Examinando por Tema "Aptitudes físicas"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización de los centros de acondicionamiento y preparación física de Risaralda en cuanto a recursos físicos, talento humano y servicios. 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Toro Loaiza, Lina VictoriaLa presente investigación de tipo descriptivo, buscó caracterizar los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física (CAPFS) de Risaralda en cuanto a servicios, recursos físicos y talento humano, a fin de indagar si dichos factores contaban con los requerimientos básicos y saber si los procesos de vigilancia y control a dichos establecimientos eran los adecuados, dado que si el personal no contara con la formación adecuada y los recursos físicos no cumplieran las recomendaciones, la calidad de los servicios se vería afectada, lo cual pondría en riesgo la salud de los usuarios; para tal fin se realizaron dos tipos de encuestas, una para administradores y otra para instructores, las cuales permitieron revelar los siguientes resultados. Los recursos físicos así como los servicios, son bastante similares a los hallados en los gimnasios, no obstante varían en número de un establecimiento a otro según la metodología; por otra parte la mayoría de entrenadores han recibido adecuada formación académica y además se capacitan principalmente en temas de entrenamiento y primeros auxilios; a pesar de esto dejan de lado servicios médicos como rehabilitación, recuperación, protección entre otros, que deberían ser abordados como objetivo primordial, los cuales deben ser atendidos por profesionales idóneos, y aunque casi todos los centros cuentan con dicho personal es necesario fortalecer sus destrezas y campo de acción. Debido a lo anterior se sugiere mayor acompañamiento por parte de las Secretarías Municipales de salud y deporte, quienes guíen la debida aplicación de la ley 729 de 2001.
-
DocumentoCharacteristics of the services, human talent, and physical resources of the gyms restricted locations in the urban area of Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Acevedo, Yamid ; Valencia García, SantiagoLa presente investigación, tuvo por objeto determinar las características de los servicios, talento humano y recursos físicos de los gimnasios de uso restringido ubicados en la zona urbana de Pereira. Para tal propósito, se seleccionó de 373 conjuntos residenciales, a 24, quienes contaban con el servicio de gimnasio, y a los cuales se les aplicó un instrumento que valora tres variables: los servicios, recursos humanos y materiales. Es importante mencionar, que teniendo en cuenta que los gimnasios son espacios en donde se promueve la conservación del cuerpo y la promoción de la salud, es de vital importancia este tipo de diagnósticos en donde se hace evidente la forma como estos espacios están funcionando. Entre los resultados más relevantes, se encontró que de los conjuntos que cuentan con gimnasio solo el 21% cuenta con algún instructor que oriente a los usuarios para la buena utilización de los servicios ofrecidos. Lo cual supone que en el resto de la población no hay ningún tipo de supervisión ni control, de la actividad física que realizan los usuarios, los cuales en general asisten con frecuencia al gimnasio: En el 33% de los gimnasios encuestados un usuario asiste en promedio de 3 a 4 días en la semana, un 29% de los usuarios, asisten entre 1 y 2 días a las semana, el 21% de los usuarios asiste toda la semana y en el 17% de los gimnasios restantes los usuarios asisten de 5 a 6 días. Por otro lado, en relación con los servicios ofrecidos, se encontró que el 92% de los gimnasios encuestados cuenta con servicio de Musculación y el 79% con Cardiovascular. Un 42% ofrece Clases grupales, seguido de un 21% que tiene el servicio de Turco. Por lo demás, se encontró que 62,5% de los gimnasios encuestados no poseen botiquín, lo cual es preocupante, dado que, según esto, más de la mitad de estos espacios no estarían en capacidad de responder ante lesiones de carácter primario de los usuarios. En síntesis, existen numerosas deficiencias para que el funcionamiento de estos lugares se lleve a cabalidad. Dado que independiente de no estar funcionando como gimnasios comerciales, sí están prestando servicios a la comunidad, y especialmente, servicios que según su manejo, pueden favorecer o poner en riesgo la salud y la calidad de vida de las personas.
