Examinando por Tema "Bilingüismo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoAge effects in second language learning: stepping stones toward better understanding(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gil Gómez, Paola Carolina ; Velasco Medina, Gabriel Eduardo"As should be apparent by now, the position taken in this book is that second language teaching should focus on encouraging acquisition, on providing input that stimulates the subconscious language acquisition potential all normal human beings have. This does not mean to say, however, that there is no room at all for conscious learning. Conscious learning does have a role, but it is no longer the lead actor in the play." (Krashen and Terrell, 1981). In his article, the author DeKeyser (2013), points out the relevance attained to the Second Language Learning, with controversial issues such as conceptual misunderstanding and methodological difficulties. On the other hand, the author seeks that the debate between each other is be able to agree on them, through the suggestions for improvement in subject selection, data collection, and instrumentation to understand how crucial is the age effects for educational policy and curriculum design; and how different are the foreign language learning from second language learning environments.
-
DocumentoAnalysis of a dynamic bilingual education model based on clil and translanguaging in state school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Jaramillo, Sebastián ; Ospina Cardona, Diego Alejandro ; Reinoso Henao, Pablo Esteban ; Arias Castaño, Enrique DemesioEl objetivo del presente estudio se enfoca en el análisis de reflexiones y puntos de vista de los estudiantes y profesores participantes en cuanto a la implementación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) y Translingüísmo (TL) en una institución pública en Pereira, teniendo en cuenta los principales retos en la implementación del modelo en sí mismo, el crecimiento profesional y el nivel de competencia en lengua. Los participantes son estudiantes y profesores de lengua y contenido de primaria y secundaria en dicha institución, la cual hace parte de acuerdos de intervención con la Universidad tecnológica de Pereira, entre ellos el Proyecto Change (Cambio). Los resultados indican que la aplicación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en AICLE y Translanguaging ha sido beneficioso para los estudiantes y profesores que participan en la implementación de este modelo. Un aspecto a tener en cuenta en la ejecución de este proyecto se ha mencionado, el uso de los conocimientos previos sigue jugando un papel importante en la ejecución del proyecto. Por otro lado, el uso de Translingüísmo como herramienta para desarrollar tanto la lengua materna como la lengua objetivo, muestra un apoyo importante para los participantes. Aquí, los estudiantes-investigadores del programa de idioma Inglés de la UTP se basan en slas respuestas del Profesorado a fin de presentar los aspectos relevantes mencionados por los participantes. Los ejemplos ofrecen una vista en la que se afirma que L1 ha sido beneficioso en el momento de las implementaciones dado el soporte para el lenguaje proceso de profesores y estudiantes.
-
DocumentoAnálisis del desempeño en inglés de las ingenierías en el eje cafetero a partir de resultados históricos en las pruebas Saber Pro en el marco de la virtualidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vasquez Alvarez, Daniel ; Valencia Ayala, Luz EstelaEl bilingüismo en la época globalizada en la que vivimos genera oportunidades tanto en el ámbito laboral como en la búsqueda del conocimiento y en la comunicación; en Colombia el interés por el dominio de una segunda lengua se ha visto reflejado en múltiples políticas, que buscan mejorar el conocimiento y las habilidades entre estudiantes de educación básica-media y educación superior siendo el inglés el idioma preferido. Sin embargo, este propósito requiere puntos de referencia internacionales que permita observar fácilmente el nivel de bilingüismo alcanzado en el ámbito Nacional, para ello se realizan evaluaciones periódicas mediante pruebas estatales obligatorias, siendo estas las pruebas Saber 11 y Saber Pro. En el año 2020 la enseñanza de la segunda lengua se enfrentó al desafío de la virtualidad producto de la pandemia del Covid-19. La virtualidad exigió nuevas didácticas de enseñanza y los factores sociales como el acceso a los sistemas de información (computadores, teléfonos celulares, redes sociales, entre otros) y la comunicación (conexión a internet, cobertura celular) se convirtieron en ejes centrales para la educación. Esta situación facilita el análisis de las variables sociodemográficas y las relaciones entre ellas, que tuvieron repercusión sobre los resultados de inglés en las pruebas Saber Pro. En este proyecto el análisis de estas variables: localización, el acceso a los dispositivos tics y la conexión a internet determinaron diferencias en los resultados obtenidos frente a años pasados. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis descriptivo comparativo sobre los resultados de las pruebas Saber Pro de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 contemplado dentro de la metodología de minería de datos para la información de los estudiantes de las carreras de ingeniería en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.
