Examinando por Tema "Aprendizaje escolar"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis a tres tesis de la maestría en educación(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Barrera Henao, Mariana ; Parra López, Jessica Dahiana ; Valero Agudelo, María Camila ; Lanza Sierra, Clara Lucía ; Urrego Olarte, María AlejandraLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo de corte comprensivo, centrado en el estudio de casos múltiples que busca determinar cuáles son los aportes que brindan tres tesis de Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, enfocadas en desarrollar la competencia científica de argumentación en el área de la didáctica de las Ciencias Naturales, a través del análisis del corpus documental de tres tesis que aplican propuestas de intervención en el ciclo de secundaria en el departamento de Riohacha y la Guajira, también mediante la recolección de información acerca de las unidades didácticas aplicadas y la revisión de las transformaciones del aprendizaje de los estudiantes. Por consiguiente, se concluyó que las tres tesis sí aportaron metodológica y teóricamente a la didáctica de las ciencias naturales.
-
DocumentoAportes al proceso formativo de los estudiantes de básica secundaria de dos instituciones educativas de la Virginia Risaralda a partir de la implementación de la investigación como estrategia pedagógica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Echeverri López, Diana Lorena ; Benavides Moreano, Mónica Gabriela ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaA partir de la experiencia obtenida desde el desarrollo de la práctica etnocomunitaria, asesorando el proceso de investigación de los estudiantes adscritos al Programa Ondas, se tiene la oportunidad de evidenciar la implementación de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en dos grupos que se interesan por transversalizar sus conocimientos, sus aprendizajes y prácticas educativas desde la investigación. Por tal motivo, se revisaron los aportes que la IEP brinda a las y los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de la Presentación y de los estudiantes de grado séptimo del Liceo Gabriela Mistral. En este sentido se aplica un instrumento (entrevistas), donde docentes, estudiantes y rectores dan cuenta de los aprendizajes obtenidos a través de la implementación de la estrategia, siendo importante hablar acerca de las transformaciones en las prácticas educativas, la emergencia de nuevos aprendizajes y de modelos educativos.
-
DocumentoAportes de las tesis de maestría a la didáctica de las ciencias naturales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pineda Vásquez, María Camila ; Puerta Grisales, Melissa ; Valencia Cano, Alba Lucia ; Urrego Olarte, María AlejandraLa siguiente investigación de carácter cualitativo, pretende establecer cuáles son los aportes a la didáctica de las ciencias naturales a partir del análisis de contenido a tres tesis de Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, realizadas en el grado décimo; para lo cual se llevó a cabo la implementación de 3 rejillas como instrumento; la primera rejilla, buscó el reconocimiento e identificación de las características generales del proceso didáctico; la segunda rejilla pretendió describir las transformaciones tanto en el aprendizaje del concepto como de la categoría de estudio que seleccionó el maestrante y en la tercera rejilla se recolectó información con el propósito de establecer la coherencia investigativa que se desarrollaba dentro de esta propuesta de investigación...
-
DocumentoAprendizaje en profundidad de razones y proporciones basado en la resolución de problemas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) García Ramírez, Christian Julián ; Romero González, Sandra PatriciaEste estudio de tipo mixto, busca comprender y analizar el aprendizaje en profundidad de razones y proporciones basado en la resolución de problemas, por medio de la implementación de una unidad didáctica con los estudiantes del grado noveno de la institución educativa Ciudadela Cuba. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario, la entrevista semi-estructurada y la observación no participante (guías de actividades de clase, guías motivacionales, filmaciones). Para que exista un aprendizaje en profundidad, es necesario realizar una modelización del aprendizaje de los estudiantes, para conocer cuáles son sus habilidades, dificultades y avances, que sirva de referencia para implementar nuevos procesos de enseñanza y mejorar el quehacer diario dentro del aula de clase. Por medio de la resolución de problemas a través de actividades contextualizadas, se genera motivación intrínseca y procesos de autorregulación en los estudiantes, así como una evolución conceptual y un mejor uso de las representaciones semióticas de las razones y proporciones. Esta investigación es un referente para toda la comunidad que investiga en el campo de la didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas.
