Examinando por Tema "Comunicación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis comparativo de algunas teorías en el dominio de la frecuencia para la detección de distorsiones en sistemas eléctricos de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) López Murillo, Andrés Mauricio ; Ramírez Murillo, HarrynsonHistóricamente el desarrollo tecnológico ha ido de la mano con el empleo de la energía eléctrica, siendo cada vez mayor el porcentaje de su utilización en el consumo energético total. El aumento de la sensibilidad hacia la calidad de la energía eléctrica en los países industrializados, cuya productividad se encuentra continuamente en crecimiento, se debe principalmente a la aparición de cargas no lineales en los sistemas eléctricos (electrónica de potencia) que conllevan a una situación problemática, donde las corrientes armónicas generadas por estos mismos dispositivos distorsionan inevitablemente la onda de corriente y voltaje sinusoidal original y se han convertido en un motivo de preocupación. Con el crecimiento de las aplicaciones en electrónica y en particular, la tendencia hacia procesos electrónicos y sistemas de comunicación, la compatibilidad con el entorno eléctrico ha aumentado, ya que los armónicos afectan la calidad de la energía porque distorsiona la forma de onda sinusoidal de las señales de voltaje y corriente, ocasionando efectos tales como pérdidas y calentamiento (conductores, motores, transformadores, generadores, condensadores, etc.), operaciones anormales y fallas de equipos (controladores de velocidad, PLC’s, PC’s, relés, etc.), errores en los equipos de medida, efectos de resonancia, incrementos de costos, entre otros. Una característica importante de la electricidad, y que no se presenta en otros productos, es que su utilización por parte de los consumidores modifica sus características. La conexión de los aparatos de los clientes al sistema de distribución de energía eléctrica da origen a que circulen corrientes eléctricas proporcionales a la demanda de esos clientes.
-
DocumentoAnálisis de la competencia televisiva en la interacción maestro - estudiante de básica secundaria y su impacto en la audiencia adolescente televisiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Loaiza, Edwin AndrésDesde el estatus complementario entre la educación y la comunicación surge el campo de acción referido a la educación para los medios, por lo cual se analizan aspectos provenientes del estudio de audiencias, el análisis de procesos de recepción televisiva y la competencia televisiva. Enmarcado en este contexto se realizo la presente investigación de tipo no experimental, descriptiva correlacional, en la cual se responde a la pregunta ¿Cómo es la relación entre la competencia televisiva en recepción activa de contenidos televisivos por parte de 20 docentes y la mediación en recepción de contenidos en 50 estudiantes de secundaria de los colegios públicos: Hernando Vélez, Villa fanny, Pablo Emilio Cardona, Cartagena y San Nicolás de los municipios de Pereira y Dosquebradas?, encontrándose que un porcentaje representativo de los docentes de dichas instituciones poseen un conocimiento empírico de algunos componentes de la competencia televisiva (leguaje, géneros, tecnologías) pero no hacen uso de dichos elementos en el aula de clase por considerar la TV como no pertinente a la educación, mientras que los estudiantes consideran la TV como un complemento educativo de las diferentes actividades cotidianas, además entretiene y divierte. Es de considerar que el promedio de consumo diario se mantiene entre las 4 y 5 horas lo cual es significativo en la medida que las percepciones tanto de estudiantes como de docentes frente a la TV son muy diversas y tienden a diferir, siendo esta una mediación institucional importante a ser tenida en cuenta; no hay implementación de la competencia televisiva por parte de los docentes, ni tampoco de una cultura de educación para la recepción por parte de las instituciones educativas, lo cual es un elemento esencial para la comprensión del camino a seguir en la búsqueda de los nuevos y creativos usos de la TV para la formación de televidencias en recepción activa con competencia televisiva.