-
DocumentoAnálisis teórico de la educación bilingüe en Colombia parte II(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quiñones Montaño, Celson Alexis ; Valencia Becerra, Jackson YairEsta investigación es orientada a la educación bilingüe en Colombia y sobretodo, en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, donde se lleva a cabo un ambiente de globalización, que se vive y se crea en nuestras instituciones educativas y en los individuos. La necesidad de establecer y fomentar vínculos con otros países cuyo idioma no es el español, busca el apoyo de personas que además del español, puedan comunicarse en una segunda lengua; por ello El Ministerio de Educación Nacional ve la necesidad de aumentar el desarrollo y la producción del país con la ayuda de la educación bilingüe en la sociedad. El ministerio lo está haciendo paulatinamente con el Programa Nacional de Bilingüismo, sobre las nuevas alternativas de currículos bilingües dirigidos con la capacidad de enseñar nuevas metodologías como AICLE y estrategias como Translingüismo. Para que las personas sientan la necesidad de adquisición de una segunda lengua; no como una amenaza sino como un reto por alcanzar. El principal objetivo de este trabajo es hacer un acercamiento con los conceptos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), Translingüismo, e Implicaciones Pedagógicas.
-
DocumentoAndragogy as a means to develop the communicative competence through lexical approach in immediate context: synchronous online course(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arango Vera, Juliana ; Arroyave Guevara, Juan Camilo ; Bañol Acevedo, Stephane ; Ramos Gallego, DollyTeaching a foreign language to adults should be done by implementing the Andragogy approach and translanguaging as a strategy since adults use the L1 to bring their life experiences to class and learn with them. This project seeks to answer what is the impact of the implementation of songs on the learning of lexical chunks in English in older adults...
-
DocumentoContent and language integrated learning as dynamic bilingual education in two state schools(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Manzur Henao, Tarek ; Ramírez Ocampo, YuliethEste estudio pretendió explorar los efectos de un programa de implementación AICLE por medio de un modelo dinámico de educación bilingüe en términos de desafíos, percepciones sobre la existencia de conocimiento previo en los estudiantes, y las consideraciones sobre las consecuencias de dicha implementación. El enfoque fueron las lecciones llevadas a cabo por diecinueve profesores de inglés y cuarenta y tres profesores de contenido de dos colegios públicos en Pereira, Colombia, y cuya implementación fue la segunda fase de un proyecto gubernamental llamado CHANGE, llevada a cabo después de que los profesores asistieran durante la primera fase a cursos de desarrollo profesional en contenido, lenguaje y metodología. Los resultados indican que la implementación AICLE tiene varios desafíos: primero, es necesario que los profesores tengan un dominio básico en lenguaje y contenido para implementar clases AICLE exitosas; segundo, existe una desarticulación entre lenguaje y contenido en términos de objetivos de clase; finalmente, se evidencia una malinterpretación sobre el uso de Español e Inglés en el salón de clase –translinguismo. Adicionalmente, los estudiantes necesitan tener conocimiento previo en lenguaje de manera que se sientan confiados durante las clases. De igual forma fue encontrado que conocimiento previo del contenido en español compensa la falta de competencias en la segunda lengua de los estudiantes. Finalmente, las implicaciones de implementación AICLE, de acuerdo con las consideraciones de los participantes, muestran que recursos en términos de materiales y tiempo son necesarios para una implementación exitosa; también, los estudiantes reaccionan positivamente y evidencian mejoría lingüística y en conocimiento de contenidos; por último, la planificación de clases es usada como estrategia para superar los desafíos en el proceso de implementación.