-
DocumentoAprendizaje formal, redes sociales y entretenimiento : El caso de grado octavo del Colegio Ciudad Boquía de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Muñoz Agudelo, Liliana Patricia ; Giraldo Mora, Diana Marcela ; Vélez Carvajal, Julián DavidEl contenido del siguiente trabajo se enfocó en conocer el modo en que se relacionan aprendizaje formal y entretenimiento desde los procesos que surgen de las rutinas digitales con los estudiantes de una institución educativa; se exploraron las comunidades virtuales y las redes sociales en las cuales se evidencian un amplio campo de ofertas y fenómenos comunicativos derivados de experiencias en entornos de aprendizaje que tienen como soporte las Nuevas Tecnologías de la Información. Esta investigación se concentra en identificar y comprender las características que surgen desde la construcción de saberes que se producen en las diferentes dinámicas que se presentan en el uso de Facebook en el aula de clase. Entendiendo que es en estos momentos que se dan procesos mediante los cuales los estudiantes juegan, estudian, aprenden, producen y lo hacen de forma ubicua e itinerante así como de forma simultánea, ya que estas nuevas generaciones son capaces de acceder a contenidos diversos a la vez, sin tener problema alguno con acceder a una red social al mismo tiempo que asisten a una clase en la escuela o universidad. Esta investigación es de carácter cualitativo con un enfoque interpretativo la cual buscó encontrar la forma como se da la relación entre aprendizaje formal y entretenimiento en el aula de clase utilizando como técnicas de recolección de información la entrevista, la observación participante y la etnografía virtual. De esta forma se lograron identificar categorías que surgieron del proceso de la utilización de Facebook por parte de los estudiantes, los cuales articularon e integraron nuevos saberes en sus rutinas digitales. Esta investigación tiene entre sus bases teóricas los aportes del autor Alejandro Piscitelli y el autor Guillermo Orozco los cuales brindaron bases en cuanto a las formas de aprendizaje que surgen de la utilización de herramientas tecnológicas y entornos virtuales dentro de las experiencias .
-
DocumentoAulas, un espacio promotor de aprendizaje(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Maturana Villa, Melany ; Orozco Giraldo, ConsueloAnte una sociedad que está en constante cambio, la educación necesita transformarse e irse reinventando para cumplir satisfactoriamente con estas transformaciones, pero no solo debe centrarse en modificar los contenidos, es también importante entender que los espacios y lugares en los que se adquieren conocimientos necesitan estar fluctuando continuamente...
-
DocumentoUna búsqueda hacia el saber creativo : Los procesos creativos y comunicativos en pos del aprendizaje significativo en la Institución Educativa Gustavo Arango Garrido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Sucerquia Henao, Nathaly ; Toro Rendón, Laura NataliaDado el interés por investigar los fenómenos de la comunicación y la creatividad en el aula de clase, este trabajo de grado realiza un recorrido investigativo en la Institución Educativa Suroriental (sede Gustavo Arango Garrido), en donde a través de la recolección de la información, se obtienen datos claves que apuntan al desarrollo de una estrategia que aspira a fortalecer los procesos comunicativos y creativos en pos del aprendizaje significativo de los estudiantes. Por lo tanto, el presente trabajo pretende sentar una visión desde el estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, al poder explorar sus posibilidades creativas y comunicativas a partir de las mediaciones que lo rodean.
-
DocumentoEl cine como herramienta pedagógica para generar aprendizaje significativo en estudiantes de grado sexto en el área de ciencias sociales del Complejo Educativo la Julita(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguirre Cárdenas, Sthefany ; Londoño Rentería, Daniela ; Molina Restrepo, Jessica ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésEste proyecto pedagógico mediatizado se llevo a cabo en el programa de Licenciatura en Comunicación e Informática educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. El presente proyecto pedagógico mediatizado tiene como objeto de población el grado sexto A del complejo educativo La Julita, ubicado en la ciudad de Pereira, Risaralda – Colombia, en la asignatura de Ciencias Sociales, en primera instancia se realizó una visita a la institución para hacer un diagnostico con el cual se quería identificar la problemática latente en el grado sexto A para abordarla con estrategias pedagógicas desde nuestro campo de conocimiento. El grado sexto A del complejo educativo La Julita, evidencio una necesidad de relacionar los contenidos de la asignatura con la realidad social de los estudiantes con respecto a la materia de Ciencias Sociales, para atender dicha problemática, se diseñó una secuencia didáctica con un total de 4 sesiones en las que se utilizó el cine como herramienta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, y se desarrollaron diferentes actividades que complementaron la proyección de las películas elegidas. Esta problemática se abordó desde una metodología compuesta por diferentes autores entre ellos: David Ausubel, Enrique Martinez Salanova, Lev Vygotsky, Jakeline Duarte, Douglas Barnes y el Ministerio de Educación de Colombia con quienes con sus diferentes teorías ayudaron a una intervención pertinente para la atención de la problemática latente.