-
DocumentoAnálisis de la narrativa del discurso periodístico en el marco del proceso de paz en Colombia: caso revista Semana en el periodo 2015-2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pascuas Cutiva, Juan Camilo ; Díaz Arenas, Pedro FelipeLos medios de comunicación masiva permean la cotidianidad de los individuos de una sociedad con el discurso periodístico, mediante el cual no solo trasmiten información sino que a su vez influyen en sus conductas, en suma su educación en proceso de permanente renovación (Freire , 2013). Esta influencia se da manera indirecta de tal forma que el lector no pueda apreciar la argumentación que hacen a favor o en contra de la temática tratada, pero que a la vez afecta su postura debido a que el discurso, en palabras de Van Dijk (1990), puede tener una dimensión persuasiva…
-
DocumentoLas apariencias que engañan : la construcción de estereotipos entre los niños y niñas que viven o mantienen en la calle y los y las jóvenes de estratos socio económicos altos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Castaño Henao, Gloria CristinaCuando se hace referencia a las personas jóvenes de nuestra ciudad y la niñez que vive o está en las calles no se tiene un pleno conocimiento del tema; la percepción general de la sociedad frente a los temas de juventud y niñez no es más que cercanamente consecuente con el estilo de vida y las realidades a las que en actualidad se exponen diariamente estos dos grupos poblacionales. Al mismo tiempo, se encuentra que en la ciudad de Pereira se puede hablar de falta de reconocimiento mutuo entre los y las ciudadanas, donde el desapego hacia los espacios compartidos, el desconocimiento de las variaciones y cualidades culturales en diferentes subgrupos, y la incomprensión de las vivencias y las necesidades presentes en cada quien, promueven, entre otros, la ignorancia de la situación real de los niños y jóvenes. Un hecho evidente que da cuenta de la distancia simbólica y comunicativa entre los pobladores de los diferentes sectores socioeconómicos, es la representación de los y las jóvenes de estratos socio económicos medio altos y altos1 hacia los niños y niñas que viven o mantienen en las calles, y viceversa. Estos grupos comparten espacios comunes y no se encuentran a partir de un genuino interés de racionalidad comunicativa y comprensiva, en cambio, sus cruces cotidianos están dados por intereses de consumo y uso. El siguiente trabajo propone una mirada a la forma como se construyen los estereotipos y las relaciones comunicativas entre ambos grupos durante la interacción generada en lugares ofrecidos por la ciudad, y convertidos en zonas particulares para el intercambio de servicios y el beneficio personal de acuerdo a las representaciones sociales construidas durante sus encuentros.estas desarrolladas por jóvenes estudiantes universitarios y de secundaria.
-
DocumentoBasis for the design of the an closed circuit television(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Fillipo Rugeles, Victor Hugo ; Olarte Cortés, William ; Cañón Zabaleta, BenhurEl siguiente artículo tiene como objetivo presentar el marco conceptual acerca del diseño de circuitos cerrados de televisión, en cuanto al cableado y las comunicaciones entre los diferentes elementos que lo conforman.
-
DocumentoEl bolero: sus inicios, su esplendor y su olvido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Orozco Restrepo, Ricardo Antonio ; Rivera Galindo, Luis GildardoDesde pequeños, escuchamos y nos deleitamos con el bolero. Con esa bella música enamoraron a nuestras madres y, porque no, a muchas abuelas de hoy, con ella y sus mensajes, afianzados en el alma, enamoramos, fracasamos, lloramos de amor o de felicidad: nuestra vida romántica es producto de un bolero. Recuerdos gratos vienen a nosotros. La música tiene la capacidad de actualizarlos en el largo viaje que es la vida, de deleitarnos con sus cuitas o de hacerle inventario a los fracasos y a los triunfos: “las penas y alegrías del amor”. Vienen a nosotros en tumulto el despertar a la vida y sus placeres, cuando el corazón empieza a vibrar y el alma empieza a soñar, cuando amamos por primera vez. Este mundo inexplicable de sensaciones, pasiones y deseos se acrecienta como corriente desmedida gracias al bolero, tal como lo celebran los siguientes versos: Qué dicha para mí cuando nos conocimos- mi chacha linda cómo te adoro mi linda muchacha- pues tus ojos que contemplo con delirio y que tienen el mismo brillo de la aurora- me demuestran que cosas como tu son para quererlas- y aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor- porque amorcito corazón, tengo tentación de un beso- muchacha de risa loca- que significas todo para mí, pues únicamente tu eres el todo de mi ser- pues sin un amor la vida no se llama vida- todavía vida mía, caminemos- en las noches de boca grande, bajo la luna plateada- como un rayito de luna entre la selva dormida-hasta