender a partir de las encarnaciones de sus imaginarios, toda vez, que son éstos los que producen efectos sociales que definen las conductas de los habitantes. Aquí, los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en Convenio con la Universidad de Medellín nos encargamos de abordar los Archivos de Ciudad, que son aquellos que permiten reconocer los mecanismos psíquicos de valoración grupal y desde allí configurar los diferentes imaginarios urbanos.
-
DocumentoD-76 una estrategia de formación de audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Diosa Vásquez, Natalia ; Medina Morales, Jorge Mario ; Zuleta Angarita, Walther MauricioEl presente trabajo plantea la implementación y evaluación de una estrategia de formación de audiencias críticas y reflexivas a partir de un cineclub universitario. Para esto se realizan una indagación conceptual alrededor de la formación de audiencias y un diagnóstico que permite identificar el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. La indagación conceptual da cuenta de la emergencia y la situación actual de los medios masivos audiovisuales, aborda un recorrido por los diferentes paradigmas que han orientado los estudios sobre comunicación a lo largo del último siglo y plantea elementos conceptuales relacionados con la formación de audiencias. El diagnóstico cubre todos los actores involucrados en el trabajo de los cineclubes como únicas organizaciones que realizan labores cercanas a la formación de audiencias, al tiempo que realiza una medición del nivel de formación que como audiencia audiovisual tienen los estudiantes de la UTP. En esta etapa se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de la información. Posteriormente se plantea la estrategia de formación de audiencias con todos los elementos que la componen, se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de la estrategia implementada y se hacen recomendaciones para la implementación de estrategias de formación de audiencias posteriores. El trabajo permite concluir que el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la UTP es insuficiente, la falta de una política institucional frente a los cineclubes en la UTP trae consecuencias negativas en lo relacionado con la articulación de su trabajo y el cumplimiento de objetivos formativos, los foros virtuales y conversatorios realizados por los cineclubes son vitales en su labor formativa ya que en ellos aparece el sentido final del mensaje elaborado a través de la discusión grupal y que en la implementación de la estrategia propuesta se logró un buen desarrollo del rasgo creativo.
-
DocumentoDiseño de propuesta comunicativa para el fortalecimiento de los ambientes educativos, a través de la implementación del modelo comunicativo de Roman Jackobson en la institución educativa Carlota Sánchez(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Molina Barragán, Nataly ; Ortíz Zuñiga, Lina Marcela ; Hoyos Soto, MelissaLa estructuración de este trabajo de grado se basó en el análisis de una problemática comunicativa que se presenta en un ambiente de aprendizaje de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOTA SANCHÉZ; allí se pudo evidenciar la necesidad de plantear nuevas formas para abordar metodologías tradicionales de aprendizaje como lo son en este caso las exposiciones orales. Los estudiantes de esta institución evidencian un proceso de comunicación característico del modelo de Lasswell, donde los protagonistas del acto comunicativo no tienen un interés por generar una retroalimentación, es decir, se da de forma lineal, especialmente en las exposiciones orales. Esta problemática se pudo determinar por la aplicación de algunas herramientas de recolección de datos. Resulta pertinente encontrar una forma de afectar el ambiente educativo que en este caso se propone a través del modelo de Jakobson, el cual estudia las funciones del lenguaje y los factores de la comunicación. En todo este transcurso se explica el proceso que se llevo a cabo durante el desarrollo de la propuesta metodológica que tiene como propósito afectar un ambiente educativo, teniendo en cuenta lo que dice Jakeline Duarte: “ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales o espaciales, ni a la relación docente- estudiante” por ende los factores que inciden son diversos así como las formas de modificarlo, por consiguiente, la propuesta es un diseño comunicativo para enriquecer un ambiente de aprendizaje.
-
DocumentoHacia el análisis de los usos lingüísticos de la comunidad de habla lobo sur y su incidencia en los comportamientos socioculturales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) López Parra, Diego Armando ; Gálvis Morales, Faber Adrián ; Gómez Maya, Danny SamuelDurante los últimos años en nuestro país, se ha venido presentando un fenómeno social que ha ido trascendiendo a todas las ciudades y grandes urbes colombianas. La gran población de las ciudades ha provocado el surgimiento de grupos que han sido marginados por la élite social de nuestro país. El desempleo, la deserción escolar son así la constante que marcan la germinación de estas micro sociedades que encuentran refugio en algunas actividades que les hace posible olvidar esa cruda realidad, de esta manera, esas personas encuentran el sentido de su vida alrededor del fútbol, un deporte que despierta pasiones y aglutina una gran cantidad de personas, muchas de las cuales están organizadas en barras que apoyan a los diferentes equipos del fútbol profesional colombiano, tal es el caso de las llamadas barras bravas. Aquellas que en nuestro concepto aparecen como elemento clave de análisis, pues la acción más notoria de los barristas es reunirse para expresarse colectivamente, a través de sistemas de representación que funcionan como lenguaje dentro de un sistema social que podemos llamar barrista. De hecho, las barras funcionan como una organización social estructurada que puede ser estudiada a través de su lenguaje.
