Examinando por Tema "Competencias en educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnalizando lo nuevo de la escuela nueva con relación a las Pruebas Saber(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Marín Henao, Sandra MilenaEl objetivo de esta investigación es establecer posibles relaciones entre el modelo pedagógico Escuela Nueva y los resultados de las pruebas Saber 5° en las áreas de lenguaje y matemáticas, de las instituciones del Quindío, en el periodo 2009-2012. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones cuanticulaitativas, ya que a partir de la relación estadística entre las variables, se realiza un análisis cualitativo para establecer la incidencia del modelo Escuela Nueva. Los datos que respaldan esta investigación, son proporcionados por el ICFES, y otros de la Secretaria de Educación Departamental del Quindío referente al enfoque metodológico y al sector de las Instituciones oficiales adscritas a dicha Secretaría. Los resultados parecen sugerir posibles relaciones entre las variables estudiadas: pruebas Saber 5 y el modelo pedagógico de las instituciones evaluadas, dado que estadísticamente los resultados de las pruebas Saber, de las instituciones rurales quienes aplican el modelo Escuela Nueva, fueron superiores en las áreas de lenguaje y matemáticas frente a las Instituciones urbanas quienes aplican modelos pedagógicos diferente a Escuela Nueva. Lo anterior sin desconocer otros factores, que pueden influir en los resultados de las pruebas Saber en las instituciones oficiales del Quindío, tales como características sociales, económicas, culturales, condiciones institucionales en cuanto a infraestructura, dotación, características de los docentes, número de estudiantes por educador; entre otros. Palabras claves: pruebas Saber – Instituciones rurales y urbanas – Enfoque pedagógico Escuela Nueva.
-
DocumentoApropiación de los estándares básicos de competencia por parte de los docentes en las áreas de matemáticas y ciencias naturales (entorno físico) en las instituciones educativas públicas del municipio de Pereira Risaralda en el año 2017(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gañan Trejos, Diana Maria ; Gallego Yandi, Víctor Alfonso ; Rodríguez Varela, Carlos AlbertoEl trabajo busca identificar la apropiación de los estándares básicos de competencia por parte de los docentes en las áreas de matemáticas y ciencias naturales (entorno físico) en las instituciones públicas en el municipio de Pereira, para ello se diseña y aplica una prueba, teniendo en cuenta los 5 pensamientos y la relación existente entre los D.B.A y E.B.C; se analizaron los resultados obtenidos, llegando a elaborar unas conclusiones detalladas sobre el estudio.
-
Documentolas competencias ciudadanas en el taller de producción de "la Pared" : el periódico mural de la Universidad Católica Popular de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Medina Moscoso, Eliana AlexandraLa reflexión investigativa que se adelanta en este texto interpreta esas competencias ciudadanas promovidas al momento de producir un periódico mural. Los estudiantes de primer semestre del Programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica Popular de Risaralda, tienen la tarea de construir prensa escrita (La Pared) con las orientaciones de un docente editor, quien da su conocimiento y experiencia y dinamiza un proceso de construcción comunicativa. Para este efecto, la metodología utilizada es la matriz de análisis categorial. Cada una de las micro-categorías trabaja un valor, una actitud y una norma. Las categorías observadas son 14 competencias a saber: comprensión, confianza, compromiso, creatividad, responsabilidad, liderazgo, valentía, igualdad, lealtad, honestidad, solidaridad, tolerancia, trabajo en equipo e integridad. Los resultados del análisis evidencian la necesidad de generar estrategias intencionalizadas y sistemáticas desde los primeros años de escolaridad, manteniéndose durante el proceso educativo básico y del nivel medio, conservándose en la educación superior. En cada momento de los procesos es reconocida la significación de los ambientes de aprendizaje conducentes al mejoramiento de las competencias comunicativas.