que amanezca- y aparezca un rayito de sol por la mañana. Lo anterior demuestra cómo solo el contacto con la esencia del bolero permite que juguemos con sus mensajes románticos, que nos ayudaron en la tímida, pero encantadora tarea de enamorar. Queda entonces resuelta la pregunta de muchos: ¿para qué elaborar una investigación sobre el bolero? La respuesta es que, en cuanto expresión emocional, el lenguaje del bolero es comunicación, es vivencia, es explosión afectiva, es construcción de sociedad, de vivencias, de modos de ver a la mujer, de estrategias para amar y soñar que se encuentran al orden del día, pues los seres humanos no somos seres racionales por naturaleza, y nos tenemos que construir como tales. Así, uno de los rasgos donde se expresa esa racionalidad es el desarrollo de la sensibilidad y el afecto, y el bolero fue en nosotros ese gran constructor. De otra parte, así como el tango, la música popular argentina participó ―con un tipo muy particular de discurso― en la lucha por la construcción de sentido que caracterizó a esa sociedad desde comienzos del siglo XX. Sin temor a equivocarme puedo afirmar que el bolero, desde la década de los 30 y con mayor fuerza después de los 40, coadyuvó de manera decisiva no solo a consolidar la construcción de sentido social, sino que orientó las relaciones amatorias (sentimentales) y sociales de un gran número de colombianos, que lo retomaron como su música y su orientador y fortalecedor sentimental, romántico, axiológico y constructor de estereotipos sociales. En su papel de herramienta cultural para la construcción de sentido, el bolero ofreció a las generaciones pasadas y actuales bellos y nostálgicos mensajes, en los que la gente puede identificar aspectos de la vida cotidiana, el trabajo, el amor y el concepto de la mujer, entre otros. Nuestro trabajo, entonces, pretende desarrollar una historia del bolero, retomando sus ancestros y su grandiosa influencia, tanto en Colombia como en América Latina. Posteriormente, desde las teorías de la cultura y la sociedad, la literatura y la historia, iniciaremos un viaje a través de su construcción literaria y capacidad comunicativa, que son precisamente los elementos básicos que le permiten supervivir y transmutarse en otros géneros musicales que aparecen como producto del legado del bolero. En parte, es a partir de la herencia discursiva que esta bella música ha podido supervivir y afianzarse hasta nuestros días.
-
DocumentoBrief Analysis of some models of communication of science, technology and innovation(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Osorio Guzmán, Jaime ; Botero Arango, Carlos Arturo ; Botero Girón, Carlos AndrésEn éste artículo se presentan algunos análisis de los modelos de comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se originan desde las Universidades, Centros de Desarrollo Tecnológico o Incubadoras de Empresas y que son publicados en los medios de comunicación como prensa escrita, radio entre otros abordados en el marco del Diplomado en Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación realizado entre Colciencias, el Convenio Andrés Bello, la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá y la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoCanal comunicativo: propuesta de intervención Centro Educativo Filo Bonito Altagracia - Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Valencia Quintero, Diana Cristina ; Gómez Palacio, Jhon Estiwar ; Villada Gómez, Martha LilianaEl presente proyecto plantea la importancia de la existencia de canales de comunicación dentro de las comunidades, en tanto que permiten el intercambio de información y la creación de espacios de comunicación en los cuales se tratan diferentes temáticas que pueden llegar a concienciar y dar un horizonte a todos sus integrantes. A través de los canales de comunicación y las estrategias que estos emplean se pueden concebir acuerdos, respuestas, aclaraciones, ideas, opiniones, pensamientos entre otros, sobre diferentes asuntos que fluyan a través del canal de comunicación, que en su debido momento aportaran elementos a posibles soluciones y respuestas. Dentro de la institución Filo Bonito en el corregimiento de Altagracia se observó ineludible la construcción de un canal de comunicación, el cual es necesario darle un adecuado direccionamiento para el aporte y fortalecimiento de las relaciones de la comunidad y la generación de nuevos procesos sociales. Para dar paso a este objetivo, se propone la comunicación a través del diálogo y se concibe como un instrumento capaz de ayudar a los habitantes de la comunidad de Filo Bonito en la búsqueda de un crecimiento personal y colectivo sobre las bases de la autogestión, para la construcción y el cambio de actitudes, pensamientos y la forma de relacionarse con su entorno y con las personas que hacen parte de él, además que brinda herramientas sobre el manejo de diferentes temas de su cotidianidad.
