Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Botánica médica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Aislamiento de un hongo endófito de Piper crassinervium (Piperaceae) y su evaluación antibacteriana
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Trujillo Muñoz, Daniela ; Mosquera Martínez, Oscar Marino
    La primera parte de la investigación consistió en el aislamiento de hongos endófitos de los tejidos interno de las hojas de una planta Piper crassinervium madura, sin evidencia de presencia de enfermedad o plaga y la segunda parte del proyecto se dedicó a la evaluación de extracto de tres hongos encontrados y su evaluación de actividad antimicrobiana por microdilución. Las hojas seleccionadas para la investigación fueron sometidas a 1 tratamientos de desinfección diferente para cada una, que consistían en lavado con agua corriente y e inmersiones sucesiva en etanol e hipoclorito para eliminar la microbiota epifita; la eficiencia de los tratamientos se evaluó contando el número de aislamientos por tratamiento y se concluyó que de estos no son significativamente diferentes. De los hongos endófitos aislados 24 fueron caracterizados morfológica y químicamente mediante la observación detallada y el análisis de conglomerados de sus espectros infrarrojo entre 650-4000 cm-1 con el fin separarlos en 5 grupos según los grupos funcionales de las moléculas de sus células. Para la evaluación de la actividad antibacteriana, fue fermentó 500 ml de solución de PDA al 0,2% por los hongos 18, 19 y 20 durante 40 días a 28ºC, luego se separó el medio del micelio y se extrajo con 2,5 L de acetato de etilo, y se evaluó la actividad antibacteriana mediante ensayo de microdilución frente Proteus mirabilis a soluciones entre 500 ppm y 15.75 ppm y se realizó la marcha fitoquímica por cromatografía de capa delgada; después de esto no se encontró actividad significativa.
  • Documento
    Alimentos funcionales obtenidos a partir de hongos nutraceúticos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Díaz, María Isabel ; Areiza Vélez, Fernando Antonio
    En el presente trabajo se abordó el tema de los hongos nutracéuticos y su posible utilización en la elaboración de alimentos funcionales en el contexto nacional e internacional. Se efectuó una recopilación de la información más relevante del tema mediante el análisis bibliométrico, utilizando la base de datos de Scopus de Elsevier. Además, se realizó una caracterización de los hongos de acuerdo a su morfología, formas de reproducción, sustancias bioactivas y su actividad farmacológica; también, se indican las propiedades medicinales y funcionales de los hongos nutracéuticos. A partir de investigaciones realizadas en Colombia se determinó centrar la investigación en los géneros Pleurotus, Ganoderma y Lentinula, debido a la experiencia adquirida por los grupos de investigación en cuanto a selección, cultivo, transformación y métodos de extracción de metabolitos secundarios. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se presentó una síntesis de las investigaciones de estos grupos de investigación, las cuales han mostrado una tendencia hacia el desarrollo de métodos biotecnológicos para garantizar la estabilidad funcional de la biomasa y aumentar la producción de sustancias bioactivas. Asimismo, se presenta la información referida a la formulación de alimentos funcionales obtenidos a partir de hongos nutracéuticos y su uso para el tratamiento y/o prevención de enfermedades debido a su actividad inmunoestimuladora, antibiótica, antioxidante, antidiabética, anticancerígena, reductora del nivel de colesterol e hipertensión, que presentan estos macromicetos.
  • Documento
    Caracterización fitoquímica, actividad antibacteriana y antioxidante de extractos de plantas medicinales utilizadas en Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Calderón Hernández, Johana Andrea
    Las especies vegetales estudiadas en este trabajo se seleccionaron mediante encuestas realizadas a los comerciantes de plantas medicinales en las ciudades de Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda) con objeto de definir cuáles eran las que más se prescribían, como resultado de esta encuesta se determinó que las especies cidrón (Aloysia triphylla), malva (Malva sylvestris), toronjil (Melissa officinalis), perejil (Petroselinum sativum) y ortiga (Urtica dioica) eran las que más se comercializaban. De estas plantas se obtuvieron los extractos de n-hexano, diclorometano y metanol, sobre los cuales se evaluó la actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis, Candida albicans, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus usando la metodología de perforación en placa de agar. Pero ninguno de los extractos presentó actividad significativa a las concentraciones evaluadas (250-4000 mg/L). Además, sobre los mismos extractos se determinó la capacidad antioxidante utilizando la técnica de decoloración del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). De los 15 extractos evaluados el 66.7% presentó actividad antioxidante superior al 25% y se encontraron contenidos altos de triterpenos, fenoles, taninos y saponinas en la mayoría de dichos extractos. M. officinalis mostró los mayores porcentajes de actividad antioxidante con valores de 50.3, 48.9 y 49.2% en los extractos de n-hexano, diclometano y metanol, respectivamente. También, sobre los extractos obtenidos se realizó una marcha fitoquímica por medio de cromatografía de capa delgada, para determinar la presencia de: alcaloides, esteroles, terpenos, saponinas, fenoles, taninos, amidas y flavonoides.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo