Examinando por Tema "Cinematografía en la educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis cinematográfico de los cortometrajes realizados por los estudiantes en la materia de cine de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mayor Cuesta, Joan Esteban ; Laverde Aguirre, Mateo de Jesús ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésEn el marco de la realización de cortometrajes de 10 a 30 minutos de duración como trabajo final para la asignatura de Cine a partir del 2008, se plantea fortalecer los procesos académicos de producción cinematográfica mediante la identificación de un análisis cinematográfico basado en Lauro Zavala como el referente de esta investigación, para posteriormente, ejecutar un análisis cinematográfico pertinente de acuerdo al diseño curricular de la materia que se expuso como una de las categorías a tener en cuenta para realizar los análisis identificados como análisis ideológico (teniendo en cuenta elementos como temática, contexto e ideología) y análisis semióticos (que abarca los índices, íconos y símbolos) de todos los cortometrajes producidos hasta la fecha (2008 – 2019-1) y así llegar a un documento PDF que sirva como una estrategia didáctica tanto para el docente de la asignatura como los estudiantes de Cine.
-
DocumentoEl cine, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia en grados octavo y noveno de la Institución Educativa José Antonio Galán de Pereira, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Escobar Soto, Luisa Fernanda ; Cabal Cortes, Fabio Andrés ; Martínez Botero, SebastiánLa enseñanza de las ciencias sociales se ha convertido en todo un reto debido a las diferentes líneas que sugiere el Ministerio de Educación Nacional, proyectos como: Afrocolombianidad, Catedra de la Paz, Historia, Geografía, economía y Democracia, los cuales hacen que el docente no cuente con el suficiente tiempo ni las herramientas para darle desarrollo de la manera adecuada a cada uno de ellos. Ahora bien, sumado a esto, las nuevas generaciones cuentan con otras formas en las que aprenden, distintas a las que pueden ofrecer una clase tradicional. El internet, las redes sociales y en general los medios audiovisuales les ofrece un mundo de posibilidades; el internet permite la exploración de distintos saberes, en las redes sociales se viraliza la información; en este contexto se puede inferir que los jóvenes están expuesto a horas frente a sus celulares, computadores, consumiendo medios audiovisuales transformando la forma y el interés mediante el cual adquieren saberes. Es por esto que el docente debe estar en una constante búsqueda de herramientas que permitan la transposición de conocimientos adaptadas a las nuevas necesidades e intereses de los jóvenes. La implementación de las TICS (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula han permitido a los docentes emplear herramientas adaptadas a las nuevas necesidades y requerimiento de los educandos; estas herramientas han abierto un universo de posibilidades que dan paso a la creación a nuevas formas de enseñanza. Según lo anterior, se hace necesario la creación de un proyecto de aula en donde se implementen este tipo de herramientas (TICS) que transformen la educación tradicional y que permitan captar la atención del estudiante por la Historia. La cinematografía precisamente permite mejorar la asimilación de conocimiento y el interés por la Historia con películas previamente escogidas con temas concretos, que posibiliten nutrir los planes de estudio los cuales se encuentran desarrollados a la luz de los Estándares Curriculares recomendados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Solo las películas capaces de incorporar imágenes y sonidos de acelerar y reducir el tiempo, pueden aproximarnos al mundo real, la experiencia cotidiana de las ideas, palabras, imágenes preocupaciones, distracciones, ilusiones, motivaciones conscientes e inconscientes. Únicamente el cine nos proporciona una adecuada reconstrucción de como las gentes del pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas (Rosenstone R., 1997). Ahora bien, ya evidenciada la importancia del uso de TICS en el aula realizaremos un proyecto enfocado en la cinematografía como una herramienta para la enseñanza de la Historia. Sin embargo, la enseñanza tradicional nos indica que ésta debe ser orientada de manera lineal, es decir, desde los acontecimientos históricos más antiguos hasta los actuales, sin hacer muchas conexiones entre ellos, así pues, se percibe cierto aislamiento y disociación entre un evento y otro, por ejemplo el cuadripartismo indica las edades tradicionales (antigua, media ,moderna y contemporánea) iniciando y terminando cada una con un hecho histórico relevante, evidenciando así un esquema que no permite hacer conexiones entre la historia presente y la pasada. Es por esto que la historia es concebida por los estudiantes como algo que ya pasó y que no tiene conexión alguna con las situaciones o hechos cotidianos. La enseñanza de la Historia debería poder evidenciar y generar en los estudiantes la posibilidad de trasladarse y conectar los hechos presentes y pasados con una posición crítica y reflexiva, que asuman la Historia como algo activo, no como un resumen de cuentos que ya pasaron. Autores como Chesneaux indican que la historia debe ser contada desde el presente, si el presente tiene primacía sobre el pasado, es porque únicamente el presente impone y permite cambiar mundo (Chesneaux, 1977). Que el estudiante primero entienda su contexto y después realice enlaces de acontecimientos hacia el pasado, que comprendan que el comportamiento de las sociedades actuales se debe generalmente a una serie de procesos, decisiones, accidentes que ocurrieron con anterioridad. Que entiendan que el presente tiene primacía sobre el pasado ya que éste es el que genera transformaciones sociales. El proyecto se desarrolló en la institución educativa José Antonio Galán la cual es de carácter rural; la población educativa se ubica mayoritariamente en estratos uno y dos, debido a esto, se generan dificultades para la implementación de TICS en el aula, ya que la institución no cuenta con grandes recursos tecnológicos y los estudiantes debido a su condición económica tienen algunas privaciones con respecto al acceso y uso de implementos tecnológicos.