-
DocumentoCapacitación docente en TIC en el complejo educativo La Julita(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Ibargüen Brayan, Jesús AntonioA lo largo de este proyecto de grado se trataran temas cómo: la importancia que día a día adquieren las tecnologías de la comunicación y la información (tic), no solo lo en el contexto social si no también en el contexto académico y empresarial, los efectos del uso instrumental del artefacto tecnológico en el aula, las pautas para utilizar las tic en el aula sin ser un experto en el manejo del artefacto tecnológico entre otros. De igual modo se dialogar sobre las experiencias de los docentes del COMPLEJO EDUCATIVO LA JULITA en el uso las tecnologías de la comunicación y la información, la importancia de comprender y asumir los cambios que surgen del uso de nuevos artefactos tecnológicos; así mismo se resaltara la importancia que tienen las inteligencias múltiples en las formas cómo aprenden los estudiantes. Además se esquematizara la transformación del artefacto tecnológico en tecnología, para así superar el uso evasivo o instrumental de los artefactos tecnológicos. Por otro lado hacer visible que son las necesidades de los estudiantes las que influye en los usos que ellos le dan a las tic Desde otra instancia, con el surgimiento de la Internet comercial se ¿generalizó¿ en la red, el derecho de todos los habitantes del planeta a tener un espacio en el cual el individuo puede ser autónomo en la decisión de que publicar en la red. Lo cual ha producido un océano de información en el cual podemos hallar textos importantes. Pero a la vez textos cuya información es irrelevante por ser subjetivas y a la vez carecer de fundamentos veraces. Así mismo con los avances en términos pedagógicos, es necesario que tanto docentes como estudiantes se encuentren a la vanguardia de las metodologías que están causando impacto en los procesos educativos a nivel global. También se hablara de la transformación de la información en conocimiento. Y de algunos factores que inciden en el éxito o el fracaso en el uso de las tic en el contexto educativo.
-
DocumentoCaracterización del Fenómeno Ciberactivismo Digital con respecto a los diálogos de paz en Colombia entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las farc entre los años 2015 y 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sandoval Peñaloza, Augusto César ; Gómez Serna, Edwin ArcesioEn la actualidad colombiana, el activismo digital o (Ciberactivismo) es un fenómeno que no es nuevo, pero es muy significante en las redes sociales, con un impacto importante en los diálogos de paz en Colombia entre los años 2015 y 2016. Comenzando con la revisión de dos nuevos conceptos tales como: ciberprotesta y cibermovilización, son términos que se generaron a partir de estudios que permitieron la agrupación y opinión de sujetos o ciudadanos en una sociedad digital, logrando así el fortalecimiento de su tejido social y asociativo local, la formación de identidades culturales y la generación de nuevas prácticas políticas democráticas, que para algunos se configuran en ciudadanías alternativas o críticas (Torres, 2006). De esta forma se muestra al ciberactivismo y a la ciberprotesta que tienen como finalidad darle alcance de movilización de los usurarios o seguidores de páginas web y grupos de redes sociales, de información ciudadana y que proviene de ese activismo político, de lo anterior se infiere que esta experiencia investigativa puede expresar ciertas características que aplicaron a los grupos de análisis a partir del seguimiento: movilización virtual de opinión, continuidad y actualidad, (comentarios, caricaturas y críticas de la imagen), y (propuestas, iniciativas y críticas a estos puntos). Los elementos de estas características propuestas, permitieron la observación de un activismo virtual en estos grupos o paginas a analizar frente al fenómeno del ciberactivismo, simultáneamente, se planteó un tipo de información ciudadana, y la