-
DocumentoHacia el análisis sociolingüístico del apodo en el habla juvenil de diversas capas sociales en la ciudad de Pereira : un estudio de caso(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Durán Betancur, Wilson DavidEl presente trabajo aborda desde una perspectiva sociolingüística el estudio del apodo en el habla juvenil de diferentes estratos socio-económicos de la ciudad de Pereira. Nuestro interés se centra a su vez en aclarar por qué razón los jóvenes de capas sociales altas implementan en la actualidad un ¿lenguaje marginal¿ o sub-estándar, con el cual tradicionalmente se ha caracterizado y se ha estigmatizado a otro sector de los jóvenes de la ciudad, inscritos en capas sociales bajas. Lo anterior, fundamentándonos en los diferentes neologismos, expresiones y enunciados utilizados por estos jóvenes de estrato alto en diversos espacios socio-discursivos. Así mismo, se analiza la naturaleza de sus nominalizaciones y los ámbitos en los cuales se realiza, en ello encontramos que tales formas de nominalizar o apodar, surgen en otro tipo de circunstancias situacionales características de los sectores marginales de la ciudad de Pereira. En este trabajo se demuestra, con una base de datos obtenidos en la comunidad que se ha escogido, que el uso de anti lenguajes está cada vez más en boga, a la moda, en uso y en constante referencia, no sólo por las capas sociales más bajas sino también por capas sociales altas, cuyo lenguaje en uso, se ha visto permeado cada vez más por formas de nominalizar, sobre nombrar y apodar desde un uso sub-estándar, cotidiano y casi marginal, por no decir total. De igual manera, mostramos evidencias de las diferencias lingüísticas, en ello discursivas, que existen entre los jóvenes de Pereira en las diversas capas sociales a las que pertenecen a la hora de apodar. Esto, desde la observación de sus modos de vida, costumbres y rituales de discurso y acción. Cabe destacar que en la presente investigación se definen las diferentes posturas que se dan en cuanto a los modos de nombrar, sobre-nombrar, apodar y si se quiere, “ridiculizar XI al otro” con base en las actitudes lingüístico-marginales de los jóvenes de la ciudad de Pereira y sus usos repetitivos; todo ello como parte del discurso cotidiano juvenil y sinecdocal que suelen utilizar en diferentes ámbitos de interacción discursiva. En suma, se analizan los usos del “lenguaje marginal” o sub-estándar que se generan en el habla de jóvenes de 19 años de edad promedio de un mismo género (masculino), pero de capas sociales diferentes, habitantes de la Ciudad de Pereira-Risaralda. Por último presentamos el corpus lingüístico obtenido que, de manera explícita y a su vez interpretativa, revela los modos de nombrar a otro sujeto (par grupal, académico, social) usados por los jóvenes en la actualidad. Al igual que presentamos desde el análisis y la interpretación las asociaciones, las recurrencias léxicas, morfológicas y semánticas que de allí se desprenden y que en lo cotidiano y en sus procesos de gestación de significado y sentido sinecdocal, suelen usar.
-
DocumentoModos de ver III : los sentidos de la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vélez Carvajal, Julián David ; Bedoya, Olga Lucía ; Valencia López, Victoria Eugenia¿Cómo educa lo que comunicamos? ¿Es la explicitud de la intencionalidad educativa una condición sine qua non para el reconocimiento del carácter educativo de cualquier fenómeno social?, o ¿todos los fenómenos sociales son susceptibles de educar independientemente de que haya, o no, intencionalidad educativa? Al realizar un seguimiento a las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, se constata que uno de los aportes significativos que se hacen al campo de la relación comunicación – educación, desde este programa de formación, consiste en entender la educación como un proceso comunicativo que va más allá de lo que sucede en las aulas tradicionales.
-
Documentoel paisaje cultural cafetero: una encrucijada entre la sostenibilidad y un futuro amenazado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Muñoz Guzmán, Claudia MarcelaEl presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación denominada: “la comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural”, de la Maestría en Comunicación Educativa, para esta investigación se toman los conceptos del escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini, haciendo una reflexión al proceso de “Hibridación” de los elementos y acciones que constituyen el Paisaje Cultural Cafetero, que permiten desentrañar los significados en el uso de los símbolos del Paisaje como fundamento para emprender el aprovechamiento de los procesos vividos de hibridación y a las acciones de sostenibilidad como pilar fundamental en el desarrollo futuro del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio cultural de la Humanidad (Título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa. (García Canclini N. , 1990).
