Examinando por Tema "Aprovechamiento de residuos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización del plan de gestión integral de residuos sólidos ordinarios y residuos sólidos peligrosos para viviendas y producción de flores, follajes y hortalizas en la finca Sierra Morena, sociedad Alfredo Emilio Hoyos Mazuera(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Londoño Gómez, Lina PaolaCon la llegada de la política nacional para la gestión de los residuos sólidos (1998), se quiere impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos ordinarios y peligrosos, generando responsabilidades frente a la gestión y manejo de los mismos. Dicha responsabilidad es traducida en la elaboración de planes de manejo integral desde los departamentos de gestión ambiental en las diferentes empresas, tal es el caso de la Sociedad Alfredo Emilio Hoyos Mazuera que está incluida dentro del departamento de gestión ambiental de Frisby desde el año 2009, la cual en este mismo año realizó un plan de gestión de residuos sólidos para flores y follajes en el predio, como requisito para acceder a una certificación de calidad con Flor Verde. Desde ese entonces, no se han realizado más actividades asociadas al tema de los residuos sólidos para la finca. Es preciso resaltar que el cambio en este tipo de empresas siempre es constante, ya que el número de trabajadores es variable, se cancelan o se empiezan nuevos y diferentes procesos, se cambian los productos que se usan rutinariamente, entre otros.
-
DocumentoAnálisis de la dinámica actual de aprovechamiento de residuos sólidos urbano residenciales por parte de los recicladores de oficio en el municipio de Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Trujillo Muñoz, Victoria ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEl ejercicio consta en incorporar el enfoque netamente sistémico al proceso inicial de formulación de ajustes en las dinámicas de aprovechamiento de residuos sólidos urbano residenciales en el municipio de Pereira, mediante el uso de la metodología de los sistemas blandos; dada la necesidad de reunir efectivamente la población que tradicionalmente ha desarrollado la labor de reciclaje al esquema formal de prestación de servicio público de aseo conforme a los requerimientos de ley. Se comprende entonces el aprovechamiento como un sistema complejo, definido por las particularidades que le imprime la población que lo desarrolla y se identifica sistemas relevantes por medio de la caracterización de los grupos sociales tanto desde sus dinámicas demográficas como las netamente inherentes a los aspectos técnicos y operativos de su ejercicio laboral. Se desarrollan modelos que permiten representar las dinámicas y situaciones problemáticas presentes en aprovechamiento de residuos sólidos e identificar acciones sistémicamente deseables y culturalmente factibles, asociadas a la articulación de las acciones afirmativas y de apoyo a la formalización como la generación de capacidades en la población para propiciar la formalización y articulación de la acción de los actores involucrados.
-
DocumentoAnálisis de la posible aplicación del incentivo de aprovechamiento de residuos sólidos en las subregiones II y III del departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arcila Agudelo, Angela Viviana ; Díaz Morales, Brenda Silvana ; Hernández Sepúlveda, DarwinLa generación y manejo ineficientes de residuos sólidos ha causado impactos negativos en el ambiente, de manera que la desarticulación de la relación sociedad naturaleza vista como un sistema complejo, puede entenderse como el resultado del dominio ejercido por el carácter social sobre la dinámica natural del entorno biofísico; evidenciando de esta manera la importancia de la variable ambiental en los procesos de planificación. En las subregiones II y III del departamento de Risaralda se llevó a cabo el proceso investigativo para la posible aplicación del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento enmarcado en el Decreto 2412 de 2018, que mediante el desarrollo de la metodología por objetivos se definió la dinámica actual de la generación y manejo de residuos sólidos. Asimismo, se identificaron las barreras y oportunidades que permitieron la identificación de las posibles alternativas orientadas al fortalecimiento de la planificación y la inclusión de los recicladores de oficio bajo un enfoque regional en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de incentivar el aprovechamiento y desincentivar la disposición final a través de la aplicación efectiva del incentivo.