capacidad que tiene los medios y las redes sociales virtuales para informar y crear algo que a nivel de comunicación se llama opinión. La opinión es técnicamente la cantidad de percepciones que tiene un sujeto social en este caso los diálogos de paz del gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las farc entre los años 2015 y 2016. En esta investigación se tuvo en cuenta una metodología de rastreo y seguimiento por más de 15 semanas, en la cual se registraron sistémicamente los comentarios de usuarios y seguidores (ciudadanía digital) de en las diferentes páginas web y grupos de redes sociales en este trabajo, y que de cada comentario se le hizo un pie de página analizando si evidentemente se publicaba una expresión de activismo y protesta de los ciudadanas digitales. Esta propuesta, se elaboró como seguimiento investigativo aleatorio a la línea del investigador magister Edwin Arcesio Gómez Serna y también de la docente magister Naidy Lorena Pinzón Flórez, Con el tema caracterización del ciberactivismo en Facebook en el marco del proceso electoral 2014, presentándose bajo la forma de Co-investigación dándole un toque interesante al tema de los diálogos de paz en Colombia con el grupo guerrillero de las farc y se vincula en un planteamiento colaborativo y de construcción para este trabajo de grado.
-
DocumentoCategorías gramaticales que construyen el concepto de feminicidio en El Diario, periódico regional de la ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hoyos Botero, Karen Tatiana ; Silva López, Luisa Fernanda ; Rojas García, Diana IleneLa tipificación de la palabra feminicidio es una medida política que pretende erradicar la violencia contra las mujeres, y algunos países de Latinoamérica han incorporado el vocablo en su legislación como parte de su plan para atender el problema. Sin embargo, corresponde tanto al estado como al pueblo mismo, asumir compromisos para fomentar la protección y defensa de las mujeres, adoptando medidas que contribuyan a la erradicación de esta problemática que prolonga y promueve la discriminación de género. El presente trabajo pretende identificar los significados que se construyen alrededor del término Feminicidio a través del uso de recursos gramaticales en el periódico regional El Diario, durante los años 2017 y 2018...
-
DocumentoEl cine - foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Muñoz Zuluaga, Luz Mery ; Morales Medina, Martha DorisEl cine ha sido utilizado como una estrategia comunicativa efectiva en diversos contextos, ya que permite reflejar en un ambiente realista las características de una situación específica. El presente estudio es de orden cualitativo con enfoque descriptivo y utiliza el cine-foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía. El estudio se realizó con 73 estudiantes de la asignatura Filosofía e Historia de los Valores de la Vida, del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el año 2012. Esta asignatura fundamenta sus contenidos en el conocimiento de la ética, la moral, los valores y los referentes teóricos y filosóficos que los sustentan. Busca que los estudiantes adquieran competencias para expresarse con autonomía e identifiquen tipos de valores, tradiciones y creencias de otros grupos culturales y sociales. Se eligieron 11 películas del género drama, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente a los estudiantes en subgrupos de 3 personas. Las películas fueron vistas por cada subgrupo y presentadas al grupo completo de una forma creativa, utilizando actividades, herramientas y métodos elegidos por ellos, con el propósito de dar a entender a sus compañeros la esencia de las mismas, en la cual propiciaban el acercamiento con la realidad con una intencionalidad definida. Este proceso llevó a comprender algunos aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y económicos de diferentes culturas y apropiarse de herramientas conceptuales que incitaron a la reflexión de forma clara y participativa.
