Examinando por Tema "Calidad"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad de la Secretaría de Planeación Municipal (Alcaldía de Pereira - Sector Central)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Cardona, Alba Ruth ; Marín Marulanda, CatalinaLa Secretaria de Planeación del Municipio de Pereira, es el corazón del direccionamiento del desarrollo estructural de la ciudad, de allí se diseña, estructura y desarrolla el Plan de Desarrollo, eje central de la gestión del Alcalde Israel Londoño. Por lo anterior y con ánimo de mejorar los procesos de calidad, el presente trabajo se enfoco en la identificación de los costos de calidad y no calidad en que puede incurrir la Secretaría y con ello permitir el análisis del impacto económico que puede generar dichos costos en la Administración Municipal, pues esta información servirá como referencia para el resto de la Administración.
-
DocumentoAnálisis de los procesos financieros y las fuentes de financiamiento de las Pymes en Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Murillo Cifuentes , Victor Andres ; Castaño Cuervo, Lina Marcela ; Acevedo Losada, Carlos AlbertoEsta investigación pretende determinar la relación entre la gestión que realizan las Pymes y las consecuencias de estas acciones sobre la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento que contribuyan a mejorar los procesos de las empresas gracias a la implementación de recursos en sus procesos productivos y de comercialización. Para esto se propone revisar la forma como las Pymes de la ciudad de Pereira gestionan sus procesos para crecer y ocupar mayores cuotas de mercado y derivado de ese contraste poder proponer algunas alternativas que les permitan acceder con mayor facilidad a los mercados financieros públicos y privados para captar recursos que mejoren su capital de trabajo. La investigación se fundamenta en una metodología cualitativa de carácter descriptiva no experimental de tipo deductivo que gracias al uso de encuestas analizó a 25 Pymes de la ciudad de Pereira bajo un muestreo no probabilístico. Los resultados indican la alta correlación entre las variables estudiadas y la necesidad de mejorar los procesos logísticos, financieros, administrativos y tributarios para lograr acceder a fuentes de financiamiento.
-
DocumentoDiseño de la base documental del sistema de gestión de la calidad con base en la Norma ISO 9001: 2015 y del sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la norma ISO 14001:2015, con enfoque integrado en la empresa RD S. A. S. “madera y muebles”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Toro Pineda , Melisa ; Villafañe Osorio, José Luis ; Cardona Correa , MauricioEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal documentar e implementar un sistema integrado de gestión basado en las NTC ISO 9001:2015 y la NTC ISO 14001:2015 para el mejoramiento de la eficacia y competitividad de la empresa RD S. A. S. “Muebles y Muebles”. Para lograr este propósito se desarrollaron cuatro objetivos principales mediante los cuales se realizó un diagnóstico o análisis inicial de la información actual de la empresa, posteriormente se realizó la elaboración de la documentación de ambas normas, identificando procesos, procedimientos, documentos, instructivos, manuales y formatos que dieran cumplimiento a los requisitos y finalmente se llevó a cabo la integración de ambos sistemas.Como resultado de este proyecto la empresa cuenta actualmente con toda la documentación requerida para llevara cabo la implementación y certificación de ambos sistemas con el fin de obtener mejores resultados ante la mejora continua, crecimiento y competitividad.
-
DocumentoDiseño de un programa de capacitación en calidad para los tenderos de la Ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arango Jaramillo, Angela María ; Rentería Ocampo, Gilberto AntonioEste trabajo se realizó teniendo en cuenta que las tiendas de barrio tienen un alto impacto en la economía del país, sin embargo, hasta el momento no se ha aprovechado el potencial de este tipo de comercio, debido a la falta de conciencia de las condiciones que se requieren para crecer, posiblemente por desconocimiento de las necesidades de los clientes. Lo que nos llevó a concluir que un programa de capacitación es un aporte importante para este gremio. Esto se evidenció a través de encuestas personales y revisión bibliográfica de estudios anteriores. Se evaluaron las debilidades que se encontraron con el fin de definir los temas de calidad que debían tratarse en un programa de capacitación en calidad para los tenderos de la ciudad de Armenia. Además se consideró necesario identificar los aspectos curriculares, las estrategias didácticas y el material de apoyo que se requería. El análisis de las encuestas determinó la estructura del programa de capacitación con énfasis en los temas de Buenas Prácticas de Higiene, (La contaminación por microorganismos, Principales contaminantes de los alimentos, Control de Plagas, Lavado de las manos), Calidad en la tienda (Cortesía, Confianza, Capacidad, Comprensión, Comunicación, Seguridad, Acceso, Instalaciones, Muebles y Envases, Consejos para Mejorar la Calidad del Servicio, Exhibición, Consejos para Fidelizar Clientes). Con esta información se diseñaron los currículos para cada tema. Adicionalmente considerando el grado de escolaridad predominante en los tenderos se determinó importante definir que las estrategias didácticas deben basarse en talleres participativos, materiales con lenguaje sencillo y práctico, haciendo uso de medios audiovisuales como cartillas y videos. Con toda la información anterior se diseñó la cartilla (BPT) BUENAS PRÁCTICAS PARA TENDEROS DE ÉXITO.
