Examinando por Tema "Comercio internacional"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización Norma BASC 2010 Transportes Granada(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Marín Rivera, María CristinaA raíz de los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 en varias ciudades de Estados Unidos, se demostró que la seguridad de un país alcanzaba a ser vulnerada considerablemente y la confianza depositada por la población en las entidades publicas y privadas quedo gravemente afectada, todo este episodio tan difícil no solo para el país del norte sino para el mundo llevo a las entidades encargadas de la seguridad a estudiar diferentes formas de prevenir la ocurrencia de un suceso igual o peor; es por esto que como una medida de prevención se adopta la idea de controlar aun mas las aduanas pero no solo en los destinos sino desde los países originarios de las mercancías o cargas. Es así como el presente proyecto tiene como fin, documentar un Sistema de Gestión en Control y Seguridad estipulado en los Estándares de la Norma BASC y en la adopción que hace esta de los criterios mínimos de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Terrorism) en su VERSION 3 ¿ 2008. Se presenta entonces el manual de funciones, de procesos y procedimiento, manual de procesos y procedimientos y los formatos necesarios para la implementación del SGCS.
-
DocumentoAnálisis de relación entre Certificaciones necesarias para la Exportación de Aguacate a la Unión Europea(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias González, Aura María ; Tamayo Escudero, Jenny ; Ruíz López, Miguel AlfredoEl consumo mundial de aguacate se está incrementado más rápido que la producción, y aunque la superficie plantada en todo el mundo está creciendo de forma acelerada, la producción todavía no satisface la demanda. Cada vez más mercados se abren a la importación y exportación de este producto. Los análisis de las tendencias de mercado reflejan la existencia de factores que inciden positivamente en las ventas del aguacate, por un lado, los hábitos de consumo están presentando un incremento en la demanda de productos nutritivos, enriquecidos y naturales. Según la FAO la demanda de aguacate crece en Europa y China debido a sus cualidades, al ser considerado un superalimento por sus diversos atributos nutritivos y sensoriales, como el alto contenido de aceite, además de tener vitaminas A, B1, B2, B6, C, D, E, K, ácido fólico, biotina y elementos como calcio, hierro, fósforo, cobre, magnesio, sodio y potasio (PROCOLOMBIA, 2018). El Incremento del consumo de este fruto se convierte en una oportunidad de exportación para los productores colombianos, quienes encuentran en la falta de conocimientos el mayor impedimento para vender en los mercados internacionales, los tramites de requisitos, certificaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias, entidades reguladoras, son temas clave a la hora de vender en los mercados internacionales.
-
Documentodesarrollo de un esquema de exportación de café procesado (molido y tostado) de la empresa Fastec de Colombia S.A.S hacia los países China y los Estados Unidos de América(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Muñoz Palacio, JhonatanSeñores de la Universidad Tecnológica de Pereira, teniendo en cuenta que dentro de los objetivos del programa de Administración Industrial se encuentran formar profesionales capacitados para gestionar en forma óptima los recursos en la producción de bienes y servicios con el fin de incrementar la productividad sin afectar el medio ambiente, y propiciar el desarrollo de una actitud empresarial en el estudiante, se presenta a ustedes y a la empresa Fastec de Colombia S.A.S. Una propuesta de aplicación, para la exportación de café procesado hacia China, basada en conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo del paso por la institución, gracias a los docentes formadores. La idea de la estructuración del presente proyecto se da por las necesidades de una empresa privada llamada Fastec de Colombia S.A.S. En Cabeza del Ingeniero Alfonso Sabogal, por deseos propios en cumplimiento de su mayor sueño, Exportar el café que produce su finca ubicada en el departamento del Quindío, tomando la decisión un día de plasmar su idea de negocio, requiriendo un practicante de Ingeniería Industrial o Administrador Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, donde por un proceso de selección fui escogido para tal proyecto. Aprovechando el gran potencial del mercado Asiático, como también la logística implantada por la empresa Fastec de Colombia, al igual la producción de café en las tierras de su propiedad; se dispuso a implementar un plan exportador para llevar a cabo este ideal que ahora es familiar. Se pretende aplicar conocimientos obtenidos en la carrera como Administrador Industrial, por medio de los cuales se espera plantear un plan exportador, que sea exitoso y sobresaliente en el mercado. El nombre del producto es “Café Sabogal” llevando como nombre el apellido familiar, ya que cuenta con una gran historia y tradición en el municipio de Calarcá de donde proviene su café.