-
DocumentoLa cinevidencia en el proceso de recepción cinematográfica por parte de jóvenes en el contexto de los cineclubes la caja y cinestudio veinticuatro cuadros por segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hincapié Hoyos, Daniela Alejandra ; Barrera Henao, Conrado de Jesús ; Rojas Rojas, DanielaSegún la discusión actual que se tiene sobre el impacto de las nuevas TIC y los medios de comunicación de masas en la sociedad, en la cual se encuentra pertinente abordar los medios desde procesos de comunicación-educación, media literacy o educomunicación, nos encontramos con que “se debe entender el papel y las funciones de los medios en las sociedades democráticas” basándonos en esto y teniendo en cuenta que los jóvenes conforman el mayor porcentaje de recepción cinematográfica en Colombia, según el DANE (44,4%). La presente investigación está enfocada en caracterizar las Cinevidencias en los procesos de recepción de cine por parte de jóvenes entre 18 y 25 años en los contextos de los cineclubes ‘La Caja’ y ‘Cinestudio Veinticuatro Cuadros por Segundo’ de las ciudades de Pereira y Santa Rosa de Cabal; tiene sus abordajes teóricos basados en los planteamientos de Silvina Virgina Funes con su texto: “Cinevidencias: la interacción de las audiencias, el cine y la educación”.
-
DocumentoMetodología para el fortalecimiento de la dimensión discursiva en el campo de formación de audiencias cinematográficas mediante un software educativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Ospina Largo, Vivian Janeth ; Rodríguez Osorio, NataliLos diferentes procesos de evolución de las nuevas tecnologías están generando cambios en las dinámicas sociales y educativas de los diferentes contextos en las que estas tienen lugar. Cada una de las áreas del conocimiento manifiesta avances gracias a la relación indisoluble que tienen con las tecnologías, propendiendo cada vez más por el mejoramiento y la calidad de los procesos que se lleven a cabo con estas. El ámbito educativo tiene gran relación con este postulado en lo que tiene que ver con los procesos que las Tic’s apoyan y complementan en el quehacer de los docentes, se convierten en mecanismos para facilitar los caminos hacia un aprendizaje satisfactorio. No obstante, cada uno de los aportes que las nuevas tecnologías hacen, se complementan en los espacios de relación cultural. El hogar se proclama como espacio en el que compartir un programa televisivo se convierte en una actividad familiar. Exterior al hogar existen espacios de esparcimiento y ocio que también complementan la formación de los sujetos como seres sociales e individuos. El Licenciado en Comunicación e Informática Educativas está en las capacidades de reconocer todos estos factores que crean impacto en el entorno educativo de los sujetos, desde los ámbitos educativos formales e informales, teniendo en cuenta que los procesos se dan tanto dentro como fuera del aula. La presente propuesta esta diseñada en aval de aportar a los diferentes procesos que se dan en los diferentes contextos informales relacionados con la difusión de contenidos audiovisuales cinematográficos. En ella se pretende aportar a la formación de audiencias sobre cine, más específicamente sobre cine colombiano, y en donde encontrarán mecanismos de análisis para este tipo de contenidos. Un grupo de docentes de las asignaturas de Teorías de la Imagen y Cine de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas se indagan sobre la aplicabilidad de los saberes que los estudiantes del programa estaban adquiriendo.