-
DocumentoAnálisis de una alternativa de producción más limpia que permita aprovechar los residuos grasos que generan los procesos de pasteurización y enfriamiento de la leche en la Empresa Friesland Lácteos Puracé de San Juan de Pasto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Garzón Benavides, Janneth Margarita ; López Morán, Johanna MarcelaLa filosofía de la Producción Más Limpia empezó a mediados de los ochenta y hoy en día forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. Es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. El fin de esta investigación es analizar una alternativa de producción más limpia cuyo propósito general sea incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de la empresa FRIESLAND Lácteos Puracé del Municipio de Pasto, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de la energía y el agua. Esta propuesta de investigación se enmarca dentro del Campo Ambiental, porque busca mejorar las condiciones ambientales con el planteamiento de alternativas de tecnologías limpias, identificando los principales problemas generados en los procesos productivos de pasteurización y enfriamiento de leche. El tipo de Investigación es Descriptivo - Exploratorio porque implica el uso de operaciones fundamentales en la experiencia, tanto en la recolección de datos, como en el análisis; además también utilizará conceptos y esquemas de carácter teóricos. Con el enfoque descriptivo se realizará una descripción de cada una de las etapas del proceso de pasteurización y enfriamiento de la leche de la empresa láctea, como también la manera como se obtendrá cada uno de los productos a partir del residuo graso obtenido del proceso.
-
DocumentoApoyo desde los vigías ambientales de la Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P, a los procesos de educación ambiental y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pulgarin Ortiz, Angélica María ; Ramos Yate, Carolina ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioLa Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira, semestralmente recibe practicantes del pregrado de Administración Ambiental para la mejora constante de las funciones internas del programa de Vigías Ambientales, de este modo el practicante se enfoca en mejorar los índices de población sensibilizada sobre el manejo adecuado de residuos sólidos e incentivar en diferentes grupos focales del municipio el aprovechamiento de los residuos con potencial reciclable. En el desarrollo de la práctica, se lograron identificar algunas debilidades dentro del programa “RECICLAHORA” del grupo de Vigías Ambientales, tanto en la ejecución de sus actividades, como en la manera de operar de acuerdo a los grupos focales del municipio, siendo este el motivo principal para generar unas estrategias factibles para la mejora constante de esta iniciativa de educación ambiental; consignando en el presente trabajo de grado las alternativas propuestas a partir de un análisis situacional de las fortalezas y debilidades dentro del programa “RECICLAHORA”.
-
DocumentoAprovechamiento de los residuos generados en las trampas de grasas provenientes de los establecimientos comerciales en el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Pineda Rodríguez, César AndrésEn la industria alimenticia al igual que en los restaurantes, constantemente se generan subproductos (grasas y aceites usados), los cuales presentan dificultad para el manejo y disposición adecuada; un ejemplo de esto son las grasas. La grasa animal es un hidrocarbono complejo con enlaces químicos difíciles de romper, por lo que la acción microbiana tarda un poco más en degradarla en comparación con los residuos orgánicos presentes en las aguas residuales.
-
DocumentoAprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en doce (12) instituciones educativas en el casco urbano de Santa rosa de Cabal, Risaralda, que prestan el servicio de restaurante escolar(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Isaza Vallejo, Oscar William ; Serna Morales, Cristian David ; Cubillos Vargas, Janneth AstridEn Risaralda se producen cerca de 15.000 toneladas de basuras al mes, de las cuales en teoría, el 100% se dispone en el relleno sanitario, sin embargo se ha evidenciado en algunas investigaciones y trabajos de campo, que el 2% de este total (300 ton.) se vierten a ríos y quebradas (Ramírez F., 2015). Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y la Virginia generan casi el 95% de residuos domésticos producidos en Risaralda. Desde este panorama es posible comprender que deben generarse otras alternativas para el manejo de los residuos y las basuras en el departamento, con la finalidad de propiciar espacios sanos, al mismo tiempo que se genera una cultura de la reutilización, el reciclaje y el reconocimiento del costo-beneficio de procesos ecológicos como el compostaje. El presente documento tiene como objetivo principal evaluar el potencial de aprovechamiento por procesos de compostaje de los residuos sólidos orgánicos de los restaurantes escolares de doce (12) instituciones educativas del casco urbano del municipio de Santa Rosa de Cabal, para lograrlo se hizo uso del enfoque ambientalista. A través de los resultados de esta intervención fue posible la reproducción metodológica en otros escenarios, proyectándose como una bola de nieve que aumente e impacte el contacto social directo hacia el reconocimiento de los residuos sólidos como insumos para la construcción de un medio ambiente renovado y auto-sostenible.
