Examinando por Tema "Aprendizaje profundo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Martínez Villacob, Claudia Patricia ; Santander Díaz, Alirio José ; Villalba Baza, Carlos AbrahamLa presente investigación tiene como propósito comprender cómo se promueve el aprendizaje profundo (argumentación y motivación) de las energías renovables a través de un Modelo de las Naciones Unidas (MUN) en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa el Carmelo de San Juan del Cesar – La Guajira. Esta investigación se desarrolló orientada a través del paradigma cualitativo con diseño de estudio de casos colectivo. La recolección de la información fue realizada mediante la aplicación de una propuesta didáctica denominada APEMUN (aprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas): un viaje en el mundo de las energías renovables, enfocada en la compresión de las capacidades argumentativas y motivacionales de los estudiantes, por medio de cuestionarios, autoevaluaciones, discursos y transcripción de intervenciones basadas en situaciones sociocientíficas contextualizadas. Como resultado inicial se encontró que los estudiantes manifestaron desmotivación hacia y por el conocimiento científico (energías renovables), falencias a nivel argumentativo expresado a través de carencias en disertaciones, refutaciones, producción textual científica basada en pruebas y uso de diferentes fuentes de información. Luego de la implementación del modelo APEMUN donde analizaron y debatieron acerca de situaciones sociocientíficas locales, nacionales e internacionales, documentándose acerca de las mismas para la construcción de argumentos y contraargumentos que fueron socializados y debatidos, los resultados y conclusiones hacen referencia a mejoras en los niveles argumentativos y motivacionales por parte de los estudiantes y la pertinencia en la aplicación de actividades académicas que brinden un rol participativo y protagónico a los mismos.
-
DocumentoConservación del cardenal guajiro, una unidad didáctica basada en la motivación para el aprendizaje profundo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Barros Guerra, Mitzi Joana ; Rojas Vinasco, WilliamLa presente investigación se enmarcó en los lineamientos de enfoque sobre conservación de la fauna desde lo científico y ancestral, y se tuvo como objetivo comprender de qué manera se transforma el aprendizaje profundo durante la implementación de una unidad didáctica basada en la motivación y la conservación del cardenal guajiro, como ave propia de la cosmogonía Wayúu, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro. Esta investigación cualitativa, siguió el modelo del ciclo de aprendizaje dividido en cuatro fases: fase de exploración de ideas previas, de introducción de nuevos conocimientos, de síntesis y de aplicación y transferencia, y que, durante tres momentos, se recogió información con los instrumentos (cuestionario, secuencia de entrevista, contracto didáctico) a tres estudiantes que conformaban la unidad de trabajo, para analizar el aprendizaje profundo, desde las dimensiones de la motivación.
-
DocumentoDesarrollo de un sistema automático de análisis de expresiones faciales para la detección de la mentira en adultos utilizando técnicas de aprendizaje automático(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Zartha Suarez, Natalia ; García Arias, Hernán FelipeExisten 7 tipos de expresiones faciales universales, las cuales son: enfado, disgusto, miedo, felicidad, tristeza, sorpresa y desprecio. Estas expresiones faciales son indiferentes a la raza o la cultura de las regiones del mundo. Estas expresiones pueden ser falsificadas y son los pequeños movimientos los que nos pueden decir si una expresión está siendo real o es una mentira. Estos pequeños movimientos se llaman microexpresiones faciales, los cuales ocurren entre 1/15 y 1/25 segundos y son imperceptibles al ojo humano. Este trabajo de grado tiene como objetivo reconocer las microexpresiones faciales mediante un modelo profundo de aprendizaje automático. Para este fin, se desarrollan 3 modelos cada uno para dos bases de datos de microexpresiones faciales SMIC (X. Li, T. Pfister, X. Huang, G. Zhao & M. Pietikäinen, 2013) y CASME II (Yan WJ, Li X, Wang SJ, Zhao G, Liu YJ, Chen YH & Fu X., 2014). El primer modelo implementado fue MicroExpSTCNN el cual fue propuesto por (S. P. Teja Reddy, S. Teja Karri, S. R. Dubey & S. Mukherjee, 2019) utilizando sobre las mismas bases de datos de microexpresiones faciales, este trabajo de grado logró obtener un accuracy mayor para ambas bases de datos (90 % para CASME II y 91.6 % para SMIC); que el reportado por la referencia, el cual fue de 87.80 % para la base de datos CASME II. El segundo modelo implementado fue un CNN 3D con data augmentation rotando las imágenes con cierto número de grados escogidos aleatoriamente, para este modelo se logró mejorar el acurracy para la base de datos CASME II (94.2 %). El tercer modelo se construyó con una CNN 2D temporal y una capa de LSTM, lo cual logró mejorar notablemente la predicción para ambas bases de datos de microexpresiones faciales, ya que tuvo en cuenta la característica temporal de los 18 frames. También se desarrolló una aplicación donde se creó el modelo de la red neuronal y se le cargaron los pesos entrenados previamente para ambas bases de datos de SMIC (X. Li, et al., 2013) y CASME II (Yan WJ, et al., 2014). Se usó el framework Flask para visualizar el video y mostrar la microexpresión facial que predice el modelo.