-
DocumentoConcepciones y modelos acerca de la enseñanza de las ciencias naturales de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Villalba Baza, Carlos AbrahamEste estudio de tipo cualitativo de corte comprensivo, pretende comprender las concepciones y modelos acerca de la enseñanza de las ciencias naturales de 4 estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estos estudiantes recibieron formación en didáctica de las ciencias naturales durante dos semestres de su carrera. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario, la entrevista semiestructurada , la revisión de planes de clase y la observación no participante. Las concepciones halladas apuntan al uso de términos como aprendizaje significativo, cambio conceptual, desarrollo de competencias científicas e indagación de las ideas previas, sin que profundicen conceptualmente en ellos. En el desarrollo de las clases, se evidencian actividades de tipo memorístico y centradas en contenidos. Las concepciones y los modelos (de enseñanza en este caso) son resistentes al cambio, aunque pueden transformarse si se explicitan y trabaja con ellos. Esta investigación es un referente para planes de actualización del profesorado en ejercicio o en formación, utilizando como fundamento las concepciones y la modelización.
-
DocumentoDiscursos dominantes en las pruebas estandarizadas saber colombianas un viaje por las pruebas saber 11 (2000 y 2014)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Portilla de Arias, Liliana Margarita ; González González, Miguel AlbertoLas pruebas estandarizadas en Colombia se han enmarcado como la evaluación externa más importante en las instituciones de educación media, consagrándose como un instrumento de medición de calidad que permite evidenciar el grado de desarrollo de competencias en los estudiantes evaluados para ingresar a la educación superior y el nivel de calidad de las instituciones. Dados los cambios más trascendentales dentro de las mismas evidenciados en los años 2000 y 2014, las pruebas Saber 11, enfoque de este estudio, tienen el propósito de caracterizar la educación media a través de la medición de competencias y su alineación con las demás pruebas estandarizadas Saber. Por lo tanto, el interés investigativo de esta tesis doctoral es analizar los conocimientos teóricos-prácticos, la pertinencia social que promueven las pruebas y su navegación entre el mito, la zozobra, la realidad inacabada, la necesidad de los ránquines y la idoneidad de las pruebas, en las que los condicionamientos particulares del ser y de las instituciones se destacan por su ausencia.
-
DocumentoDiseño de un conjunto de herramientas que permitan la aplicación y enseñanza del pensamiento sistémico en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Yepes Agudelo, Lyda Cristina ; Quintero Quintero, Julián AndrésComo estudiantes activos de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, (FII-UTP), los autores identificaron una necesidad latente de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje al encontrar diferentes vacíos en el día a día de su proceso académico. De allí nació la idea de éste trabajo en el que se investigaron las diferentes partes que conforman la facultad como lo son naturalmente el estudiantado, el cuerpo docente y la administración de la misma, bajo la perspectiva y guía de una disciplina del aprendizaje llamada Pensamiento Sistémico cuyo principal autor, Peter Senge expone en varias publicaciones que se estudiaron previamente al desarrollo del trabajo. La investigación realizada consiste básicamente en el análisis de la facultad como una totalidad en la que intervienen diversidad de factores internos y externos encontrando falencias, fortalezas y posibles soluciones a los problemas hallados tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en el funcionamiento de la misma según la propia perspectiva de sus integrantes. De acuerdo a esto desarrollar una serie de propuestas que integren el Pensamiento Sistémico al proceso de enseñanza aprendizaje como un paso hacia la mejora continua siendo éste un método que va a la vanguardia del mundo actual en el desarrollo de las llamadas organizaciones inteligentes.