-
DocumentoDeaf students and spoken languages(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Sanabria López, Manuel Guillermo ; Echeverry Palacio, Sandro AlfonsoEsta monografía apunta a permitir al profesor de lenguas habladas comprender el mundo del alumno sordo y las técnicas de base para entrar en su universo y así cumplir su misión. Para lograr esto se mira la anatomía y fisiología del oído siguiendo el libro de Peter Alberti (1995) y de esta forma comprender lo que es la sordera. Igualmente se entrará en la participación del oído en la formación del pensamiento y por lo tanto como influye la sordera en la constitución de una cultura paralela en nuestra sociedad. Las bases para este estudio son las primeras definiciones del pensamiento, que no se encontraron más profundas en autores posteriores a John Locke (1690). Igualmente se analiza los medios de comunicación de los sordos, con su propia lengua, la Lengua de Señas y sus especificaciones. Este análisis utiliza tanto las bases de la lingüística según Ferdinand de Saussure (1916), los primeros estudios de esta lengua que pueden ir desde el Abad de l'Épée (1776) hasta William Stokoe (1960) con su estudio lingüístico del método usual de comunicación de los no oyentes. Para entrar en las aplicaciones pedagógicas, qué implican qué enseñar y con qué medios, se mirarán tanto la sicología del sordo, su simpatía o rechazo del mundo oral y las posibles soluciones que se encuentra actualmente para la enseñanza de los sordos.
-
DocumentoDesigning a didactic sequence for teaching astronomy and english through games to develop the oral skills of children of fourth grade from a public school in Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Aristizabal, Yuliana Catherine ; Ospina Taborda, Zara ; Sánchez Montero, Nicolás ; Arcila Ramírez, AngélicaThe present project aims to design a Didactic Sequence for teaching English and astronomy through games to fourth-grade learners of a public school in the city of Pereira. Due to globalization, the necessity of being able to communicate with people around the world has increased. Colombia is one of the countries that have found the necessity of training competitive English language speakers since it has become the lingua franca for businesses, knowledge, and cultural interchanges. For those reasons, the Colombian educational system has created different bilingualism policies to train competitive bilingual speakers; however, the results that Colombia has obtained in international and national tests have demonstrated that the process has not been successful. Bearing this in mind, it is necessary to implement a methodology that helps to reinforce the English abilities in which students are failing. This project proposes the DS as a methodology for teaching the English language mainly focusing on the development of the students’ speaking productive skills; in addition, due to the flexibility of this methodology for the implementation of topics and activities, this didactic sequence implements astronomy as the main theme. Generating in students’ abilities such as critical thinking, spatial intelligence, inquiry, and research abilities; moreover, students increased their English language skills in a safe environment.
-
DocumentoDeveloping real life experience through teaching culture in the EFL class: fostering the learning trough intercultural awareness(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramírez Rojas, Diana CarolinaIn order to know how university can give learners useful tools to develop the communicative competence into the English class, it is necessary to implement different kind of activities that involve the students in a curriculum of meaningful content. One of the aspects to take into account is the inclusion of Culture in the learning process in English classes. One of the key components in language is Culture. Culture, however, varies from one country to another and from one community to another within that country. Due to the diversity of cultures, it is important for teachers to know the culture that is going to be taught in the language-learning classroom. The problem state by the author is that culture is not part of the curriculum in many universities due to the fact that teachers leave behind the role of culture in the EFL because teachers are not culturally aware, the extra time devoted to activities and the limited span of time to complete the syllabi in a semester. Moreover, the author argues that universities neglect to teach culture due to students’ negative attitude towards the target culture.
-
DocumentoEducación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una institución pública de Dosquebradas, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Arias Castaño, EnriqueEste estudio buscó determinar el impacto de la educación bilingüe en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural con estudiantes de grado once de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Colombia. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, en el que participaron 37 estudiantes pertenecientes a un grado once de secundaria. Dichas participantes fueron expuestas a una propuesta de educación bilingüe teniendo como recurso la competencia comunicativa intercultural de manera virtual. La recolección de datos que resultó de la intervención se realizó a través del análisis de contenido del diario del profesor, los artefactos y entrevistas, dichos datos se codificaron y se categorizaron; la validez de este proceso se fundamentó en la triangulación de la información recolectada por los tres instrumentos.