-
DocumentoAprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Andrade Morales, Ángel Andrés ; Restrepo Victoria, Álvaro HernánLa población mundial está en constante crecimiento y para sobrevivir como especie se necesitan recursos y energía. A medida que se acelera el crecimiento poblacional, se acelera también el consumo de recursos y materias primas, lo cual contribuye con una mayor producción de residuos sólidos. La producción de residuos ocasiona problemas al planeta en diversas áreas, principalmente aquellos asociados con la disposición final. Entre los problemas asociados a las malas prácticas relacionadas con la disposición final de los residuos se destacan: el impacto ambiental causado por la emisión de gases de efecto invernadero-GEI y el cambio climático, la filtración de lixiviados a las aguas subterráneas, los vectores endémicos, las plagas, la generación de malos olores, los problemas sociales relacionados con actividades de recolección y reciclado en rellenos sanitarios no controlados, entre otros. Debido a ello, la temática asociada con la gestión y manejo de residuos sólidos es amplia e interdisciplinar. Abarca campos del conocimiento tales como la administración de políticas públicas, ambiental, social, antropológica, económica y en el área de ingenierías, entre otras. Con el fin de mitigar el problema asociado a la disposición final de residuos, éste trabajo de grado expone la evaluación de dos técnicas de recuperación energética (Waste to Energy-WtE). Las técnicas seleccionadas para ser objeto de estudio son la incineración de residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de biogás de relleno sanitario. Se seleccionaron estas dos técnicas ya que se encuentran ampliamente desarrolladas e implementadas a nivel mundial, en general obteniéndose buenos resultados...
-
DocumentoBuenas prácticas ambientales enfocadas a los residuos sólidos en el conjunto residencial de apartamentos Villa Verde(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Lopera Castrillón, Luz Deisy ; Dávila Vidales, Marien Julieth ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEn la actualidad el hablar sobre la necesidad de un manejo adecuado de los residuos sólidos como una forma de adaptación a los nuevos pensamientos ambientales, ha llevado a que este sea un tema cotidiano, en donde surgen distintas formas de aproximación que derivan una amplia gama de herramientas técnicas y educativas. La separación en la fuente tiene como objetivo el optimizar el manejo de los residuos sólidos y para esto se crean planes y programas en los cuales la población para la cual van dirigidos presentan restricciones y una limitada implementación debido a las actitudes y valores de cada comunidad que distan mucho entre cada uno de sus integrantes dando un nivel de complejidad social que debe ser abordado. La solución propuesta en este documento se relaciona al cambio de actitudes y valores dentro de una comunidad específicamente la de El conjunto Residencial Apartamentos Villa Verde en donde se proponen estrategias de educación ambiental desde la educación no formal y se hace referencia a las distintas forma de aproximación y herramientas usadas para implementar las buenas prácticas ambientales dirigidas a los residuos sólidos.
-
DocumentoConstrucción de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas grises en el hogar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Espinal Velásquez, Cristian Mauricio ; Ocampo Acosta, David ; Rojas García, Juan DavidEl agua se ha convertido en un tema de interés, cada día se le presta más atención debido a su creciente escasez y sobre todo a la importancia que da esta para nuestra supervivencia, como parte fundamental de la vida se utiliza para satisfacer ciertas necesidades, dentro de las cuales se podría considerar algunas como desperdicio de agua potable, de aquí se presenta un problema que es desde donde nace nuestro proyecto, al observar y analizar estos aspectos y de cierta forma también analizar los beneficios que se podrían generar, si se le da una solución a esto mediante el uso de nuevas tecnologías, se propone un sistema de reciclaje de aguas grises, cuyo principal objetivo es el diseño y simulación que permita volver a utilizar este tipo de aguas, para lo cual fue necesario la ubicación de los principales puntos de captación en el hogar desde donde se pueden obtener aguas grises, procedentes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes, se estudiaron las posibles necesidades dadas en sistemas de reutilización de aguas grises, y los diferentes esquemas realizados para el sistema, con el propósito de escoger el más adecuado. De acuerdo a los diseños eléctricos y mecánicos desarrollados en el proyecto de tecnología, se procedió a la compra de los elementos necesarios para la implementación del sistema, tales como: Bombas de agua, filtros, tanques de almacenamiento, etc.; una vez conseguidos los elementos se procedió a la instalación y adecuación de cada uno, como parte principal del funcionamiento se realiza la construcción de un filtro principal, se realizan las respectivas estructuras para que cada componente quede en su respectivo lugar, se ubican los sensores, y por último se realiza la conexión eléctrica del PLC, después se observan los resultados, los cuales cumplen con las expectativas esperadas, se incluyen imágenes y esquemas de todo el proceso de implementación mecánica y eléctrica del sistema, para un mejor entendimiento.