-
DocumentoProyecto pedagógico mediatizado para aumentar los niveles de comunicabilidad entre la comunidad del barrio el progreso y el ICBF, por medio de la herramienta IAP (Investigación Acción Participativa)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bueno Bueno, Edith Stella ; Castaño Orozco, Juan Sebastián ; Durango Yepes, Luz AdrianaEl presente trabajo muestra todo el proceso que se llevó a cabo para crear un Proyecto Pedagógico Mediatizado que pretende replantear el modelo de comunicación que se está aplicando entre la comunidad del barrio El Progreso de la ciudad de Pereira y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ya que sus niveles de comunicabilidad son bajos y por ende, no se ha avanzado en el mejoramiento de la problemática de tipo social y cultural que abarca a menores de edad y jóvenes del sector. Por ello, la propuesta que se expone a continuación está sustentada a través de la herramienta Investigación Acción Participativa (IAP), ya que ésta permite buscar soluciones por parte de la misma comunidad. Se espera implementar este proyecto aplicando las herramientas y estrategias que se mencionan con detalle con el fin de que sea aprovechada no sólo en dicha comunidad sino en otras donde se estén presentando problemáticas similares y donde se pueda ejecutar dicho proyecto.
-
DocumentoRetóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral : Lenguaje y comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Angel Botero, Adriana MaríaSe analizan las retóricas empleadas por los candidatos a la Presidencia de la República de Colombia en la campaña electoral de 2006 y las de los periodistas que los entrevistaron a través de las cadenas radiales con mayor audiencia nacional; ello con el fin de conocer la forma en que ambos tipos de agentes construyen sus discursos para, de esta manera, determinar sus posibilidades educativas. Para dar cuenta de las retóricas y de las características de la comunicación educativa se recurre, por un lado, a las definiciones de campo y habitus desarrolladas por Pierre Bourdieu y, de otra parte, a las categorías de análisis de conversación propuestas por Jonathan Potter y Eliseo Verón. Una vez realizados los análisis intra y extradiscursivo a las entrevistas radiales, se explican, en primer lugar, los mecanismos a partir de los cuales los periodistas construyen su discurso basándose en retóricas como las de la objetividad, el extremismo, la categorización y el maniqueísmo; en segundo lugar, se exponen las características a través de las cuales los políticos tienden a configurar un discurso relacionado con la estructura trágica del relato y, por lo tanto, basado en la construcción de un enunciador que se enfrenta a un opositor prometiendo solucionar un problema para que el destinatario finalmente vote por él; y, en tercer lugar, se establecen las condiciones, posibilidades y características que tienen las entrevistas radiales estudiadas de considerarse como productos de comunicación educativa.
-
DocumentoSpeaking activities and pegagogical strategies to promote oral participation among fifth grade introverted students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Lasso Jiménez, Hilda Nery ; Quintero Rincón, Jonathan ; Stevens Riess, John RossEl siguiente proyecto llamado “actividades de habla y estrategias pedagógicas para promover participación oral entre estudiantes introvertidos de quinto grado” es un estudio descriptivo e interpretativo de caso que usa como métodos de investigación( diarios investigativos, observaciones y entrevistas) con el objetivo de diagnosticar e interpretar situaciones dentro del aula de clase en relación a estrategias y actividades orales implementadas por los investigadores para promover participación oral entre los participantes. Este estudio se llevo a cabo en la ciudad de Pereira Colombia, cuyo enfoque educativo actual se relaciona con el desarrollo e implementación de un plan educativo de bilingüismo en instituciones educativas públicas. La escuela en la cual se desarrolló el estudio es una institución educativa pública llamada el “Pueblito” la cual tiene un acuerdo con la universidad de Pereira para que sus practicantes dicten clases de Inglés a los estudiantes y de esta manera generar un mayor nivel académico en esta área. Para fundamentar las bases de esta investigación se tomaron en cuenta una serie de autores y teorias relacionadas con el rol de la personalidad en el desarrollo de participación oral, y tipos de actividades para promover participación en este campo y la relación de esta con los estudiantes introvertidos. Los resultados encontrados en este estudio estan enfocados a dar respuestas a las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué nos dicen las actividades de habla implementadas a estudiantes de quinto grado en un colegio publico de Pereira acerca de la participación oral en Ingles de estudiantes introvertidos? de igual manera. ¿Qué estrategias pedagógicas pueden ser consideradas para diseñar e implementar actividades orales que generen participación en inglés en un grupo de grado quinto en una escuela pública de Pereira que presenta estudiantes introvertidos? Los hallazgos encontrados en esta investigacion estan enfocados en lo siguiente: tipos de actividades usadas para promover participación oral entre estudiantes introvertidos, estrategias pedagógicas utilizadas para promover participación oral y sus respectivas sub-categorías.