Examinando por Tema "Atención primaria de la salud"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiseño de modelo de prestación de servicios de salud basado en ruta de atención integral para la población materna afiliada al régimen subsidiado del hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Patiño Hurtado, Luz Mery ; Zuluaga Rodríguez, Olga Lucía ; Martínez Saldarriaga, Luis AlbertoDesde la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia (Ley 100 de 1993), se han logrado avances significativos en la protección financiera de las familias frente al gasto catastrófico en servicios de salud. Sin embargo, no se han obtenido logros similares en la resolución efectiva, que involucra tanto la oportunidad y calidad, como la respuesta integral de los servicios de salud. Por tal motivo el Gobierno Nacional, adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), en la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018. Para cumplir con este mandato se requiere promover un modelo de atención que incluye cambios al modelo de prestación de servicio que hoy privilegia las actividades asistenciales de tipo especializado sobre los servicios de nivel primario de atención, con grandes inequidades regionales en el acceso a los servicios, toda vez que la oferta especializada se concentra en las principales ciudades del país. Por lo tanto, este modelo debe enfatizar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
-
DocumentoEstudio oferta demanda para la creación de una institución prestadora de servicios en salud en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Herrera Giraldo, Alberth CristianEn la última década la Facultad de Ciencias de la Salud ha evidenciado problemas en el ejercicio de la docencia en lo referente a las condiciones teóricas y prácticas que acompaña a esta en sus dicentes; como respuesta a esta problemática, se ha trabajado en la idea de construir un centro de atención en salud en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, administrado por la misma y donde se desarrollen las actividades docente- asistenciales no sólo de los alumnos de ciencias de la salud, sino de otras facultades, como respuesta a la deficiencia de áreas idóneas para ejercer de modo más profesional y para poder contar con la extensión en los programas relacionados con la salud. Estas ideas no han sido materializadas por falta de componentes teóricos de peso para que una decisión de esta envergadura sea liderada por las directivas de la universidad.
-
DocumentoEventos adversos presentados en un servicio de hospitalización de una institución de atención psiquiátrica, entre enero de 2014 y julio de 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Coral Leiton, Ana María ; Cardona Giraldo, DoraAntropológica e históricamente el conocimiento humano ha derivado del ensayo y error, por ende la cognición y la capacidad de acción están intrínsecamente ligadas a las equivocaciones (Ormrod, Escudero, & Soria, 2005). El ejercicio de la medicina no es la excepción a esta regla, dado que es practicada por seres humanos que a pesar de estar previamente capacitados para cada una de las diligencias, se rodean de sus pensamientos, habilidades, miedos y de su entorno biopsicosocial; todo esto afecta los procesos de atención en salud (Ceriani Cernadas, 2012). Durante la atención en salud el personal sanitario no sólo debe estar atento a su labor y a la relación personal con uno o varios individuos a la vez, también debe monitorear el funcionamiento adecuado de los otros elementos como la tecnología, los equipos, el cumplimiento de procesos y el trabajo en equipo; esto resulta usualmente difícil de mantener en condiciones óptimas por largo tiempo, favoreciendo la aparición del error (Puig-Junoy & Dalmau, 2000). Adicionalmente, la respuesta primaria del ser humano cuando sucede un error es buscar al culpable y castigarlo, siendo esto una barrera en los procesos de mejoramiento de calidad en salud (Fandiño, Peláez, Peña, & Rojas, 2016). Los problemas relacionados con la seguridad del paciente no son ajenos al entorno de cuidado en salud mental, y a pesar de que estos se presentan tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo (Rodriguez-Rey, 2014) y en todos los niveles de atención (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015), son menos estudiados que en hospitales generales.