-
DocumentoDigestión anaerobia a bajas temperaturas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ordoñez Fierro , Olga Lucía ; Castaño Rojas, Juan MauricioLos digestores anaerobios de baja velocidad se usan comúnmente para producir energía a partir de estiércol de ganado (porcino y/o bovino) en granjas pequeñas y medianas; sin embargo, su uso en climas fríos, enfrenta la limitación de la disminución de la producción de biogás y la falla potencial por acidificación del lecho, no solamente por la baja temperatura ambiental, sino porque esta cambia radicalmente durante el día y de un día a otro con rangos que superan los 10°C entre mínimos y máximos. Los resultados de este estudio, llevado a cabo durante 12 meses, en un biodigestor tipo Taiwán, operado con agua de lavado de un galpón porcino, dejan claro que la conjunción temperatura y tasa de carga orgánica son variables claves para mejorar el rendimiento del biodigestor a bajas temperaturas; cargas orgánicas bajas, hacen que el biodigestor permanezca estable a pesar de los cambios violentos de temperatura; sin embargo la resistencia y robustez del lecho microbiano en climas fríos, depende no solo del uso de invernaderos fijos, que incrementan la temperatura interna del lecho aproximadamente en 5°C; si no también del acompañamiento técnico del proceso; de allí la necesidad de capacitar al productor local. El digestor mostró inestabilidad por subalimentación: relación AGVs/AT, inferior a 0.2, cuando la temperatura disminuyó por debajo de 16°C y la tasa de carga bajó a 0.15KgVS/m3. Esta temperatura se identificó como un umbral por debajo de la cual cargas bajas de alimentación y bajas temperaturas generan desestabilidad por subalimentación, inhibiendo la producción de biogás; se recomienda para futuras investigaciones, monitorear la efectividad de las estrategias de aislamiento al suelo frente a la temperatura promedio del lecho y la instalación superficial en lugar de enterrada en suelos con altos niveles freáticos.
-
DocumentoDiseño de un proceso logístico reversivo de llantas usadas en la ciudad de Pereira año 2012(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Quintero López, Alejandro ; Ramírez Salgado, JhonatanEste proyecto presenta la propuesta de diseñar de un proceso logístico reversivo de llantas usadas en la ciudad de Pereira en “Coexito S.A.” analizando la posibilidad de abrir una empresa que se dedique a transformar el caucho en materia prima y así darle un buen manejo a las llantas todo esto mirándolo desde el punto de vista económico dando solución al impacto ambiental y cumpliendo un requisito del gobierno la cual menciona en la resolución 1457 “Se establece los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas a los productores y distribuidores” además por constituir un requisito de graduación para los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. La población fue de 102.925 vehículos matriculados, 17 centros especializados (servitecas) y 27 monta llantas especializados estos dos últimos registrados en la cámara de comercio de la ciudad de Pereira, se aplicó muestreo estadístico y censo poblacional para mirar los hábitos de uso y reemplazo de las llantas, se estudió el proceso de producción definiendo las características del producto, tamaño optimo de la planta, capacidad de producción (real – instalada y potencial), se analizo la proyección de la demanda de llantas usadas con la técnica pronostico de análisis de regresión esta nos arrojo resultados muy significativos y por último se evaluó el proyecto con un estudio financiero para mirar la viabilidad de implementarlo. Se puede concluir que implementar el diseño logístico reversivo de llantas usadas es viable mirándolo desde los puntos de vista económico y técnico, este último nos proporciono información muy valiosa para la realización de este proyecto como lo es la accesibilidad que hay para adquirir la maquinaria para el reciclaje y las múltiples destinos que se le pueden dar al caucho para transformarlo como materia prima.