-
DocumentoConcepciones de la enseñanza de geometría de las estudiantes de Pedagogía Infantil de décimo semestre de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bedoya Vargas, Shirley Alexandra ; Gutiérrez Gómez, Luisa FernandaEl trabajo de investigación realizado sobre las concepciones de las estudiantes de X semestre en la implementación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento espacial, busca indagar sobre las concepciones y teorías implícitas que las docentes en formación tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños en básica primaria, con la finalidad de reconocer e interpretar los mecanismos implementados desde el discurso y la actuación en su acción docente; con la posibilidad de ahondar en la manera como las docentes en formación de básica primaria están realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas, específicamente en el desarrollo del pensamiento espacial. Por este motivo se hará presente en este trabajo de investigación, la necesidad de reconocer las concepciones en la enseñanza de la geometría fundamentadas en las fases del modelo del Van Hiele, de las estudiantes en formación de Décimo semestre del programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Tecnológica de Pereira, ya que se siente la necesidad de reconocer cuales son las concepciones de las futuras docentes, al momento de llevar al aula de clase la enseñanza del pensamiento espacial. Entendiendo que para Pozo (2006) confluyen en la configuración de estas concepciones varias fuentes u orígenes. En primer lugar, vendrían del conocimiento teórico, explícito, que adquiere el docente a través de su formación pedagógica y de su reflexión como profesional de la educación. En segundo lugar, las creencias, formadas entre otros elementos, a partir de su experiencia personal como estudiante del sistema educativo y, por ultimo, de la práctica profesional que confronta y adapta lo que el docente sabe, lo que cree y lo hace. Es claro, entonces, que los docentes en formación tienen creencias y teorías profundamente sumidas sobre el aprendizaje y la enseñanza que rigen sus acciones y su práctica educativa como un verdadero currículo oculto. El interés en la ejecución de esta investigación es determinar las concepciones y creencias de las estudiantes en formación de décimo semestre, identificando su influencia en la aplicación de estrategias didácticas en el área de matemática, para así conocer las influencias teóricas y culturales que han intervenido en la formación docente.
-
DocumentoConcepciones, percepciones y práctica docente sobre la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el grado transición de la Institución Educativa Comunitario Cerritos de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Tobón Orozco, Sandra Milena ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl principal propósito de esta investigación es el de interpretar los vínculos que se dan entre las concepciones, las percepciones y las prácticas presentes en la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y su relación con el desempeño académico de los estudiantes; a través del análisis de las dimensiones cognitiva, emocional y organizacional que propone Pianta, La Paro & Lamre (2008), en el CLASS (Classroom Assessment Soryn System.Iincludes Bibliography reference and index). Para ello se propone como ruta metodológica situar la investigación en un paradigma cualitativo de corte comprensivo, donde se trabaja con una docente y dos estudiantes del grado transición considerados en situación de vulnerabilidad social. Como técnicas e instrumentos se utilizaron: la observación para identificar la práctica, la entrevista semiestructurada para identificar las concepciones y la encuesta para identificar las percepciones. Los datos se analizaron desde la triangulación teórica de autores. Los hallazgos evidencian que la docente ha construido algunas concepciones desde la experiencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, llevándola a actuar de determinada manera para tomar decisiones respecto a la disciplina en el aula, la metodología, los recursos, la expresión de sentimientos y emociones y orientar así el aprendizajes de los estudiantes, los cuales reflejan esas teorías implícitas que van construyendo. De esta manera, se concluye que las percepciones y concepciones docentes influyen de manera significativa en el desarrollo de la práctica educativa y se refleja en el rendimiento académico de los estudiantes con respecto al área de matemáticas.