-
DocumentoFrecuencia y características de pacientes con reingreso temprano en el hospital mental universitario de Risaralda en los años 2011 a 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ordóñez Betancourt, Ingrid Saudade ; Peña, Diego Alonso ; Cardona Giraldo, DoraEn la reestructuración de los Sistemas de Salud mental, se propone la desinstitucionalización del paciente psiquiátrico para dar paso a modelos de atención en redes primarias de salud. En la mayoría de los países occidentales, estos programas resultan poco eficientes para proveer seguimiento adecuado. Las altas tasas de reingreso hospitalario han llevado a plantear que el modelo tradicional esté siendo reemplazado por el de múltiples hospitalizaciones breves, con altos niveles de ocupación hospitalaria y repercusiones importantes en el Sistema de Salud. Cuando la rehospitalización se da en un plazo de 3 meses se denomina “reingreso temprano”. La literatura describe múltiples factores intervinientes, relacionados con el comienzo y curso de la enfermedad, las características del cuadro psicopatológico, el tratamiento y el apoyo social. El reducido número de camas psiquiátricas del departamento de Risaralda hace necesario identificar la frecuencia de este fenómeno y los factores contribuyentes, para implementar estrategias de abordaje adecuadas que permitan la optimización de los recursos.
-
DocumentoModelo de calidad en la gestión de salud con énfasis en la seguridad del paciente, para la terapia endovascular de aneurismas intracerebrales en un servicio de neurointervencionismo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cárdenas Ruíz, Nathalia YuliethEste trabajo revisa los aspectos relevantes para aplicar un modelo de atención en la gestión con calidad durante la prestación de servicios en pacientes que requieren tratamiento endovascular de aneurismas intracerebrales, basado en su seguridad en una sala de Neurointervencionismo de nuestro país. La monografía fue elaborada en dos etapas: la primera realiza una revisión documental completa frente a temas de calidad en la gestión, seguridad del paciente y lo relacionado con la terapia endovascular de aneurismas intracerebrales, técnica reciente de mayor uso en las instituciones prestadoras de salud; y la segunda propone un modelo (instrumento) de calidad en la gestión para la atención de estos usuarios, teniendo en cuenta condiciones de seguridad del paciente y proponiendo algunos soportes documentales para dicho fin. Actualmente la seguridad del paciente es un tema de alto interés en nuestro país y en el mundo por el gran impacto que tiene. De otro lado,; considerando las nuevas técnicas de mínima invasión para el diagnostico y tratamiento de enfermedades neurológicas, el personal de salud debe estar preparado para la atención de los usuarios ya que por su complejidad y desconocimiento es indispensable establecer estrategias que fortalezcan la gestión en salud y unifiquen criterios para así prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente cuando es intervenido para el tratamiento endovascular de aneurismas intracerebrales.
-
DocumentoPlan decenal de salud pública Municipio de Guática(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ángel Zapata, ErikaColombia enfrenta el gran desafío de articular el desarrollo económico con el social, por eso el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 es una apuesta política por la equidad en salud, que se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente de sus condiciones sociales, culturales y económicas. Así se plantea los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable. La presente tesis está encaminada al diseño del plan decenal de salud del municipio de Guática en cada uno de sus dimensiones, componentes y enfoques complementarios: 1) el enfoque de derechos; 2) el enfoque de perspectiva de género y ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez); 3) el enfoque diferencial (considerando las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, de las víctimas de la violencia, y situaciones de desplazamiento, de las diversidad sexual, y de los grupos étnicos); y 4) el modelo de determinantes sociales de salud DSS. Así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud.
-
DocumentoPropuesta de Pedagogía Hospitalaria para Niños y Niñas en Situación de Enfermedad y/o Tratamiento Oncológico de la Ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Arango Puerta, Maritza ; Ramírez García, Yenny Alejandra ; Ruíz Tibaná, MyriamA través de una metodología cualitativa, se realizó la caracterización de la población de pacientes oncológicos pediátricos en el Hospital Universitario San Jorge y en la Clínica Comfamiliar de la ciudad de Pereira, se llevó a cabo una exploración teórica en bibliografía especializada y por algunas experiencias que validan la pedagogía hospitalaria y que le otorgan sentido al acto educativo en este ámbito, de acuerdo a las indicaciones del diagnóstico, la fase, el tratamiento y capacidades de un niño enfermo así mismo se realizaron entrevistas a niños, cuidadores y personal de salud. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se diseñaron los talleres de sensibilización a personal de salud, docentes y directivas, como también los talleres de nivelación para los niños hospitalizados pertenecientes a los niveles de preescolar y básica primaria; incluyendo también orientaciones pedagógicas surgidas de la investigación.