-
DocumentoDiseño de una cadena de suministro de biocombustible a partir de residuos de café considerando la disponibilidad estacional de la materia prima(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castro Peña, Mónica Yuleni ; Peñuela Meneses, César AugustoEn el desarrollo de la presente investigación se propone el modelo para el diseño de una cadena de suministro para la producción en Colombia de biocombustible, usando como materia prima para la generación de bioetanol residuos y subproductos del café. Teniendo en cuenta que el diseño de la cadena de suministro se identifica como un factor clave para la reducción de costos operativos y sostenimiento confiable del flujo de materia prima dentro del proceso de producción y satisfacción de la demanda, se consideran las características de disponibilidad estacional de los residuos de café según la posición geográfica de las zonas de producción dentro del territorio nacional, de forma que se logre la decisión óptima de la ubicación de instalaciones para el acopio y procesamiento de la materia prima. El modelo propuesto es resuelto usando GAMS obteniendo resultados en bajos tiempos computacionales y los cuales muestran que la ubicación óptima de las instalaciones puede variar el en tiempo debido a que la materia prima fluye desde lugares diferentes. Bajo estas consideraciones se propone una solución global y se presentan ideas para trabajos futuros.
-
DocumentoDiseño e implementación de un proceso de recuperación de plata metálica en la empresa Incineradores Industriales S.A. E.S.P.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) García, David FernandoEl desarrollo industrial de los países requiere de constante investigación dirigida hacia la implementación de tecnología actualizada y adecuada a las necesidades y problemas de la industria tanto de carácter económico, como social y del medio ambiente. El creciente aumento de la sensibilidad de la opinión publica ante el problema de la contaminación generada por la industria, ha hecho que el control sobre los residuos sea mas exigente cada día y sé este normalizando estrictamente sobre el contenido permitido de sustancia tóxicas y/o peligrosas y su disposición. La contaminación causada por la presencia de metales pesados es, en la actualidad, uno de los problemas ambientales mas importantes, la toxicidad total anual de los metales movilizados por el hombre excede la toxicidad de los residuos radioactivos y orgánicos generados en un año [9]. Los metales pesados en su estado de oxidación cero (0) tienen una baja toxicidad, pero en su forma soluble u oxidada son extremadamente tóxicos en niveles tan bajos como1parte por billón (ppb), por su facilidad de acumulación en los tejidos [11]. La empresa INCINERADORES INDUSTRIALES S.A. E.S.P. ofrece el servicio de incineración y manejo integral de residuos a empresas y laboratorios, respondiendo a las normalizaciones sobre los vertidos incontrolados y mala disposición de los residuos de la industria, causantes de serios problemas en los recursos hídricos de algunas regiones, poniendo en peligro el equilibrio de los distintos ecosistemas y la salud publica de la comunidad. Muchas sustancias metálicas son conocidas por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente, la plata forma parte de la lista de contaminantes prioritarios de la agencia de protección ambiental de los E.E.U.U. (USA EPA)[3]. El decreto 1594 del 26 de junio de 1984, reglamenta el contenido de los residuos líquidos en Colombia. En la tabla 1 se muestran los límites permitidos de algunos metales pesados en las descargas a los alcantarillados públicos.
-
DocumentoDiseño y simulación de un sistema para el reciclaje de aguas grises en el hogar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Espinal Velásquez, Cristian Mauricio ; Ocampo Acosta, David ; Rojas García, Juan DavidEl agua se ha convertido en un tema de interés, cada día se le presta más atención debido a su creciente escasez y sobre todo a la importancia que da esta para nuestra supervivencia, como parte fundamental de la vida se utiliza para satisfacer ciertas necesidades, dentro de las cuales se podrían considerar algunas como desperdicio de agua potable, de aquí se presenta un problema que es desde donde nace nuestro proyecto, al observar y analizar estos aspectos y de cierta forma también analizar los beneficios que se podrían generar, si se le da una solución a esto mediante el uso de nuevas tecnologías, se propone un sistema de reciclaje de aguas grises, cuyo principal objetivo es el diseño y simulación que permita volver a utilizar este tipo de aguas, para lo cual fue necesario la ubicación de los principales puntos de captación en el hogar desde donde se pueden obtener aguas grises, procedentes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes, se estudiaron las posibles necesidades dadas en sistemas de reutilización de aguas grises, y los diferentes esquemas realizados para el sistema, con el propósito de escoger el más adecuado. Después se realizaron los diseños del prototipo por medio de herramientas CAD y las respectivas simulaciones, para obtener de manera directa un modelo del sistema ya finalizado, con componentes mecánicos (bombas, filtros, tanques de pre-recolección y recolección) y eléctricos que permitieran apreciar su funcionamiento.