-
DocumentoDiseño de un modelo de educación no formal basado en competencias, enfocado en desarrollar aptitudes contables, financieras y de legalidad en los microempresarios y nuevos emprendedores del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Calderon Cuartas, Sandra Milena ; Estrada Mejía, SandraEl surgimiento de las microempresas, por lo general resulta de la unión de familias productivas, grupos de amigos o ideas individuales de negocios, que, para su permanencia en el mercado, siempre requerirán de habilidades y destrezas administrativas, financieras y contables, que en muchas ocasiones los nuevos emprendedores, desconocen completamente. Tal es el caso que, en la conformación de una empresa, se ha hecho evidente en los empresarios del Municipio de Santa Rosa De Cabal, de la importancia de contar con cursos de formación que no discrimine bases académicas y, asimismo, les ayude a mejorar en la comunicación con entidades como la DIAN, la Cámara de Comercio o bancarias. Además de adquirir el conocimiento básico de las herramientas más eficaces, para la resolución de conflictos en sus negocios. Así, el objetivo fue diseñar un modelo de educación no formal basado en competencias, enfocado en desarrollar aptitudes contables, financieras y de legalidad en los microempresarios y nuevos emprendedores. Para la metodología se utilizó un estudio exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo, y una encuesta a las empresas para determinar sus necesidades y al mismo tiempo, entrevistas a expertos de los campos mencionados. De esto se obtuvo una mayor visión de los temas que poco manejaban este grupo de estudio, al momento de interactuar con los funcionarios. Los resultados obtenidos determinaron que los módulos debían incluir herramientas estratégicas para la toma de decisiones, términos básicos y cálculos básicos para conocer los costos y/o servicios en un negocio. Una de las conclusiones obtenidas fue que la formación por competencias en este campo, facilita el aprendizaje de sujetos con capacidades y habilidades específicas para desenvolverse en el campo empresarial y sus aspectos legales, contables y financieros.
-
DocumentoDiseño de un modelo de gestión de visitas técnicas en el programa de Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Grisales Echeverry, Alexa Johanna ; Guevara Murillo, María Luisa ; Rodríguez Lalinde, Robinson ; Montoya Suárez, Omar de JesúsEl presente trabajo de grado analiza el estado actual del procedimiento que se lleva a cabo en el programa de Tecnología Industrial de la UTP para la realización de visitas técnicas por parte de los estudiantes de asignaturas teórico-prácticas en acompañamiento por sus docentes en empresas cuyos procesos sean afines a los temas tratados en clase. Más adelante se presenta una propuesta de un modelo de gestión que permite la creación de una Unidad de Gestión de Visitas Técnicas (U.G.V.T) que haga parte de la administración del programa estandarizando los procedimientos actuales y finalmente se presentan unos indicadores de gestión para medir la eficacia y efectividad de dicha unidad.
-
DocumentoDiseño de un sistema de gestión del desempeño por competencias para el colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Martínez Gómez, Eduard de Jesús ; Vanegas Valencia, Lina ClemenciaActualmente el elemento diferenciador de las organizaciones lo constituyen los individuos, motivando a los directivos a modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo, de tal manera que se pueda lograr el éxito y alcanzar las metas propuestas con las personas. De igual forma, las Competencias cada día cobran más fuerza en las empresas, de tal manera que les permita responder a las exigencias del mercado; el Sector Educativo no es la excepción, ya que es necesario crear en este Sistemas de Gestión Humana coherentes con los planes estratégicos de las Instituciones y con la creencia de que las personas, sus capacidades y su motivación son las que verdaderamente establecen la ventaja competitiva. Por lo tanto, este trabajo se orientó en diseñar un Sistema de Gestión del Desempeño por Competencias para el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas que constituye el diseño de una herramienta que permitirá Promover el desarrollo personal e institucional a partir del reconocimiento y retroalimentación del desempeño de los colaboradores en su trabajo y el apoyo para el mejoramiento continuo y la excelencia. Para alcanzar dicha meta fue necesario realizar una investigación documental tanto interna como externa, que permitiera hacer un diagnóstico de la situación actual; igualmente se recolectó, organizó, actualizó y diseñó alguna documentación requerida para el Sistema de Competencias Laborales que permitió el diseño del Proceso de Gestión del Desempeño, realizándose entrevistas semiestructuradas al personal de la institución que permitió conocer la realidad y a la vez investigar para elaborar unos documentos y un modelo que estuvieran acordes con la actualidad pero también incluyendo lo visionado por las directivas y la filosofía institucional.
-
DocumentoDiseño de una lúdica para la introducción al funcionamiento de las mesas de dinero en el salón de clase desde un enfoque por competencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Fernández Cardona, ManuelaActualmente, el mercado laboral exige profesionales cada vez más capacitados, que puedan brindar a las organizaciones un valor agregado. Por lo tanto, se hace vital ofrecer alternativas de aprendizaje que puedan generar un diferencial por parte de los ingenieros industriales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Así pues, en el marco de la reestructuración curricular de la Facultad de Ingeniería Industrial, se elaboró este proyecto de grado contando con herramientas constructivistas, para generar un fortalecimiento de las competencias del estudiante, tanto genéricas como específicas, en tres asignaturas financieras incluidas en el pensum académico. La especificación de las competencias a desarrollar con base en la lúdica propuesta como resultado de esta investigación, han sido planteadas por medio de unas rúbricas, las cuales fueron suministradas a los docentes del área financiera de la Facultad de Ingeniería Industrial.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de eduación física en el grado Segundo 2 jornada mañana Institución Educativa Byron Gaviria Pereira 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Hernández, Yuly Paola ; Mejía Flórez, Yuly AndreaActualmente se evidencia un gran desinterés hacia el área de educación física,demostrándose en los pocos estudios investigativos que argumenten la importancia del área como pieza fundamental en el plan de estudios, indispensable para el desarrollo de aspectos como la psicomotricidad en los niños y niñas que hacen parte de las escuelas del país. Lo anterior se demuestra en la falta de una construcción de estándares y competencias para dicha área por parte del Ministerio de Educación Nacional que ayuden a observar de manera puntual el desempeño de todos y cada uno de los estudiantes de acuerdo a parámetro mínimos en relación al grado escolar en el que se encuentre. De acuerdo a ello se planteo este estudio: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO SEGUNDO 2 JORNADA MAÑANA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAYRON GAVIRIA PEREIRA 2008, trabajándose además con un grupo experimental y otro control (institución educativa Kennedy Mixto) con un diseño cuasiexperimental que se utiliza para este estudio investigativo, la población y la muestra que se interviene, como también las hipótesis, las variables y el plan de análisis que se tiene en cuenta para desarrollarlo. En cuanto al procedimiento que se sigue para la realización del presente estudio investigativo, se parte primero de una teoría (estándares y competencias) que se confronta con una propuesta pedagógica (plan pedagógico), la cual se enmarca en un contexto escolar (grado segundo). Luego de realizar todas y cada una de las sesiones pedagógicas (en el grupo experimental) y obtenidas las valoraciones correspondientes a cada actividad planteada, así como ejecutado el pretest y el postest en el grupo experimental y control, se recogen los resultados en una sábana de datos, en donde se elabora un plan estadístico (frecuencia absoluta y frecuencia relativa a cada una de las actividades).