-
DocumentoDesarrollo de estrategia didáctica mediada con software JCLIC para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje del léxico ortográfico en los grados sextos del colegio Gonzálo Mejía Echeverry(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Marín Henao, Carlos ArturoMuchas de las acciones pedagógicas y en algunas situaciones comunicativas cotidianas de los estudiantes se encuentran transversalizadas por medio de la lengua escrita, como un mecanismo de comunicación estructural de pensamiento y, conocimiento. No obstante, es posible determinar ciertas dificultades y falencias ortográficas por omisión, sustitución de grafemas, separación de palabras, las cuales fueron evidenciadas por medio de un proceso diagnóstico llevado a cabo en una institución educativa del corregimiento de Altagracia, con estudiantes de grados sexto. Por lo tanto, la presente propuesta toma a la ortografía, como un componente categórico complementario, esencial para el estudio de los procesos de análisis lingüístico y de producción textual, ya que ésta, al ser establecida la unidad reguladora del código escrito e identidad cultural de los hablantes de la lengua castellana, es necesario que se considere como uno de los ejes constitutivos para el desarrollo de una competencia lingüística y comunicativa, las cuales le proporcionen estrategias cognitivas de aprendizaje a los estudiantes, para afianzar sus conocimientos sobre el propio lenguaje. En ese sentido, la ortografía es un elemento lingüístico funcional, con el que los estudiantes pueden aprender a tener un dominio sobre sus escritos, puesto que la ortografía debe ser asumida como un medio y, no un fin, para enseñarles a los estudiantes que logren escribir con capacidad de autocorrección. Por eso, desde un enfoque comunicativo se debe visionar el estudio del lenguaje, como un proceso de conocimiento que debe apropiarse a partir de necesidades, situaciones comunicativas concretas y en contextos reales, de tal manera que le permita al docente poder establecer y orientar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, a través de un uso práctico y aplicado de la lengua escrita, cuyo proceso razonado y reflexivo, le permitan crear habilidades eficientes de escritura a los estudiantes.
-
DocumentoDiseño de un portal educativo a propósito de la vida de Don Sebastián de Marisancena (habitante de la casa del virrey, Cartago)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Medina Rayo, Diego Alejandro ; Lenis Cardona, John David ; Gutiérrez Ruiz, Michael Steven ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsEl trabajo “Diseño de un portal educativo a propósito de la vida de Don Sebastián de Marisancena (Habitante de la Casa del Virrey, Cartago)”, constituye una propuesta pedagógica, con uso de tecnologías digitales, desarrollada en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), con un grupo de estudiantes del grado octavo (2017-2018) del Liceo Cartago. Esta experiencia educativa se centra en la asignatura de Ciencias Sociales, buscando generar el reconocimiento de la historia local del municipio por parte de los educados, seleccionándose como tema de estudio: Cartago como un centro de trata negrera durante la época colonial. Para construir esta experiencia, se hace empleo de recursos bibliográficos que dan cuenta de la historia colonial cartagüeña, y fundamentalmente se reivindica la importancia del patrimonio histórico y documental, a través del reconocimiento de la Casa del Virrey (Casa Museo que es herencia arquitectónica de la época colonial, donde habitó el criollo y juez poblador Sebastián de Marisancena) y el Archivo Histórico de Cartago (tomándose como referencia los documentos que hacen mención a los procesos de venta y compra de esclavos durante la Cartago colonial). Así mismo, a nivel teórico el proyecto se nutre de los aportes del socio-constructivismo de Lev Vigotsky, la propuesta del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, entre otros autores que ofrecen una reflexión sobre los procesos educomunicativos y una conceptualización sobre aquello que es entendido como portal educativo, tal es el caso de Mario Kaplún y Pere Marquès Graells. Como sustento metodológico se hace empleo de un enfoque cualitativo interpretativo y se acude a la secuencia didáctica. “Diseño de un portal educativo a propósito de la vida de Don Sebastián de Marisancena (Habitante de la Casa del Virrey, Cartago)”, finalmente es un trabajo que aporta a la reflexión sobre la importancia de vincular los procesos de aprendizaje de los estudiantes con su entorno, poniendo el foco, en este caso particular, sobre la relación Institución Educativa-Museo-Archivo Histórico.