-
DocumentoEmpresa de energía de Pereira una apuesta por la sustentabilidad a través de la educación ambiental. caso de estudio I.E. Camilo Torres E I.E la dulcera(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Puentes Torres, Luisa Fernanda ; Yusti Escobar, Sebastian ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioDe acuerdo a las condiciones actuales en las que se encuentra el planeta, y a las limitaciones o barreras que surgen. nace la necesidad de crear estrategias para dar continuidad a procesos tan importantes como la educación ambiental. es por esto que, desde el programa de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, en apoyo con la Empresa de Energía de Pereira (EEP), surge la idea de crear espacios propicios para ejercer y fortalecer la educación ambiental en la institución educativa Deogracias Cardona, sede Camilo Torres y sede La Dulcera. con enfoque en 4 ejes temáticos: agua, residuos sólidos, fauna y flora, y por último suelo. apoyados en las tecnologías de la información...
-
DocumentoEstrategias organizativas y adaptación activa a la realidad en la Asociación de Recicladores de la Comuna de San José de Manizales (ARCA)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Muñoz Gallego, MónicaLos conceptos de vínculo, aprendizajes sociales, y organización son consideraciones que marcan el hilo conductor de esta investigación, que proporciono un entendimiento de las clausuras y estereotipaciones que afectan la adaptación activa a la realidad de los recuperadores asociados en ARCA, y dio una mirada al contexto significativo inmediato y al contexto sociocultural en el que operan ellos, para dar cuenta de las estructuras vinculares y los procesos de aprendizaje social y de comunicación que permiten la cualificación de las estructuras vinculares establecidas en relación con su contexto. Vemos también las afectaciones que la organización tiene tanto a nivel individual, grupal, y organizacional, y el como se fortalecen como grupo con toda la trama vincular, priorizando sus objetivos principales, y sus tareas para proporcionar una herramienta que les ayude al fin último de esta organización: "Ser una organización reconocida y una empresa independiente". Además de sugerir como pueden vincularse con otras organizaciones, con las instituciones públicas y privadas, con el Estado y con la comunidad en general.
-
DocumentoEstructuración del programa de aprovechamiento en el marco de la prestación del servicio público de aseo de la empresa de servicios públicos Tribunas Córcega dentro del área de cobertura del Corregimiento Tribunas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Bedoya Bedoya, Karen ; Correa Giraldo, Melissa ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEsta propuesta se enfoca en la formulación de un esquema de aprovechamiento dentro del área de cobertura del Corregimiento Tribunas Córcega que permita el manejo adecuado de los residuos sólidos no biodegradables aprovechables y la incorporación de los recicladores de oficio en la prestación del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento que garanticen acciones afirmativas; Dada la importancia de este proceso se presenta un análisis de las dinámicas que se dan entorno al manejo actual y potencial de los residuos sólidos a través de aspectos técnicos , sociales, económicos y ambientales para proceder a seleccionar e incorporar las alternativas más apropiadas a las necesidades, potencialidades y limitaciones de las partes involucradas; todo ello por medio de una metodología mixta y un método que incluye los instrumentos necesarios para el logro del mismo. Finalmente los resultados obtenidos evidenciaron la desarticulación de los elementos que conforman el sistema por lo cual no logra configurarse de manera sólida el sistema, sin embargo; la variedad de acciones y procesos que se adelantan en el municipio hace que se convierta en un desafío para la zona rural y suscita que se logre el óptimo funcionamiento del sistema.