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado cuarto de la jornada de la tarde del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Duarte Olmos, Adriana ; Ramírez López, María de los ÁngelesEste trabajo tiene como objetivo fundamental diseñar una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de Educación Física en el grado cuarto, en vista de que no hay estándares establecidos para dicha área y no se encuentran suficientes investigaciones en este campo. Para lograr el objetivo planteado, la metodología que se utilizó en este estudio consistió un diseño cuasi experimental, donde se evalúa un pretest y un pos- test a un grupo de niños y niñas estudiantes de grado cuarto jornada de la tarde, de la escuela Remigio Antonio Cañarte Providencia en Pereira. Los datos obtenidos del pretest y pos- test se analizan teniendo en cuenta las variables del estudio y para lo cual se establecen valores numéricos que permitan saber si existe o no diferencias significativas entre los dos grupos, una vez practicadas las sesiones pedagógicas planteadas específicamente con los temas conceptuales y para el grupo de grado cuarto, lo que establecería un nuevo parámetro o estándar y las competencias para lograr dicho parámetro de desempeño. Los datos recogidos se analizan en dos vías, en primera instancia a nivel estadístico utilizando Excel y en segunda instancia una interpretación cualitativa de las categorías que surjan del estudio. Finalmente al analizar los datos y gráficos correspondientes se observan los resultados y se formulan las conclusiones respectivas del trabajo de investigación.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado primero A de la jornada de la tarde del colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Pava García, Yenny Marcela ; Valencia Vásquez, PaolaEl presente trabajo DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL GRADO PRIMERO A DE LA JORNADA DE LA TARDE DEL COLEGIO REMIGIO ANTONIO CAÑARTE - PROVIDENCIA EN PEREIRA, se encuentra en la línea de trabajo del área de Educación Física y su fin último es proponer estándares y competencias para el grado primero, basados en un plan pedagógico, sustentado dentro de unos elementos conceptuales y utilizando diversos medios. Para llegar a este fin se aplicó un pretest a un grupo experimental (Colegio Remigio Antonio Cañarte- Providencia Pereira) y a un grupo control (Institución Educativa Jesús de la buena esperanza), con niños de primero en las dos instituciones; después se aplicó al grupo experimental un plan pedagógico, diseñado por las estudiantes nvestigadoras que respondía a unos elementos conceptuales y a unos medios pertenecientes al área de Educación Física; después de llevar a cabo este proceso se aplicó un postest a los dos grupos y esto dio como resultado diferencias significativas entre estos dos., obteniendo mejores resultados el grupo experimental. Teniendo en cuenta esto, se plantearon unas competencias y estándares; los estándares se diseñaron en niveles de dificultad para responder a las diferencias particulares en el desarrollo de los estudiantes. Igualmente en el proyecto se enfatiza en la importancia de establecer objetivos claros y precisos en esta área, a si como la aplicación de planes pedagógicos que conlleven al desarrollo de competencias y estándares, encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado primero B de la jornada de la tarde del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Valencia Toro, Mayra JuliethEl objetivo de presente estudio, es diseñar una propuesta pedagógica de competencias y estándares curriculares para el área de Educación Física en el grado primero, para lo cual se hace necesario utilizar un método cuasiexperimental, donde se evalúe un pretest y un postest en un grupo de niños y niñas, estudiantes de grado primero B del colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia de la jornada de la tarde (Grupo Experimental), al cual se le aplica una serie de tareas y actividades que atienden a una teoría teniendo en cuenta la edad de los estudiantes, y en otro grupo de niños y niñas del mismo grado y la misma jornada, aunque del colegio María Dolorosa (Grupo Control) el cual no tiene ninguna intervención. Como resultado se obtiene una respuesta positiva en el postest del grupo experimental, unas actividades clasificadas según la valoración obtenida por los estudiantes y un compendio de competencias y estándares curriculares del área de Educación Física para el grado primero, clasificados en tres tipos, conceptuales, procedimentales y actitudinales; con lo anterior, se diseña una cartilla que contiene las diferentes actividades que corresponden a unos medios y elementos conceptuales, con sus respectivos estándares y competencias, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal, para el grado primero, explicados claramente para cualquier tipo de lector.