-
DocumentoDiseño y factibilidad de una comercializadora internacional de artesanías en guadua en la Ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arroyave Urdinola, Carlos AndrésEl presente trabajo pretende dar a conocer un modelo sencillo pero a la vez efectivo para crear una empresa dedicada a la comercialización de productos en el exterior, de igual manera sirve de brújula a cualquier empresario que desee internacionalizar su empresa en las diferentes etapas del proceso exportador y poder subsanar así la deficiencia en la falta de cultura exportadora de la microempresa colombiana. Además, se hace una descripción del sector económico de las artesanías como gremio frágil y golpeado y se muestra cómo el desarrollo de este proyecto puede contribuir de alguna manera al mejoramiento de aquellos que se vinculen. Finalmente se mostrará que tan viable es económicamente el desarrollo del proyecto.
-
DocumentoEstudio de factibilidad para la creación de una comercializadora internacional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Henao Largo, Carlos AlbertoAnte la ausencia en la región de comercializadoras que apoyen el desarrollo y el crecimiento de empresas que prestan el servicio de gravado sobre superficies de acero niquelado, utilizados en la industria del cuero y el plástico, para dar contextura y mejor presentación a sus productos, surge como propuesta a esta necesidad, la creación y puesta en marcha de una comercializadora internacional dedicada inicialmente a la comercialización de placas y rodillos de acero niquelado, para este sector de la producción. Metodológicamente se aplica en este proyecto de investigación tanto el método empírico como científico (inductivo ¿ deductivo) dada la naturaleza del mismo. De acuerdo al estudio realizado para la creación de la empresa Colombia Trading Ltda. C. I. Existe una gama de variables que hacen que el proyecto se lleve a cabo, pues el mercado es promisorio, toda vez que la competencia es mínima y el mercado nacional es bueno lo mismo que el exterior. Es importante aclarar que los indicadores micro económicos y macroeconómicos hace que la empresa se pueda poner en marcha, aprovechando las ventajas que brinda el comercio exterior, con aranceles bajos que permiten penetrar a los mercados internacionales.
-
DocumentoPlan exportador para Masterbatch de la empresa Colarquim S.A.S en países miembros de la alianza del pacífico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) García Osorio, Andrés Felipe ; Salazar Jaramillo, Francisco Javier ; Redondo Ramirez, Marlen IsabelLa viabilidad del plan exportador de MASTERBATCH de la empresa COLARQUIM S.A.S. en los países miembros de la Alianza del Pacífico, pretende aprovechar las herramientas y condiciones que el gobierno nacional ofrece a los industriales de país con el fín de acercar a la empresa al entorno comercial Internacional. Para cumplir con este objetivo fue necesario hacer una evaluación objetiva acerca de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (DOFA) en todas las áreas de la organización defendiendo las ventajas competitivas y su origen. Posteriormente, se seleccionaron los mercados potenciales y se evaluaron las ventajas que ofrecía cada uno de ellos, y así poder identificar el mercado objetivo. Se analizaron en esta investigación el Acuerdo, las Normas, Regulaciones e información complementaria, la cual se utilizo para la creación de las estrategias de entrada y poder planear adecuadamente la forma de operar para acceder al mercado de los países de la Alianza del Pacífico.
-
DocumentoSoporte a la toma de decisiones en el mercado de valores estadounidense basado en el análisis de estacionalidades en el registro histórico de precios(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castro Arias , Maria Catalina ; Gaitan Gómez , Yeferson ; Barrios Valencia , Ramiro AndrésEl COVID-19 tuvo un gran impacto en la economía a nivel mundial, no solo trayendo como consecuencia una gran inestabilidad en las finanzas de muchas empresas de diferentes tamaños, sino también en las finanzas de la mayoría de las personas. Para subsanar esta crisis financiera, varias personas empezaron a ver el trading como una forma de estabilizar e incrementar sus ingresos. El trading en el mercado de valores consiste en utilizar las fluctuaciones del precio de distintos activos para obtener beneficios, por ejemplo, realizar una compra cuando un activo está por debajo del precio normal, para después venderlo cuando su precio ha incrementado. El trading ha sido un campo estudiado por muchos años, y aunque es considerado por varias personas un comportamiento aleatorio, para otras es posible por medio del análisis y del uso de la estadística detectar patrones y comportamientos sobre una gran cantidad de datos. El presente documento plantea la formulación de un proyecto que tiene como finalidad la implementación de un sistema en el campo del trading que con base en un banco de información permita identificar patrones en las estacionalidades del registro histórico del mercado de la bolsa de valores de New York, y de esta forma por medio de un análisis técnico predecir, con mayor probabilidad, cuál va a ser el comportamiento de los activos a través del tiempo, aplicando técnicas y análisis estadísticos.