-
DocumentoEstudio de factibilidad de la reinvención de los cestos ancestrales empleados en la recolección y el transporte de las pianguas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Calle Arias, Jhon Edward ; Mena Lemos, María del Carmen ; Rengifo Vallecilla, Maribel ; Henao Velásquez, Magda AstridEl aprovechamiento y explotación de los recursos naturales por parte de la sociedad humana a través de los años, ha llevado a la misma a un crecimiento acelerado al valerse y generar un nivel avanzado de dependencia de los recursos naturales, por lo que la preservación y la el consumo sustentable de los mismos se hizo evidente décadas atrás, cuando empezaron a evidenciarse toda clase de fenómenos y situaciones relacionadas con cambios medio ambientales alrededor del globo terrestre, incrementando gradualmente las temperaturas globales y modificando considerablemente muchos de los ecosistemas naturales antes considerados endémicos, dando como resultado una realidad en la que palabras como “calentamiento global”, “fenómeno del niño (a)” y desastre natural” hacen parte de una cultura popular que ha asimilado estos conceptos dentro de sus modos de vida. Frente a todo esto, es común involucrar o mencionar aspectos clave que nos permitan entender las razones de estas alteraciones naturales, como lo son los excesivos niveles de contaminación productos de la polución o de residuos sólidos depositados en espacios naturales los cuales generan un deterioro continuo alrededor de estos lugares, y por lo tanto, una reducción significativa tanto en la calidad de vida de la fauna y flora presentes como de los seres humanos que habitan estos territorios y que dependen de los recursos naturales obtenidos de estos lugares. No obstante, y ante estas problemáticas ambientales, han surgido soluciones convencionales y de carácter no convencional para solucionar en parte los daños ocasionados hacia el ambiente. Tal es el caso del uso y reutilización de materiales no biodegradables, que son una de las causas principales de la contaminación mundial, pero que gracias al ingenio del ser humano, gran parte de estos desechos terminan siendo convertidos en nuevos productos para su uso dentro de los sistemas socio económicos mundiales. En este proyecto, abarcaremos un ejemplo de como un escenario de contaminación progresiva es transformado en una oportunidad de negocio, al utilizar métodos y elementos tradicionales para la concepción de algo tan poco común como un canasto hecho con material reciclable para el almacenamiento de recursos naturales extraídos en procesos de recolección de moluscos o mejillones, y que en materia de negocios genera un nivel de ingresos considerable para comunidades vulnerables, que se beneficiaran de dicha oportunidad.
-
DocumentoEvaluación administrativa de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de Pereira, a partir de la Planeación estratégica situacional caso de estudio : empresa de aseo de Pereira S.A E.S.P(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Sáenz Becerra, María Alejandra ; Vélez Castaño, Danny Natalia ; Cubillos Quintero, León FelipeLa presente investigación está enfocada a la identificación de la problemática ambiental de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en el municipio de Pereira, con el fin de evaluar y conocer cómo ha sido su dinámica histórica, las medidas políticas, económicas y normativas, y cómo han configurado la situación actual de la gestión en el territorio, desde de la perspectiva de los actores territoriales que median el ámbito social. Para alcanzar los objetivos planteados se utilizó la metodología de Planeación Estratégica Situacional, PES. Los problemas ambientales identificados surgen por la desarticulación de la relación hombre-naturaleza, reafirmada en la ausencia de la variable ambiental como base para los procesos de planeación. En el caso de la presente investigación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, se encontraron problemas de carácter estructural, problemas acumulados, y problemas evidentes, referidos a la pérdida del control estatal sobre el territorio nacional por la implementación de su descentralización fiscal y administrativa y la apertura al modelo neoliberal en el país. Dicha reestructuración del Estado permitió la entrada de capital privado a la esfera de la prestación del servicio público de aseo; sin embargo, esta medida no ha resuelto las necesidades poblacionales mínimas, pues aún existe falta de cobertura del servicio de aseo en la zona rural, afectación a la población por la ubicación y operación del relleno sanitario “La Glorita”, altas tarifas que debe pagar la ciudadanía por el acceso al servicio y falta de inclusión social en relación al aprovechamiento y recirculación de los residuos sólidos ordinarios. Sumado a lo anterior, las decisiones administrativas se encuentran permeadas por el clientelismo político y mediadas por los intereses particulares en detrimento del bienestar común.