Examinando por Tema "Astronomía"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDesigning a didactic sequence for teaching astronomy and english through games to develop the oral skills of children of fourth grade from a public school in Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Aristizabal, Yuliana Catherine ; Ospina Taborda, Zara ; Sánchez Montero, Nicolás ; Arcila Ramírez, AngélicaThe present project aims to design a Didactic Sequence for teaching English and astronomy through games to fourth-grade learners of a public school in the city of Pereira. Due to globalization, the necessity of being able to communicate with people around the world has increased. Colombia is one of the countries that have found the necessity of training competitive English language speakers since it has become the lingua franca for businesses, knowledge, and cultural interchanges. For those reasons, the Colombian educational system has created different bilingualism policies to train competitive bilingual speakers; however, the results that Colombia has obtained in international and national tests have demonstrated that the process has not been successful. Bearing this in mind, it is necessary to implement a methodology that helps to reinforce the English abilities in which students are failing. This project proposes the DS as a methodology for teaching the English language mainly focusing on the development of the students’ speaking productive skills; in addition, due to the flexibility of this methodology for the implementation of topics and activities, this didactic sequence implements astronomy as the main theme. Generating in students’ abilities such as critical thinking, spatial intelligence, inquiry, and research abilities; moreover, students increased their English language skills in a safe environment.
-
DocumentoEstimación de la temperatura efectiva para estrellas de tipo espectral K, a partir de espectroscopia de alta resolución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Henao Ruso, Astrid Daniela ; Arellano Ramírez, Iván DaríoEl presente trabajo contiene la metodología implementada para la estimación de la temperatura efectiva para las estrellas de tipo espectral K, HD35369 y HD61935, a partir de datos observacionales tomados en el Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira (OAUTP). Se describe de manera detallada la metodología realizada para la calibración de los instrumentos y el procesamiento de las imágenes. El procesamiento de los espectros tomados para las estrellas se realiza con el software IRAF con el fin de obtener el perfil espectral para el posterior estudio de parámetros físicos de los cuerpos celestes. Se realizan dos métodos en el software MATLAB para la estimación de la temperatura efectiva, son códigos generados por el autor; donde uno es un ajuste por mínimos cuadrados. Obteniendo como resultado para la estrella HD35369 una temperatura de 4232K en el ajuste por mínimos cuadrados, y 4176K en ajuste por rectas. Los valores arrojados para HD61935 son 4973K en el ajuste por mínimos cuadrados y 4606K en el ajuste por rectas, y se puede descartar la estrella HD81797, dado a que esta presenta una línea muy pronunciada y esto genera problemas a la hora de estimar la temperatura. Conociendo que se puede estimar temperatura efectiva para estrellas tipo K desde el Observatorio astronómico de la Universidad Tecnológica de Pereira de manera adecuada.
-
DocumentoEvaluación de la habilidad científica de análisis alcanzada con la implementación de una estrategia de enseñanza socioconstructivista de cráteres lunares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Ramírez, Darwin Esau ; Quintero Salazar, Edwin AndrésDesarrollar la competencia de análisis científico en los primeros años de educación brinda la posibilidad a largo plazo de propiciar el avance científico y tecnológico del país, lo cual hace necesario proponer estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo de esta competencia. La astronomía se constituye como una valiosa herramienta para lograr este objetivo dado el alto interés que genera en el público en general, en especial en jóvenes en edad escolar. En este trabajo se propone una metodología para potenciar la competencia de análisis científico alcanzada por los estudiantes a través de la implementación de una estrategia didáctica sobre el fenómeno de los cráteres lunares. La metodología inicia con un grupo de discusión en el que se describen los conceptos científicos relacionados con astronomía presentes en la zona de desarrollo real, para así medir la capacidad de los estudiantes de resolver independientemente un problema.
-
DocumentoIdentificación e individualización en tiempo real de estrellas presentes en imágenes de cúmulos estelares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Correa, Adolfo Alexander ; García Rendón, Leonardo Fabio ; Quintero Salazar, Edwin AndrésEn esta tesis de investigación formativa se presenta una solución al problema de la identificación e individualización de estrellas en imágenes de cúmulos estelares en tiempo real, para la Universidad Tecnológica de Pereira y su Grupo de Investigación en Astroingeniería Alfa Orion, basándose en técnicas de procesamiento digital de imágenes, que son implementadas en la DSP Black nBF533 de Analog Devices. Este documento se estructuró en cinco capítulos, donde en el primer capítulo se de ne el problema, se abordan el objetivo y objetivos específicos, junto con la justificación, finalizando con el estado del arte donde se demarcan los antecedentes históricos. En el segundo capítulo se explican los algoritmos implementados y a partir de que criterios se seleccionaron las diferente técnicas a usar. Posteriormente se mostraron los resultados obtenidos del sistema y por ultimo se dan conclusiones, aportes y recomendaciones. Para llevar a cabo este sistema se desarrolló un algoritmo basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, y se implementaron en la tarjeta DSP Black n BF533. El Grupo de Investigación Alfa Orion aportó las imágenes de los cúmulos estelares para el desarrollo y análisis de los resultados, las capturas fueron realizadas por medio del telescopio del observatorio de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoMedición de los cambios en la luminosidad de las estrellas variables mediante el procesamiento digital de imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Quintero Salazar, Edwin AndrésDesafortunadamente, la astronomía es una de las pocas áreas del conocimiento en las cuales el investigador no puede tener una interacción directa con el objeto en estudio, dadas las enormes distancias que lo separan del mismo. En vista de lo anterior, la única información disponible acerca del cuerpo celeste consiste en la radiación electromagnética emitida por este, la cual después de recorrer grandes distancias, llega a la tierra en forma de tenues rayos luminosos o débiles emisiones de ondas de radio. Esta característica particular permite clasificar el estudio de las señales astronómicas en dos grandes áreas: la astronomía óptica y la radioastronomía. La primera consiste en la adquisición de fotografías del cuerpo de interés, con el objetivo de estudiar su comportamiento y principales características. La segunda trata de determinar estos parámetros a partir del estudio de las señales electromagnéticas emitidas por el astro en la banda de la radiofrecuencia. Dado que recientemente la Universidad Tecnológica de Pereira adquirió modernos equipos especializados que permiten estudiar la información proveniente del cuerpo celeste de interés dentro del espectro de la luz visible, este proyecto plantea utilizar estos recursos con el fin de iniciar la investigación astronómica en la región, más concretamente en el estudio de las estrellas variables; aquellos cuerpos celestes cuya intensidad luminosa percibida cambia debido a diferentes factores externos a la atmósfera terrestre, y gracias a los cuales ha sido posible determinar las distancias astronómicas, esclarecer los procesos y las etapas de la evolución estelar, y desubrir planetas más allá de las fronteras del sistema solar. Así pues, el presente trabajo contiene el desarrollo de una interfaz gráfica que permite medir los cambios presentados en la luminosidad de las estrellas variables, utilizando para ello técnicas propias del procesamiento digital de imágenes. Además, introduce estrategias de pre-procesamiento de las fotografías astronómicas del cuerpo celeste de interés, con el objetivo de reducir los defectos causados por el ruido asociado al proceso de captura. Finalmente, el programa también posibilita la implementación de una técnica de interpolación de orden superior que permite construir la curva de luz de la estrella variable, a partir de la cual los astrónomos tratan de establecer las causas de los cambios en la intensidad luminosa emitida, las cuales van desde procesos de contracción y expansión de las capas de la atmósfera estelar, hasta la presencia de cuerpos errantes orbitando alrededor de la misma.