-
DocumentoEnglish learning experiences of 10th graders non-traditional students and characteristics of their English foreign language (EFL) instruction at a night shift school in Pereira city(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Perdomo Pérez, GabrielComo resultado de la implementación de los estándares de competencias en lenguas extranjeras (inglés) en el currículo de la enseñanza del inglés, muchas de las instituciones privadas al igual que las estatales están haciendo lo mejor con el fin de formar ciudadanos competentes en el idioma inglés. Este estudio investigó qué papel juega el idioma inglés en los estudiantes no tradicionales así como aquellos aspectos de su vida diaria y que son un obstáculo para el aprendizaje de una lengua extranjera. Al mismo tiempo, este estudio exploró cuales son las características de la enseñanza de la lengua inglesa llevadas a cabo sobre 5 estudiantes no tradicionales del grado décimo en un colegio oficial nocturno en la ciudad de Pereira, Risaralda. Los instrumentos utilizados para recoger los datos en esta investigación fueron: diarios, entrevistas y observaciones.
-
DocumentoEstrategia didáctica fundamentada en los niveles de razonamiento y las fases de aprendizaje de la teoría de Van Hiele en la enseñanza de los atributos y clasificación del triángulo según sus lados, usando la técnica del origami(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ramírez Navarrete, Diana Isabel ; Rendón Vega, AlexandraEsta investigación interpretó, estudio, categorizó y analizó, las acciones de aula basadas en la técnica del origami, fundamentada en los niveles de razonamiento (visualización ya análisis) y las fases de aprendizaje propuestas en la teoría de Van Hiele en el desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de básica primaria del grado segundo del Colegio los Ángeles del Departamento de Risaralda; donde las aportes principales fueron la utilización del origami vinculado con la teoría de los esposos Van Hiele. El primero proporciona al docente y al estudiante un recurso atractivo y motivador para la enseñanza que tradicionalmente se ha usado para otros propósitos, ya que el origami permite al alumno “palpar” sus construcciones geométricas. Es soporte que le brinda la teoría da pie y permite que el proceso pedagógico adquiera una gran solidez y se asegure que el estudiante construya su conocimiento de una manera diferente y efectiva. Tomando en cuenta lo anterio, surgió la pregunta de investigacion: ¿Qué estrategia didáctica basada en la técnica del origami y fundamentada en los niveles de razonamientos (visualización y análisis) y las fases de aprendizaje propuestas en la teoría de Van Hiele, contribuyen al desarrollo del pensamiento espacial de los niños y niñas de segundo de primaria del Colegio Los Ángeles de la ciudad de Pereira? Es preciso señalar entonces que el origami ofrece la posibilidad de explorar un territorio geometrico con herramientas accesibles al estudiante tanto desde un punto de vista material como cognitivo.
-
DocumentoLa evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del movimiento caída libre por medio de la resolución de problemas en los estudiantes de grado décimo cero uno(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Orozco Varela, Edgardo ; García Ramírez, Christian JuliánEste estudio de tipo cualitativo, busca comprender cómo la evaluación formativa promueve el aprendizaje profundo del concepto de movimiento de caída libre mediante la resolución de problemas, a través de la implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de aprendizaje con los estudiantes del grado 10-01 de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione...