-
DocumentoConocimientos y hábitos saludables de los estudiantes de primero y último semestre del Programa Ciencias del deporte y la Recreación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Martínez Ríos, Jeniffer ; Escobar Grisales, GinaEste estudio buscó determinar conocimientos y hábitos de vida saludable de los estudiantes de 1° y 10° semestre del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, para lo cual se aplicó el cuestionario ¿Healthy Doctor = Healthy Patient¿ tras pasar por el proceso de traducción, adaptación cultural realizado por la Universidad de los Andes para estudiantes del Programa de Medicina y la posterior adaptación al Programa Ciencias del Deporte y la Recreación realizado por el grupo de Investigación Cultura de la Salud, a la línea de Actividad Física y Salud; este instrumento clasifica las respuestas en características sociodemográficas, estado general de salud, comportamiento y hábitos, formación en salud y conocimientos mínimos; siendo esta una encuesta auto-administrada en aulas de clase. De acuerdo con el estudio, y al asociar los hábitos de vida los estudiantes de 1° y los de 10° se presenta que los estudiantes de 1° tienen mejores hábitos en Dieta, Actividad Física y el consumo de Tabaco, no obstante lo de 10° han adquirido mayores conocimientos al respectos. Es notable que con relación al consumo de alcohol es mayor el porcentaje de estudiantes de 1° que consumen bebidas de riesgo, sobre los de 10°; de acuerdo con esto el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación debe adoptar estrategias para que sus estudiantes adquieran mejores hábitos de vida saludable.
-
DocumentoInfluencia de un programa de facilitación recreativa en la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal durante la terapia de hemodiálisis(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mendoza Berdugo, Viviana Esther ; Zapata Valencia, Cristhian Mauricio ; Vergara Suárez, Angélica María ; Acosta Barajas, Yhon JairoLa insuficiencia renal es una enfermedad que empieza a afectar cada vez a más personas a nivel mundial, su prevalencia e incidencia creciente en la población, así como su importancia relativa en la carga de enfermedad del país, su comportamiento crónico o permanente, su potencial letal y el importante gasto en salud que representa para el sistema, hace que esta enfermedad sea considerada un problema de salud pública. Debido al aumento de la población que padece enfermedad renal y dada la complejidad técnica del manejo de dicha patología en Colombia se ha generado la necesidad de crear nuevas instituciones para tratar a quienes en el transcurso de su vida se ven afectados por la IRC. Se han generado estudios que demuestran que las personas que ingresan a estas instituciones prestadoras de salud, pueden ir gradualmente empeorando su salud mental, llevando a aumentar el riesgo de patologías cardiacas, depresión y problemas emocionales, por lo tanto aumenta la posibilidad de morir a más temprana edad, cortando el promedio de años que se prevén para cada persona. Un programa de facilitación recreativa en personas con insuficiencia renal crónica puede ayudar al proceso de mejoramiento, consolidación, compensación y modificación de las habilidades para la vida, debido a que esto lleva a aprendizajes que son importantes para tener una rutina de vida diaria ajustada a su integralidad de vida cotidiana, un comportamiento acorde, receptivo y positivo, que permita enfrentar de la mejor manera las exigencias y retos del diario vivir. Alcanzando una mejor integración y socialización con el medio en el cual vivimos, al mismo tiempo que se fortalecen las habilidades que permiten al ser humano ser útil para la sociedad.
-
DocumentoNivel, motivación y barreras en actividad física en los trabajadores de Coodesuris 2010(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Valencia Marín, CarolinaEl presente trabajo determino el nivel, los conocimientos, la actitud y las barreras hacia la actividad fisica de los 35 trabajadores de la Cooperativa de Entidades de Salud de Risaralda (COODESURIS), entidad que presta servicios de suministro de insumos hospitalarios, esta constituida por 35 personas (15♂:20♀) entre 20 y 50 anos de edad, dedicadas a diferentes trabajos de oficina, bodegaje y transporte. Se aplicaron los instrumentos: IPAQ corto, el Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Barreras para la Actividad Fisica de Agita Sao Pablo y el algoritmo propuesto por Agita Sao Pablo, ajustados por Zapata, Granada y Giraldo en el 2003. Se encontro que: el 41% eran sedentarios; el 79% se encontraba en actitud contemplativa, es decir, a la expectativa de realizar actividad fisica regularmente; la mayoria tenia una actitud positiva hacia la caminata como promotora de la salud fisica y psicologica, aunque consideraban que era aun mejor el deporte. Este grupo en general no tenia los conocimientos minimos sobre la intensidad y frecuencia adecuadas de actividad fisica, aunque si conocian los beneficios de realizarla; sin embargo, esto no se veia reflejado en su comportamiento, pues el nivel de sedentarismo era alto. Las barreras culturales percibidas como mas importantes para la actividad fisica regular fueron: la falta de tiempo, la falta de autodisciplina y la necesidad de descanso pasivo; no obstante, considerando su jornada laboral, la mayoria si podrian disponer de tiempo para realizar actividad fisica, o sea, gla falta de tiempo h era una excusa que translucia que el ejercicio fisico no estaba dentro de sus prioridades cotidianas. Estos hallazgos confirmaron otros encontrados en investigaciones previas en el Departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de promocion de la Actividad Fisica basados en la implementacion de estrategias de educacion que garanticen efectivamente la disminucion del sedentarismo y permitan obtener comunidades más activas y más sanas.