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado Segundo B jornada mañana Colegio Byron Gaviria Pereira 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ríos Castañeda, Ana María ; Ríos Hernández, Ledy CatherineLa Educación física en Colombia no es considerada como una materia obligatoria dentro del plan de estudios, sino, como una materia complementaria, la cual no cuenta con unos estándares y competencias establecidos por el Ministerio De Educación Nacional, lo que ha generado que esta pierda importancia para los niños y niñas dentro del contexto escolar y por ende en la sociedad. La presente investigación hace referencia a la necesidad de crear unos estándares y competencias con relación al área de Educación Física para el grado segundo de primaria de la Institución Byron Gaviria, con el fin de dar a conocer a través de métodos estadísticos y analíticos, como los niños pueden alcanzar unos niveles de desarrollo según su edad y grado escolar. Este trabajo forma parte de un macro proyecto en la medida que varios grupos de investigación se han ocupado de estudiar los niveles de escolaridad que comprende desde transición hasta el grado quinto de primaria, debido a que cada uno de ellos tiene un grado de desarrollo motor, social y cognitivo diferente. La investigación abarca muchos conceptos elementales de la educación física, que son necesarios para el desarrollo integral de los niños, se ha visto la necesidad de dividir los elementos conceptuales en dos etapas; para lo que cada grupo de investigación se enfoca en sólo uno de ellos. Este proyecto se trabaja con los elementos conceptuales de la primera etapa que consisten en: Espacio y tiempo, capacidades condicionales, capacidades coordinativas, expresión corporal y destrezas elementales, las cuales se han considerado pertinentes para la estimulación del desarrollo motor, cognitivo y social de los niños y niñas a través de la practica de la educación física.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero 4 de la jornada tarde Institución Educativa Byron Gaviria en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gil Vélez, Andrea Catalina ; Jurado Castro, Diana CarolinaEste proyecto hace parte de una línea de investigación cuantitativa, con un enfoque cuasiexperiemental, el cual pretende proponer las competencias y estándares para el área de educación física grado tercero, donde las y los estudiantes deben alcanzar unos conocimientos mínimos y lograr un desempeño optimo por medio de las destrezas, habilidades y capacidades; dicha propuesta fue aplicada en la institución educativa Bayron Gaviria de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero B de la jornada de la mañana del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Holguín Zambrano, Diana Marcela ; Asprilla Mosquera, DanibiaEn el presente trabajo se pretende sustentar la importancia que tiene la formulación de una propuesta de competencias y estándares para el área de educación física, ya que esta se debe trabajar con los niños y niñas desde tempana edad en la escuela, pero este es un tema poco tratado por el estado y por ende en la escuela. Este trabajo de investigación hace parte de un macro proyecto que contiene cada grado de la básica primaria desde preescolar hasta el grado quinto, por ello se hizo necesario dividirlo en micro proyectos para que no se hiciera tan extenso y no se realizara un verdadero trabajo de investigación; es decir, cada micro proyecto estudiara a profundidad lo que necesita el grado escogido; de Igual forma fue necesario dividir los elementos conceptúales del macro proyecto por etapas ya que así se le dará oportunidad a los lectores de estos proyectos una gran gama de opciones, además como se manifestó anteriormente de esta forma el trabajo será mas completo y confiable. Debido a lo anterior en este trabajo se hará énfasis en los elementos conceptuales patrones de movimientos, hábitos y actitudes, desarrollo psicomotriz y formación y realización técnica, a través de medios como la gimnasia, la danza, el juego, la expresión y el deporte. Por ello lo primero que se encontrara es el planteamiento del problema, en el cual se resalta el valor que debe recobrar la educación física en el país. Igualmente se vislumbrara la justificación, donde se aboga desde las leyes la categoría que tiene la educación física para el individuo; de ahí el valor de crear unas competencias y estándares para el grado tercero de primaria en esta área, las cuales se construyen en tres niveles conceptual, procedimental y actitudinal; porque se considera fundamental el concepto que el estudiante adquiere, como lo hace y la actitud que tome a la hora de realizar las actividades.