-
DocumentoEducación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una institución pública de Dosquebradas, Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Arias Castaño, Enrique DemesioEste estudio buscó determinar el impacto de la educación bilingüe en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural con estudiantes de grado once de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Colombia. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, en el que participaron 37 estudiantes pertenecientes a un grado once de secundaria. Dichas participantes fueron expuestas a una propuesta de educación bilingüe teniendo como recurso la competencia comunicativa intercultural de manera virtual. La recolección de datos que resultó de la intervención se realizó a través del análisis de contenido del diario del profesor, los artefactos y entrevistas, dichos datos se codificaron y se categorizaron; la validez de este proceso se fundamentó en la triangulación de la información recolectada por los tres instrumentos.
-
DocumentoLos efectos de la implementación de un ambiente lúdico-translingüe (inglés-español), en un grupo de estudiantes de primaria en un colegio público de Pereira, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Patiño Osorio , Verónica ; Mejía Pérez, Yenda Michelle ; Echeverry Palacio, Sandro AlfonsoDebido a la falta de actividades extracurriculares, recursos en básica primaria, y propuestas innovadoras para el desarrollo de una educación bilingüe; el propósito de este proyecto fue conocer los efectos de tipo emocional y lingüístico de la implementación de un ambiente lúdico translingüe. La implementación se enfocó en el translingüismo como herramienta pedagógica en un entorno que articula el desarrollo de habilidades bilingües y el acceso a la sana recreación. Este se basa en el uso de los recursos lingüísticos de los estudiantes de forma sistemática y organizada. Además, se integró aspectos de la inteligencia emocional (IE) para conocer la mejoría de los participantes en habilidades que lo componen. El estudio se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de 3ro a 5to de primaria de un colegio público de Pereira. Adoptando el tipo de investigación cualitativo/descriptivo, se hizo uso de la observación, el diario de campo y los cuestionarios para investigar acerca de los usos del español y el inglés y los cambios en la conciencia emocional. De esta manera, se demostró que los juegos que involucraron las emociones y los espacios de reflexión ayudan a mejorar habilidades para (a) interpretar, (b) distinguir, (c) diferenciar, (d) regular, y (e) asimilar las emociones. Además, se encontró que utilizaron el inglés para (a) comunicarse con las facilitadoras, (b) saludar, (c) para preguntar por información, (d) responder y (e) despedirse, y el español para (a) confirmar el significado, y (b) comprender el contenido en inglés.
-
DocumentoEleventh graders' perspectives and functions of code switching in a bilingual school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Posada Vásquez, JenifferEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivos principales la identificación y descripción de las funciones de la alternancia de códigos (code-switching) y el cuestionamiento de las perspectivas de los estudiantes de grado once de una institución educativa bilingüe acerca de este suceso. Teniendo en cuenta las teorías realizadas anteriormente por otros autores acerca de este tema en particular, se recolectó información de doce funciones de la alternancia de códigos, y algunas perspectivas sobre ella. Durante el análisis de la información recolectada mediante entrevistas, formales e informales, audio grabaciones, y diarios de campo, se encontró que los estudiantes hicieron uso de las doce funciones propuestas en el marco teórico y que los estudiantes concebían la alternancia de códigos como estrategia comunicativa o como ausencia de la lengua, sin notar el uso de otros propósitos a los que ellos recurrían cuando alternaban. De acuerdo con los resultados de dicho análisis, también se encontró que los estudiantes alternaban para causar gracia, para transmitir un mensaje determinado, o teniendo en cuenta las características únicas del interlocutor. De acuerdo a lo anteriormente planteado, se llego a la conclusión que los estudiantes alternaban porque ellos asumen que el salón de clase, y la clase de inglés es un espacio bilingüe donde tiene la posibilidad de utilizar la lengua extranjera y para mayor fluidez utilizan la materna en algunas ocasiones. Entonces, el aporte que hace este proyecto de investigación al área de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras es en cómo es el uso de la alternancia de códigos y sus funciones en estudiantes de grado once de una institución educativa bilingüe, además de las perspectivas que tienen dicho estudiantes, y qué puede decirnos la alternancia de código sobre las habilidades de comunicación oral de ellos.
