Examinando por Tema "Ciberespacio"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
Documento"Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Botero Escobar, Nora ElenaLa investigación que presento a continuación se sustenta en la necesidad práctica de llevar a cabo en Medellín un proceso que en otras ciudades de Colombia como Bogotá y Pereira, y de Latinoamérica como Rio de Janeiro, Santiago y Montevideo entre otras, ha posibilitado distinguir y reconocer los imaginarios urbanos, que a pesar de ser inconscientes determinan el comportamiento social de sus habitantes y al mismo tiempo, marcan las tendencias estéticas dominantes representadas en expresiones colectivas, que evidenciadas desde un proceso sistemático de investigación, contribuyen a generar una amplia comprensión de los fenómenos sociales y por ende, desde un punto de vista pragmático, propician el desarrollo de estrategias de intervención más acordes a las necesidades y deseos de los habitantes de estas ciudades. Es innegable que el nuevo orden mundial, en caos social, económico y ambiental, requiere de urbes más incluyentes, más apropiadas de sus múltiples y ricas otredades, más ajustadas a sus deseos colectivos; pues la construcción de una nueva sociedad no da espera y Medellín, como ciudad imaginada, no puede estar ajena a este imperativo. Por tanto, esta investigación se inscribe dentro de un megaproyecto que gracias al concierto de varias universidades, entidades locales y de otros departamentos, entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Medellín con su Maestría de Comunicación Educativa, el doctor Armando Silva adelanta con miras a la construcción de la Medellín Imaginada, ciudad que se hace necesaria reconocer y entender a partir de las encarnaciones de sus imaginarios, toda vez, que son éstos los que producen efectos sociales que definen las conductas de los habitantes. Aquí, los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en Convenio con la Universidad de Medellín nos encargamos de abordar los Archivos de Ciudad, que son aquellos que permiten reconocer los mecanismos psíquicos de valoración grupal y desde allí configurar los diferentes imaginarios urbanos.
-
DocumentoLa cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carvajal Barrios, Giovanna ; González Mina, JuliánEl presente informe recoge los resultados de la investigación doctoral desarrollada al interior del Doctorado en Ciencias de la Educación, Área Pensamiento Educativo y Comunicación. El estudio, realizado entre los años 2014 y 2016, se pregunta por los nuevos conocimientos procedimentales que emergen a partir de las prácticas de lectura y escritura presentes en el ciberespacio y por los nuevos conceptos -articulados a dichos conocimientos- que están surgiendo dentro de ese contexto. En términos generales, se pregunta si es factible hablar de nuevas prácticas de una cultura escrita específicamente digital - ciberespacial, con unos conocimientos semánticos y procedimentales propios. El objetivo general del trabajo fue identificar las transformaciones de la cultura escrita alfabética, derivadas de la emergencia de prácticas de lectura y escritura en el ciberespacio, particularmente las del chat, Facebook y Twitter, espacios de comunicación que han cobrado auge en las dos primeras décadas del siglo XXI1. Como objetivos específicos, la investigación se propuso: (1) Señalar las tensiones que se empiezan a percibir entre las formas de escribir emergidas en el ciberespacio y el canon de la escritura alfabética. (2) Identificar los conocimientos procedimentales que están surgiendo en las prácticas de la lectura y la escritura dentro del ciberespacio. (3) Reconocer los nuevos conceptos relacionados con la lectura y la escritura, derivados de las prácticas que están surgiendo en el ciberespacio.
-
DocumentoEjercicio ciudadano en la virtualidad, una aproximación socio-antropológica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Naranjo Velasco, Jairo Junior ; Salazar Ocampo, MauricioEsta investigación se centra puntualmente en observar como desde la dinámica que se da en un grupo en Facebook mediado por las TIC se puede generar la práctica del ejercicio ciudadano en la virtualidad bajo la mirada antropológica de Pierre Levy y la mirada sociológica de Rocío Rueda Ortiz, quienes teóricamente describen las dinámicas propias del ciberespacio y la virtualidad Por lo cual esta investigación establece una metodología de corte hermenéutico, como lo es el Análisis de Contenido, que responde a la necesidad de indagar y describir las diferentes dinámicas lingüísticas que se enmarcan en un espacio virtual de participación masiva, por parte de un grupo de ciudadanos adscritos a una red social y un grupo en específico.