-
DocumentoLa comunicación terapéutica. una alternativa eficiente para el proceso de reeducación para las personas con problemas de adicción a sustancias psicoactivas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Betancur Mesa, Juan Fernando ; Restrepo Valencia, MarlenyEsta investigación se realizó con la intención de reconocer la utilidad y la influencia de la comunicación terapéutica dentro de los procesos de reeducación a las personas con problemas de uso de sustancias psicoactivas; se abordó el análisis de factores determinantes, tales como los actos del habla, la comunicación humana y la comunicación, dentro del proceso evolutivo de un grupo de personas ubicadas en la Fundación Luchemos por la Vida, institución que se encuentra en el corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín; tiene como objetivo comprender el proceso que se utiliza en la comunicación terapéutica para la reeducación de este tipo de problemáticas y se pretende comprender cómo ayuda a las personas.
-
DocumentoConsideraciones en torno a la relación realidad - lenguaje en la comunicación del hombre como ser simbólico desde la perspectiva contemporánea y sus implicaciones en el contexto educativo actual(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Giraldo Davila, Ana CristinaEl presente trabajo versa sobre la relación realidad-lenguaje desde una perspectiva comunicacional, simbólica y hermenéutica, buscando reconocer sus implicaciones en la reflexión pedagógica actual. Se revisa el concepto de realidad como construcción primariamente individual y secundariamente social partiendo de los trabajos de Goodman sobre la complejidad de la percepción, así como las reflexiones de Watzlawick sobre las implicaciones del fenómeno de la comunicación. Se ejemplifican estas posturas teóricas mostrándose la variabilidad de la percepción visual humana y la posibilidad de construir múltiples versiones de la realidad a partir del discurso, tocándose así el fenómeno del lenguaje, entendido desde las perspectivas de Humboldt, Jung, Cormfort, Cassirer, y Hall. Se aborda así mismo la relación lenguaje-realidad o realidades desde lo mítico y su visión del mundo como totalidad y desde la filosofía que desarrolla de diferentes maneras la metafísica como intento de entender lo real apelando a modelos únicos y constantes. Se reflexiona sobre la versión (moderna) científica del mundo, que pretende homogeneizar la realidad privilegiando una explicación geométrico-física fragmentaria que legitima ciertas interpretaciones frente a otras consideradas ¿no científicas¿. A partir de los trabajos de Goodman, Serna y Ballesteros, se afirma que aquellas versiones de la realidad que pretenden erigir una verdad única son reduccionistas en la manera de entender el mundo, pues este, más bien, parece ser construido a partir de una percepción individual y de la consecuente elaboración de los hechos por medio del universo de lo simbólico, que permite que la realidad se complejice y se cargue con las elaboraciones de otros individuos.
-
DocumentoD-76 una estrategia de formación de audiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Diosa Vásquez, Natalia ; Medina Morales, Jorge Mario ; Zuleta Angarita, Walther MauricioEl presente trabajo plantea la implementación y evaluación de una estrategia de formación de audiencias críticas y reflexivas a partir de un cineclub universitario. Para esto se realizan una indagación conceptual alrededor de la formación de audiencias y un diagnóstico que permite identificar el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira. La indagación conceptual da cuenta de la emergencia y la situación actual de los medios masivos audiovisuales, aborda un recorrido por los diferentes paradigmas que han orientado los estudios sobre comunicación a lo largo del último siglo y plantea elementos conceptuales relacionados con la formación de audiencias. El diagnóstico cubre todos los actores involucrados en el trabajo de los cineclubes como únicas organizaciones que realizan labores cercanas a la formación de audiencias, al tiempo que realiza una medición del nivel de formación que como audiencia audiovisual tienen los estudiantes de la UTP. En esta etapa se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de la información. Posteriormente se plantea la estrategia de formación de audiencias con todos los elementos que la componen, se exponen los resultados obtenidos en la evaluación de la estrategia implementada y se hacen recomendaciones para la implementación de estrategias de formación de audiencias posteriores. El trabajo permite concluir que el nivel de formación audiovisual de los estudiantes de la UTP es insuficiente, la falta de una política institucional frente a los cineclubes en la UTP trae consecuencias negativas en lo relacionado con la articulación de su trabajo y el cumplimiento de objetivos formativos, los foros virtuales y conversatorios realizados por los cineclubes son vitales en su labor formativa ya que en ellos aparece el sentido final del mensaje elaborado a través de la discusión grupal y que en la implementación de la estrategia propuesta se logró un buen desarrollo del rasgo creativo.