-
DocumentoEntrepreneurial proposal: an english language training course for the tourism sector in the coffee region(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Tuberquia Henao, Jhon Esteban ; Osorio Hincapie, Sebastian ; Ramos Gallego DollyColombia is characterized by its extractivist economy in which the sale of minerals is the main source of income, however, some attempts have been made to potentiate national tourism as another economic field. For this reason, the Colombian government has offered courses focused on turism with its institution SENA and other institutions which train tourism employees in this field. In terms of English language instruction, some private and public institutions have offered courses that are broad in the sense that all workers receive the same language instruction. This project is relevant since it will provide specialized English instruction courses for restaurants, travel agencies, hotels in the following municipalities: Santuario, Anserma, Dosquebradas, and Pereira. These courses will be offered to tourism employees with a maximum of 15 students per group. Each course will intend to achieve a B1.1 level with a duration of 17 weeks (102 hours per course). The design of the courses will work under the theory of socio-constructivism as this will boost collaborative work through the use of real-life situations. Additionally, the ESP approach will play an essential role in the lessons as the target content focuses on what they really need in their work setting. The expected results are: 1) to provide the learning tools for students to achieve B1 level; 2) to provide small businesses with the capability to interact with foreing tourists; 3) to help tourism employees understand intercultural differences and how to assertively interact with tourists.
-
DocumentoEstimating intra-rater reliability on an oral english proficiency test from a Bilingual Education Program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Aguirre Isaziga, Vivian Alejandra ; Montoya Ruíz, Daniela ; Murcia Quintero, DanielEste estudio tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación la cual pretendía estimar el nivel de confiabilidad intra-evaluador en un examen de suficiencia oral en inglés, y determinar los diferentes factores internos y externos que afectan la consistencia del evaluador. Los participantes involucrados en el desarrollo de este estudio fueron dos profesores encargados de evaluar la sección de habla de un examen de suficiencia administrado en la Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés. Se calculó un coeficiente de correlación con el fin de establecer la consistencia de los evaluadores mientras que un protocolo verbal retrospectivo fue llevado a cabo para recopilar información acerca de los factores que influyen en la confiabilidad del evaluador. Los resultados sugieren que hay un alto nivel de confiabilidad intra-evaluador en el examen de suficiencia en cuanto el coeficiente de correlación arrojó valores superiores a .80. No obstante, aspectos relacionados con la falta de adhesión a los criterios de la rúbrica, la relación evaluador-estudiante, las condiciones físicas, y la presión y responsabilidad del evaluador para dar una nota precisa fueron identificados como factores que afectan la consistencia del evaluador. Finalmente, se proporcionaron algunas implicaciones procedentes de esta investigación.
-
DocumentoEuropean portfolio for student teachers of languages(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ramírez Tapasco, Alisson ; Echeverry Palacio, Sandro AlfonsoEl Portafolio Europeo para futuros profesores de idiomas (EPOSTL) es un documento diseñado para profesores de idiomas que están comenzando su vida profesional. Por consiguiente, los profesores reflexionan sobre habilidades y conocimiento didáctico a partir de una serie de descriptores. En otras palabras, estos descriptores animan al usuario a reflexionar en su rol como futuro docente. Además, el profesor es invitado a reflexionar en sus expectativas personales sobre su rol como docente. Además, en ciertas partes del desarrollo del documento, el profesor sustenta sus argumentos basados en información relevante de autores reconocidos en la enseñanza y aprendizaje del idioma. Para concluir, este proyecto tiene como propósito que el profesor reflexione en diferentes aspectos de su futuro papel como docente de idiomas, y su capacidad para reflexionar sobre aspectos del aprendizaje para crear una atmosfera agradable en el ambiente de aprendizaje. Adicionalmente, mientras el profesor desarrolla el documento, puede reflexionar en dichos aspectos teniendo la oportunidad de hacer mejoramiento en su papel dela enseñanza y en el aprendizaje del idioma.