-
DocumentoLa escuela bajo el argumento: Retóricas y discursos de la calidad educativa. Colombia, 1980-2018(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Manso Gómez , Maira AlejandraLa noción de calidad educativa se ha instituido como el eje central del debate en torno a la reforma educativa adelantada en Colombia durante las últimas décadas. En todos los sectores sociales involucrados se hace alusión de forma constante a la necesidad de adquirir una educación de calidad o mejorar la calidad educativa. Pero ¿Qué implica esta noción? ¿Es en verdad un elemento esencial, una meta común e indiscutible? O por el contrario ¿Es una justificación desde la cual validar cualquier intención reformista? El presente libro condensa los resultados de un trabajo investigativo cuyo propósito es evidenciar las retóricas educativas que se han tejido en Colombia a partir del discurso de la calidad, usando una metodología basada en el análisis documental y el Análisis Crítico del Discurso aplicado a una selección de producciones emitidas durante los años 1980 a 2018 por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE, y la Fundación Empresarios por la Educación, ExE. La educación se plantea frecuentemente como el medio a través del cual es posible lograr la superación de los obstáculos que se presentan tanto a nivel social e individual, alcanzando un estado de bienestar ideal, convirtiendo a la calidad en un elemento discursivo protagónico que ha llegado, incluso, a desplazar lo pedagógico. Así, de la mano de teóricos como Michael Foucault (1992), Teun Van Dijk (2016) y Thomas S. Popkewitz (1998), este libro señala las retóricas de aquellos que promueven el discurso de la calidad.
-
DocumentoImplementation of six sigma in an organization(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Castaño Benjumea, Juan CarlosDesde sus inicios Seis Sigma (Six Sigma) ha sido considerada como una nueva tecnología de mejora de los procesos y servicios, logrando impactar en forma significativa en resultados en grandes empresas. Hoy se continúa asociando a Six Sigma con empresas de gran porte. No obstante, los beneficios obtenidos por estas compañías no son garantía de un éxito seguro para cualquier otra empresa. El Six Sigma tiene que ser accesible a todos los integrantes de la empresa y en ella todos deben practicar determinadas destrezas relacionadas con él. Lo que queremos en este documento es quitarle el misterio a esta revolucionaria filosofía gerencial; y mostrar que básicamente el Six Sigma les está enseñando a todos a ser mas eficaces y eficientes.
-
DocumentoEl modelo estándar de control interno como herramienta de control estratégica, directamente asociado al sistema de gestión de la calidad implementado en la Alcaldía de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Agudelo Granada, JennyLas tendencias mundiales de globalización de la economía, afectan no solo de manera directa a las empresas del sector privado sino también a las empresas del sector público. Esto conlleva a que las entidades generen nuevas estrategias de competitividad, es así como se implementa el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y el Sistema de Control Interno (SCI) los cuales proporcionan grandes beneficios a las organizaciones permitiendo una adecuación a la administración de los procesos, enfocándose a los resultados de la Institución e incluyendo la mejora continua impulsando de este modo el progreso de la empresa. Estas tendencias mundiales han impulsado al Congreso de la República, a disponer de la legislación necesaria para que en las entidades públicas se adopten estos modelos de gestión implementados en las empresas del sector privado, los cuales se han venido llevando a cabalidad consiguiendo resultados exitosos. La gran competencia que se vive a nivel nacional, impulsó a las organizaciones a la aplicación del Sistema de Control Interno (SCI), el cual se convierte en una herramienta de control de la organización con el fin de que los métodos coordinados y las medidas adoptadas dentro de la empresa conlleven a salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de sus operaciones, además del logro de sus objetivos. Dentro de las organizaciones del sector privado, el control interno se efectúa de manera intrínseca, mientras que en el sector público se creó esta herramienta metodológica gracias a la nueva constitución política del año 1991 y específicamente en sus artículos 209 y 269 los cuales impulsan a optimizar los procesos (eficiencia y eficacia) adoptando el control interno. Sin embargo, fue necesario el fortalecimiento del sistema creando de este modo el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005
-
DocumentoSistematización de un modelo de empresa deportiva de fútbol: "Club Atlético Boca Juniors - Filial Pereira"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Ospina Cárdenas, Héctor FabioActualmente con el mejoramiento de las prácticas administrativas por parte de las empresas, en busca de obtener resultados de la más alta calidad, con la finalidad de brindar el mejor servicio a sus clientes, se originó el interés por desarrollar la presente sistematización. Dado que las condiciones del sector empresarial, cada dia se hacen más fuertes, donde los sistemas administrativos se enfocan principalmente hacia el cliente, según las imposiciones del mercado, cada vez más competitivo, se requieren avances en los estándares de productividad, calidad y mejora de la prestación de los servicios, lo que se traduce en la satisfacción del cliente como requisito indispensable para continuar en el mercado. Como las empresas deportivas no son ajenas a esta situación, por el contrario, aquí se demuestra que el club atlético Boca Juniors filial Pereira, dirige todo sus esfuerzos en la optimización de sus operación con el fin de superar las expectativas de sus deportistas y clientes, por esta razón los procesos administrativos se vinculan estrechamente con las estrategias de expansión de la empresa, donde el aumento de la calidad de sus servicios es determinante en la posición de la empresa en el mercado del futbol de la ciudad. Esta forma de visualizar la estrategia de los negocios, motivó la realización de la presente sistematización donde se dan a conocer los aspectos claves y relevantes de la conformación de empresa, así como su funcionamiento, la filosofía y sus procedimientos administrativos internos que han sido determinantes para el posicionamiento y la visión que los usuarios poseen respecto a sus servicios.