-
DocumentoMedellín en subjetiva: visión de los Ciber/youtube/Anos -Estudio de caso- contribución a los archivos urbanos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Córdoba González, Silvia ElenaEl siglo XXI es el siglo de la pantalla global donde los ciudadanos asisten a una nueva forma de enviar y recibir cualquier información a través de todo tipo de dispositivos con pantalla, en cualquier lugar y en todo momento. La posibilidad de crear contenidos audiovisuales y transmitirlos a través de la web virtualmente a todo el mundo, le da un nuevo sentido al lenguaje cinematográfico, padre de la televisión y abuelo del video, que hoy se nutre de productos en los que los ciudadanos comunes tienen una nueva posibilidad de representar el universo que habitan, con un lenguaje en el que se combinan lo visual y lo sonoro, la tecnología y la estética. La primera cámara portátil de video apareció a finales de la década de 1950, y diez años después éstas comenzaron a diseminarse por todo Estados Unidos, donde los ciudadanos encontraron en este nuevo dispositivo usos en dos vías: una expresiva, que dio origen al video arte y a otras formas de ficción; y otra más social, donde las personas se ocuparon de documentar el mundo por fuera de la mirada hegemónica de los medios de comunicación, hasta entonces dominante. Con el paso del tiempo esta segunda tendencia no sólo permitió la proliferación de nuevas formas de documental social y de denuncia, o la posibilidad del cubrimiento noticioso desde cualquier rincón del planeta, sino que aparecieron también otra serie de contenidos, tal vez producto del ocio, que si bien no tienen el rigor que el documental exige, ni la intención de la noticia, son verdaderos documentos; representaciones del mundo actual, cuyos autores, casi siempre anónimos, utilizan como formas de expresión personal, en las que registran la mirada sobre el fragmento de mundo que habitan.
-
DocumentoMedellín imaginada a través de los sitios web de turismo: orgullo paisa, hermosura y mujeres, anhelos ciberciudadanos. contribución a los archivos urbanos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Vallejo Bravo, Juan AndrésEn las páginas web turísticas relacionadas con la ciudad de Medellín se buscó y analizó las construcciones ciudadanas, producto de las opiniones que los usuarios plasmaron en los foros virtuales y demás plataformas interactivas donde se permitía hacer comentarios. Para el estudio de la información construida por los ciudadanos y mostrada en la web, la metodología utilizada, se basó en las teorías de Imaginarios Urbanos propuesta por Armando Silva. El proceso metodológico permitió buscar y organizar la información, para archivarla (obtener archivos web como aporte a los archivos urbanos de Medellín en internet) y posteriormente realizar un exhaustivo análisis de dicha información. El análisis de la información producida en las construcciones ciudadanas, evidenciaron los Imaginarios Urbanos que de Medellín circulan en las redes de internet, además explorando y analizando el ciberespacio se encontraron interesantes recursos virtuales, que invitan a reflexionar, acerca de los impactantes procesos comunicativos que los usuarios están construyendo en internet actualmente.
-
DocumentoMonografía introductoria en los sistemas IoT con énfasis en los sectores de la salud, la educación y la agro-industria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castaño Sánchez, Didier ; Gallego López, Daniel Humberto ; Jaramillo Acevedo, César AugustoLa presente monografía reúne información sumamente importante ya que nos da a conocer el nuevo auge de la tecnología, como lo es la más llamada cuarta revolución industrial y el Internet de las Cosas. El internet de las cosas es consecuencia de este avance tecnológico superando la barrera entre los objetos en el mundo físico y su representación en los sistemas de información. Esté recibirá y procesara una extensa información de todos siendo el nuevo oro mundial, la mina de los datos, lo cual implica una pérdida de la privacidad, poniendo en serios problemas gran parte de nuestra información personal es por eso por lo que aun el IoT no es bien visto en estos tiempos, pero es inevitable que el internet de las cosas pertenecerá a nuestro futuro ya que aporta muchas aplicaciones a nuestro diario vivir y mejora nuestra calidad de vida.
-
DocumentoRutinas de los estudiantes en el ciberespacio: hacia una propuesta pedagógica de la enseñanza-aprendizaje del inglés(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Quintana Pedraza, ElodiaLa presente investigación “RUTINAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL CIBERESPACIO: hacia una propuesta pedagógica de la enseñanza-aprendizaje del inglés” tuvo como objetivo distinguir las temporalidades, las marcas y rutinas de los estudiantes del colegio Usaquén IED -ubicado en la localidad 1 de la ciudad de Bogotá- en el ciberespacio para mejorar su nivel del inglés. La muestra usada fueron 66 niños y niñas de bachillerato, teniendo en cuenta los conceptos de la investigación cualitativa expuesta por Jean Pierre Deslauriers en su libro “Investigación Cualitativa: Guía práctica” quien alude que la investigación en grupos sociales requiere de un análisis exhaustivo y una selección minuciosa de la muestra.