-
DocumentoLa evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias a través de estrategias metacognitivas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ahumada Castillo, Angélica María ; Henríquez Daza, Ledis del Carmen ; Sánchez Royo, LilianyEl presente proyecto de investigación, hace parte del Macro proyecto de la línea de Didáctica de las Ciencias de la maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira: “la evaluación para promover aprendizajes en Ciencias Naturales”. Es un estudio cualitativo cuyo objetivo es comprender como la evaluación formativa promueve el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Palomino a través del desarrollo de estrategias metacognitivas. Para su ejecución se emplearon como técnicas e instrumentos: Un cuestionario aplicado al inicio y al final de la intervención, un contrato didáctico, dos actividades de evaluación formativa centradas en la autorregulación y la motivación, una rejilla de autoevaluación y otra de coevaluación. Uno de los principales resultados hallados es que para promover un aprendizaje en profundidad, es necesario realizar actividades de evaluación formativa, las cuales permiten que los estudiantes reconozcan sus fortalezas, debilidades, aspectos por mejorar y avances, desarrollando autonomía y compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, incluir y promover actividades de evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejora el quehacer diario y el clima escolar en el que se facilite una comunicación espontánea por parte de todos, ya que todo ello promueve el aprendizaje profundo, el cual se caracteriza porque el estudiante puede autorregular su proceso de aprendizaje, anticiparse antes de ejecutar una tarea, representar y planificar las acciones, conocimientos y recursos necesarios y alcanzar el objetivo propuesto para lograrlo, adquiriendo así mayor autonomía en el proceso de aprendizaje; de igual manera, permite que el estudiante pueda observar sus avances, dificultades, que adquiera la capacidad de ir modificando lo que se está realizando y la de buscar nuevas rutas que le permitan alcanzar los objetivos propuestos, de modo que “aprendan como aprenden” (Osses Bustingorry & Jaramillo Mora, 2008) en la medida que se sientan motivados al participar en una actividad, o realizar en si la tarea.
-
DocumentoLa resolución de problemas sobre la conservación de especies para aprender en profundidad a través de una unidad didáctica mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones en los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Cocorote y el Cauchal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortega Vergara, Julio José ; Theerán Tirado , Víctor Manuel ; Obando Correal , Nadia LuciaLa presente investigación, de enfoque cualitativo – descriptivo y con una estrategia investigativa afincada en un estudio de casos, tiene como objetivo primordial comprender la transformación de la resolución de problemas en los aprendizajes profundos en los estudiantes del grado sexto de las instituciones educativas Cocorote y el Cauchal, para la conservación de especies en peligro de extinción. En atención al enfoque, se utilizó un cuestionario, compuesto de 10 preguntas abiertas, con el fin de determinar el nivel inicial de resolución de problemas de los estudiantes. A partir de estos resultados, se realiza la escogencia de los alumnos que conforman el caso, a los cuales se les aplica una entrevista semiestructurada, para posteriormente diseñar e implementar una unidad didáctica mediada por las TIC, denominada “Cuido y conservo las especies nativas”, durante la cual se registran nuevamente los niveles de resolución de problemas en una bitácora de campo puesta en marcha durante todo el proceso. Los resultados se analizan a la luz de las categorías reportadas por la literatura; inicialmente se determina, en términos generales, un nivel bajo de resolución de problemas por parte de los estudiantes, que luego empieza a presentar cambios sustantivos.
-
DocumentoUna unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, la Guajira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Mejía Salcedo, Jesús Antonio ; Villalba Baza, Carlos AbrahamEl presente proyecto de investigación, es un estudio de tipo cualitativo de corte comprensivo, cuyo objetivo principal es comprender cómo una unidad didáctica promueve el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación, en los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca - La Guajira. Se emplearon como instrumentos: un cuestionario de preguntas abiertas, una entrevista semiestructurada con base en las preguntas formuladas en el cuestionario y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica centrada en el uso de múltiples representaciones y procesos agroindustriales relacionados con la fermentación. Fue desarrollado en tres fases, inicialmente se diseñaron y aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas y una entrevista semiestructurada con el fin de identificar el nivel inicial de las representaciones desde los niveles macroscópico, submicroscópico y simbólico, que tienen los estudiantes sobre la fermentación; con base en estos resultados se diseñó e implementó una unidad didáctica, en el transcurso de la cual también se recopilaron datos sobre el aprendizaje profundo y el uso de múltiples representaciones; y finalmente un cuestionario y una la entrevista con el fin de evidenciar las transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la unidad didáctica aplicada generó transformaciones evidentes en el uso de múltiples representaciones del concepto fermentación y en su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los elementos presentados frente al concepto estudiado, lo cual les posibilitó a los estudiantes formular relaciones explicativas entre los tres niveles de representación desde el conocimiento escolar, con un lenguaje científico más estructurado, llevándolos a un aprendizaje en profundidad a través del cual construyen su propio conocimiento y lo mejoran progresivamente.