-
DocumentoDigital Divides in Peruvian School Classrooms(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Quiroz Velasco, María TeresaSe examina de forma inicial los alcances en la incorporación de las TIC en las prácticas escolares, y se analiza el tema en el Perú, precisándose las cCaracterísticas de la brecha digital que se suma a las extremas diferencias en la educación y la sociedad. Se toma como referencia el último informe del (Instituto Nacional de Estadística) INEI, así como investigaciones sobre las distancias en el acceso y la disponibilidad de las TIC, los recursos, calidad de los procesos educativos y resultados de aprendizaje. Se estudia la incidencia de la desigualdad socio-económica en el acceso a los dispositivos tecnológicos, así como en las capacidades para usar la información como recurso simbólico y reflexivo para producir conocimiento e intercambiarlo.
-
DocumentoDiseño de una propuesta metodológica que permita visibilizar las Juntas de Acción Comunal JAC y sus acciones en la comunidad, y que las fortalezca como verdaderas organizaciones sociales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hernández Gómez, Johana ; Serrano Blandón, Mónica Bibiana ; Suárez Albano, Diana CarolinaEste trabajo tiene como objeto de estudio, la comunicación y la educación enfocada a la resolución de problemas que pueden surgir en el mundo de la vida, para este caso, problemáticas surgidas en la relación entre las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las comunidades a las cuales pertenecen estas organizaciones sociales. A partir del diagnostico situacional que se trabajó en las comunidades Jesús de la buena Esperanza y Colinas del Triunfo de la ciudad de Pereira, se identificaron problemáticas de tipo edu-comunicativas entre los dos actores ¿JAC/COMUNIDAD- problemáticas que abarcan no solo el transito de la información entre estos, sino que también, suponen reflexiones que se mueven entre este transito de información, reflexiones que hablen de los elementos que intervienen en tal proceso instrumental de la comunicación como se ha perfilado la relación JAC/COMUNIDAD; para posteriormente a la luz de un modelo edu-comunicativo descomplejizar conceptos como re-conocimiento y participación ciudadana, elementos fundamentales para el desarrollo de las acciones de las JAC. En este sentido, esta propuesta se presenta como una posible solución, propiciando un espacio comunicativo que permita no solo descomplejizar los procesos de comunicación y educación entre JAC/COMUNIDAD, sino también que posibilite la visibilización de las JAC ante la comunidad como uno de los propósitos.
-
DocumentoEl diseño de vestuario como elemento narrativo en el audiovisual. Estudio de caso de la serie Peruco(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Acevedo Restrepo, Ángela María ; Guarín Medina, JohanaEl objetivo de esta investigación es mostrar que el vestuario es un elemento narrativo fundamental en una producción audiovisual porque a través de él se logra comunicar una época, un espacio y las condiciones psicológicas, emocionales y socioeconómicas de los personajes. En esta ocasión se toma como caso estudio la serie audiovisual Peruco, producción del año 2018...