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero de la jornada de la tarde del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Agudelo Córtes, Johana Marcela ; Cardona Aguirre, Luz Andrea ; Escudero Quintero, NataliaLa educación física se debe tomar como un valioso instrumento para fomentar en los seres humanos habilidades, capacidades y destrezas que incluyen no sólo el plano corporal y motriz, sino que abarca niveles psicológicos, emocionales y sociales que le permiten la formación integral y el desenvolvimiento en un contexto específico según las necesidades e intereses de cada uno. Por esta razón, se debe proponer la educación física como pilar de trabajo desde la edad preescolar, aprovechando la etapa de desarrollo en que se encuentran los niños y niñas. De acuerdo a esto, y teniendo en cuenta las necesidades del contexto de la ciudad de Pereira, la facultad de educación de la Universidad Tecnológica de Pereira ha propuesto un proyecto de investigación a nivel general donde se pueda construir estándares y competencias para cada grado de básica primaria incluyendo preescolar, en el que a partir de datos obtenidos y analizados, se realice una propuesta a nivel conceptual, procedimental y Actitudinal de los respectivos estándares y competencias. Del proyecto a nivel general, se derivan varios estudios de investigación realizados por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil, quienes se centran en un grado específico de la básica primaria, donde se tiene en cuenta las características de cada uno para aplicar las pruebas y realizar la propuesta. El estudio de investigación realizado para el grado tercero de básica primaria consta de varias etapas que apoyan el trabajo realizado con la población objeto. La primera etapa es el planteamiento del problema, pregunta, objetivos, teorías y metodología a tener en cuenta durante el desarrollo del estudio. La segunda etapa es la ejecución del test (pre y pos test), y el plan pedagógico teniendo en cuenta los elementos conceptuales y los medios apropiados para este grado. La tercera fase es la presentación y correspondiente análisis de los resultados obtenidos en cada tarea ejecutada.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado transición jornada de la mañana de la Institución Educativa Bayron Gaviria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cano Higuita, Diana Marcela ; Gil, Mayra Julieth ; Corrales Usma, Yobana IsabelEste trabajo es una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares en el área de Educación Física en grado transición ya que se ha evidenciado una falencia en esta área por darle poca importancia en la formación del ser humano y que se ve reflejado en la inexistencia de las competencias y estándares básicos de calidad construidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este macro proyecto se encuentra clasificado por grados desde transición hasta grado quinto y etapas donde cada división es un estudio, ya que los estándares construidos por el Ministerio de Educación para primaria están organizadosde esta manera puesto que cada grado tiene un nivel de desempeño diferente. Las etapas se encuentran divididas en dos y contienen los elementos conceptuales, para este estudio corresponde la segunda etapa con los siguientes elementos: desarrollo psicomotriz, formación y realización técnica, hábitos y actitudes y patrones de movimiento. Para la realización de la propuesta de las competencias y estándares se tomo como base los elementos conceptuales y los medios de Educación Física, construyendo actividades regidas por un plan pedagógico las cuales fueron aplicadas a un grupo experimental y de allí según las habilidades aprendidas y demostradas por los niños y niñas de transición surgieron dichas competencias y estándares para este grado. Las actividades construidas apuntan a lo conceptual, procedimental y actitudinal ya que el proceso pedagógico establecía formar en conceptos, en su ejecución y su demostración. Esta propuesta esta dirigida al grado de transición para niños y niñas de Pereira ya que es el contexto donde se realizo el proceso pedagógico y se construyeron las competencias y estándares.
-
DocumentoDiseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en le grado tercero B de la jornada de la mañana del Colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Puerta González, María ConstanzaEste proyecto se constituye como una propuesta pedagógica para diseñar estándares y competencias del área de Educación Física para el grado tercero B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte-Providencia de la ciudad de Pereira. Aunque hace parte de un macro proyecto se dividieron los grupos desde transición hasta quinto de primaria, para que cada una aportara información diferente al proyecto en general. Para lograr unas buenas bases en competencias y estándares se tiene en cuenta el test, pretest y postest, con sus respectivas evaluaciones que están enumeradas así: 0=No lo hace, 1=Lo hace con dificultad, 3=Lo hace con ayuda o no es eficaz y 6=Lo hace con fluidez y seguridad, también es importante resaltar cada una de las sesiones con sus respectivas actividades, pues de ahí fue que se empezó a tomar partido para la construcción de las competencias y los estándares, pero éstos fueron divididos conceptualmente, procedimentalmente y actitudinalmente, porque las actividades que se trabajaron daban para que los niños tuvieron un concepto claro, las realizaran y tomaran una actitud frente a éstas.