-
DocumentoPerfil antropométrico y aptitud física de los árbitros pertenecientes a la Asociación y a la Corporación de Árbitros de Fútbol de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Giraldo Marín, Julián ; Torres Herrera, José ArmandoEl objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de aptitud física y perfil antropométrico de los árbitros de la asociación y de la corporación departamental de árbitros de fútbol de Risaralda. La población estuvo constituida por 12 árbitros, todos de sexo masculino. El promedio de edad fue de 26.2 años, estatura 170 cm, masa corporal 63,2 Kg. Las variables de masa corporal, estatura, pliegues cutáneos, circunferencias corporales y diámetros óseos, fueron medidas con la finalidad de estimar la composición corporal y determinar el somatotipo de los árbitros. Para estimar la composición corporal se utilizaron 6 pliegues cutáneos, 4 perímetros corporales y 4 diámetros óseos. Para evaluar las variables relacionadas con la aptitud física se utilizó la nueva batería de test físicos de la FIFA, que determina evaluar al árbitro en primera instancia en cuanto a su capacidad anaeróbica al ejecutar carreras rápidas (6 x 40 m), y a su vez medir la capacidad de potencia aérobica en la segunda prueba. Adicional a esto se estimó la potencia aérobica máxima específica a través del test de Leger. Con respecto a los datos de composición corporal, los resultados indicaron que el porcentaje graso fue de 9 %, con un somatotipo promedio de 2,4 - 2,7 - 3,1, registrando una clasificación de tipo central ya que ningún componente difiere más de media unidad. Los resultados relacionados a la aptitud física mostraron que los árbitros de Risaralda cubrieron, en promedio, 5,2 segundos el test anaeróbico, mientras que en el segundo, todos cubrieron cómodamente la distancia de 4000 metros. La potencia aérobica máxima los árbitros registraron un promedio de 39,9, lo cual indica un Vo2 Max malo. La mayor acumulación de grasa en árbitros puede ser una limitante del rendimiento físico durante el partido, también es una limitante en el rendimiento el bajo nivel del Vo2 Max.
-
DocumentoProcesos de compensación, desarrollo y mantenimiento de personas en las organizaciones de actividad física y recreación de carácter privado, registradas en la Cámara de Comercio de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Castaño Valencia, Nathalie ; Henao Arias, Luisa Fernanda ; Ramírez Ocampo, Diana CatalinaEl presente estudio, da a conocer como son llevados a cabo los Procesos de Compensación, Desarrollo y Mantenimiento de personas en las organizaciones de actividad física y recreación de carácter privado, registradas en la Cámara de Comercio de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta que los servicios orientados a la realización de actividad física y recreación cada día adquieren mayor fuerza, es importante conocer las tendencias de las organizaciones que prestan estos servicios a la hora de velar por el bienestar general de sus empleados. Mediante la siguiente investigación, se pudo determinar el conocimiento, la importancia y el interés que le son atribuidos a dichos procesos. Para conocer a fondo cómo las organizaciones de actividad física y recreación aplican los tres procesos mencionados anteriormente, se realizó una encuesta auto administrada, tanto a los empleados como a los empleadores, en la cual se pudo corroborar que la mayoría de los empleados recibe un salario por horas; las organizaciones sólo incentivan a los empleados con estímulos emocionales; sólo se utilizan dos tipos de sanciones, la amonestación verbal o el retiro definitivo de la organización; los empleadores brindan a las personas a su cargo diferentes beneficios y servicios que los favorecen, tales como servicio de cafetería o restaurante, lugar de estacionamiento para los vehículos, paseos o excursiones y dotación para el trabajo; la mayoría de las organizaciones no invierten en capacitación para los empleados; los empleadores permiten que sus empleados se empoderen de sus labores, estimulen la creatividad, logren formar un buen equipo de trabajo y realicen acciones que ayuden a mejorar el rendimiento.