-
DocumentoDiseño e implementación de una metodología comunicativa con aplicación de video comunitario en el programa de desayunos Infantiles del I.C.B.F, y su comunidad beneficiaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Valencia Cardona, Guillermo Antonio ; Quintero Escobar, Eder Aleixo ; Castro Loaiza, Nestor ConradoA comienzos del segundo semestre del año dos mil nueve; estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, iniciaron por convocatoria del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; un acercamiento al programa de desayunos infantiles que dicha institución asiste en el marco del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, el motivo del llamado tenía relación con las políticas de manejo de desechos que este programa plantea a la comunidad beneficiaria; pero que hasta la fecha no ha tenido resultados satisfactorios. Como inicio del trabajo y formulación del diagnostico de la problemática que se quería trabajar se le asigno al grupo de estudiantes la comunidad de la ciudad de Pereira con mayor número de beneficiarios, la Comunidad de Tribunas Córcega, localizada en el Km 7 vía Armenia, al lado del eco hotel LA CASONA. Igualmente se ubicó y trabajó con la empresa Multimodal Express, encargada de distribuir los desayunos infantiles del I.CB.F, y al mismo tiempo recolectar el material reciclable producto de estos, en compañía del I.C.B.F esta empresa formula las campañas de reciclaje para todo el programa, desde cartillas, afiches y capacitaciones por parte de profesionales a los líderes comunitarios encargados de recibir y repartir los desayunos infantiles. Una vez reconocidas la institución, empresa y población involucradas en la dinámica de las políticas de reciclaje del programa de desayunos infantiles, era momento de identificar la actitud de los diferentes actores hacia el programa de manejo de residuos, en donde se encontró una deficiencia significativa del cumplimiento de las políticas ambientales y el manejo de material reciclable.
-
DocumentoEducación para una ciudadanía competente caso: Instituto Pedagógico Harvard(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Amaya Gil, Leonardo Andrés ; Amaya Triana, AdrianaEste es un proyecto conducente al desarrollo de las competencias ciudadanas en el instituto pedagógico Harvard, para mejorar la calidad y lograr un mayor y mejor conocimiento de estas. Fortaleciendo los canales de transformación de la enseñanza en competencias ciudadanas, al ser hoy en día esta temática una preocupación fundamental en los diferentes modelos educativos preocupados por formar para la ciudadanía. Lo anterior por qué es preciso estimular las habilidades y conocimientos relacionados con la valoración de la pluralidad, la identidad, la convivencia, la paz, la participación democrática, la educación cívica, la cultura política, la vigilancia y control ciudadano de lo público y la educación ética-ciudadana para la defensa y respeto de los derechos humanos. El proyecto está dirigido principalmente a los estudiantes desde 1º hasta 11º, no obstante durante el desarrollo de los procesos participaron los docentes contribuyendo a la planeación participativa de diferentes actividades donde se visualizo el trabajo de los educandos y los padres de familia. El proyecto se dividió en tres fases las cuales nos permitieron desarrollar procesos acordes a las necesidades encontradas. La primera fase es un planteamiento donde se describe la justificación, el objetivo general y los específicos, describiendo el problema y la metodología. En la segunda fase se realiza un diagnostico educativo sobre competencias ciudadanas en el colegio, se indaga todo lo relacionado con el escenario de trabajo y se sistematiza unas encuestas dirigidas a estudiantes y docentes. Durante la tercera fase se realiza una mirada desde la licenciatura en etnoeducación y desarrollo comunitario a la formación ciudadana. También se desarrolla una investigación bibliográfica sobre algunas reflexiones teóricas y pedagógicas de las competencias ciudadanas, teniendo en cuenta un referente jurídico que abrió la visión sobre el horizonte de las diferentes posibilidades para trabajar este proyecto. En la fase 4 se implementa una propuesta curricular desde 1º hasta 11º mediante la institucionalización de una cátedra para el desarrollo de las competencias ciudadanas, fundamentada en principios pedagógicos, teóricos y jurídicos claros, que orientan desde una secuencia de contenidos la formación de los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas necesarias para ejercer la acción ciudadana por parte de los educandos. Con la formación de estos niños y adolescentes la institución educativa estará contribuyendo a la formación de líderes capaces de proyectar la realización de procesos de organización y gestión comunitaria, a la vez los estudiantes permeados por las competencias ciudadanas podrán contribuir con el mejoramiento de las relaciones humanas en los lugares donde se desenvuelvan como la familia, la escuela, el barrio y la ciudad. El proyecto inicio en el 2010 y se continúa implementando en el 2011 no solo en esta institución sino que fue acogida por el colegio Liceo Creativo Belmonte por considerar el proyecto una propuesta innovadora.