-
DocumentoHow does the use of translanguaging influence the language performance among seventh graders from a public Dosquebradas school?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hincapié Loaiza, Daihana ; Ochoa Chavarro, Juan David ; Vanegas Salgado, JavierEste proyecto tiene como objetivo presentar el Translingüismo en la integración del aprendizaje del inglés con las clases de Ética en un grado séptimo de un colegio público en Dosquebradas. De esta forma, las conclusiones se obtendrán basadas en los resultados de la implementación del mismo. Para esto, el nivel de los estudiantes se identifica utilizando varias actividades con el fin de diagnosticar el desempeño de la lengua extranjera al principio del proceso. El desarrollo de este proyecto depende del uso del Translingüismo como una estrategia pedagógica que promueve un bilingüismo dinámico junto con la integración del contenido de Ética y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. De hecho, se reconoce el valor del uso de la lengua materna en el desarrollo de las sesiones. Además, la evidencia y los resultados de este proyecto están respaldados por los productos de los estudiantes los cuales nos permiten conocer, en este contexto en particular, cómo el Translingüismo influye el proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto del inglés como del contenido de Ética.
-
DocumentoIdentificación de los trastornos lingüísticos y su correlación con la motivación y el rendimiento académico de un estudiante de tercer grado de un colegio privado de Cartago(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Grajales Ospina, Steffania ; Rendón Velásquez, Kimberly ; Ñañez Arcila, JonathanDurante décadas, los trastornos lingüísticos y sus implicaciones han sido estudiados desde diferentes enfoques ya que son un problema común que puede incidir directamente en el aprendizaje general de las personas y más cuando se trata del aprendizaje de una segunda lengua. Por tal motivo, se propuso este proyecto de investigación de tipo cualitativo no experimental, con carácter explicativo; el cual tiene el fin de investigar si estos trastornos tienen incidencia en la motivación y rendimiento académico de un estudiante de tercer grado en un colegio privado de Cartago. Específicamente, se busca caracterizar a este estudiante diagnosticado, para analizar el impacto que tienen los trastornos en su motivación según su tipo (Intrínseca o extrínseca), y finalmente analizar la incidencia que esto tiene en el rendimiento académico de los estudiantes.
-
DocumentoThe implementación of co-teaching to the technical and technological english course at the sena(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Echeverri Pulgarín, German David ; Reyes Vinasco, Valentina ; Sánchez Garcia, Anderson Alberto ; Ramos Gallego, DollyLabor competitiveness in our country increasingly demands that new workers must have different skills to complement their professional profile and achieve a better performance in the provision of work; the ability to communicate in English is essential to complete a suitable professional profile and increases the possibilities of being hired and keeping a job. Due to this, the Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), which is the institute responsible for offering the majority of technical and technological training in our country, includes in the curriculum of its programs different compulsory English courses to obtain the degree. The participants of the Intervention Project are learners from different areas of training: commerce and finance, industry, computer science, design, as well as the work group that will accompany them to strengthen language skills in L2 and reach to the English corresponding levels of English needed by learners, A2 for technical programs and B1 for technologists, the practitioners were three students of the degree in bilingualism of Universidad Tecnológica de Pereira. This academic accompaniment focuses on the application of the methodologies of co-planning and co-teaching as well as the creation of content for the teaching of English with a specific purpose among facilitators of the Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) and Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Also, through tutoring sessions, English events such as Semana de los Idiomas or Bootcamps, and conversation clubs. During this process, teamwork with the apprentices was accomplished and strategies to facilitate the acquisition of new linguistic resources were given satisfactorily, this was evidenced when the apprentices showed an improvement in the English lessons, minimizing the gaps that they have at the beginning and increasing the fluency and the participation when talking in English. Finally, this pedagogical accompaniment provided the students with different alternatives to improve their L2 (English) through the agreement made by SENA institutions and the UTP.