-
DocumentoExploring the process of building academic vocabulary through academic readings among english language learners at an english language teaching program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Jiménez Cardona, Rafael ; Pérez Villada, Mario AndrésEste estudio parte de la hipótesis que contempla la posibilidad de que los textos académicos pueden promover el aprendizaje de vocabulario académico, principalmente al ser expuestos de forma constante a ellos, dentro de un contexto de aprendizaje significativo. Coady (1997) asevera que el desarrollo de vocabulario en los estudiantes depende del nivel de exposición al lenguaje que desean aprender. Cuando a los estudiantes de Ingles se les provee de lecturas ricas en contenido y vocabulario comprensible, se incrementan las posibilidades de que adquieran una buena suficiencia en lenguaje académico. El programa de Enseñanza de la Lengua Inglesa en la Universidad New Judea proponía las condiciones ideales para explorar, a través de una investigación cualitativa, cómo tres estudiantes interactuaban con textos académicos, y hasta que punto esta exposición, les permitió aprender vocabulario académico nuevo. Mediante el uso de observaciones, entrevistas semi- estructuradas y ejercicios escritos, los participantes expusieron una constante predisposición por aprender vocabulario académico nuevo, diferentes maneras de aprender el significado de dichos términos y una favorable respuesta a la enseñanza explicita de terminología nueva. Los participantes mostraron también como la exposición a lecturas académicas afectó, de una manera directa su aprehensión de nuevos términos académicos. Los hallazgos de este estudio sugieren que los estudiantes de Ingles tienen voluntad de aprender vocabulario nuevo cuando se les da la oportunidad de discutir acerca de sus significados dentro del salón de clase. Este estudio también resalta la importancia que tienen para los estudiantes los diccionarios (online, en Ingles y bilingües) en el proceso mismo del aprendizaje de nueva terminología académica. Dentro de los hallazgos encontrados en este estudio también podemos resaltar las estrategias cognitivas de las cuales los participantes hicieron uso, tales como la inferencia, la identificación y las conexiones lógicas de términos. Los resultados de este estudio han señalado, una vez más, la relación existente entre textos y términos de la cual el programa de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa no puede prescindir. Es importante entonces generar espacios educativos en los cuales el estudiante tenga la posibilidad de ser enseñado en estrategias y herramientas de aprendizaje de términos, los cuales pueden derivar ó no, en una mejor accesibilidad a los textos académicos (Marzano, 2005).
-
DocumentoFactores que influyen en la relación enseñanza – aprendizaje al interior del aula de clase en la IE Maria Dolorosa – Francisco Javier del municipio de Pereira, en el segundo semestre de 2019(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramos García, Juan Carlos ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl trabajo presenta las dificultades de la educación en el ámbito propio de la relación enseñanza- aprendizaje y las dinámicas que en el marco de esta interacción se presentan, estas dificultades hacen referencia la práctica pedagógica etnocomunitaria en la Institución Educativa María Dolorosa- Francisco Javier, en la jornada escolar nocturna, tal y como lo designa el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 1997). Teniendo como base las posiciones teóricas de Vasco Uribe, para identificar y analizar las dificultades que alberga la educación en Colombia, propias de la enseñanza y el aprendizaje. De igual forma, desde autores como Ader- Egg, Medina, Marvassio, Zuluaga Valencia, Tello Abad, el trabajo entra a reflexionar alrededor dinámicas que intervienen en la presencia de las dificultades en la educación, desde dichos autores, el trabajo permite el acercamiento a categorías como, planeación, la interacción, la concentración y la distracción. Con esta base conceptual, la práctica pedagógica etnocomunitaria tiene como punto de partida responder ¿Cuáles son los factores que influyen en la relación enseñanza – aprendizaje al interior del aula de clase en la IE María Dolorosa-Francisco Javier del municipio de Pereira, en el segundo semestre de 2019?. Para dar respuesta a dicha pregunta el trabajo presenta elementos de orden constitucional y legal que tiene como base hoy, el sistema educativo colombiano y los argumentos que reposan en la carta magna donde se promulga su misionalidad y se dictas las disposiciones y reglamentación en este sentido.
-
DocumentoLas fases de aprendizaje propuestas por Van Hiele en la Construcción y caracterización del cubo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Mora Gaviria, Sabina María ; Valencia Ruíz, María JohannaLa presente investigación fue realizada el Segundo semestre de 2012, comprendido entre los meses de Agosto y Diciembre, aplicando las estrategias de mediación en la Institución Educativa Anexa San Vicente de Paul en el grado 4-A en Santa Rosa de Cabal y tiene como objetivos. 1. Estudiar las estrategias empleadas por el docente teniendo en cuenta los niveles de visualización y análisis, y las fases de aprendizaje de Van Hiele, en la construcción y caracterización del cubo, implementadas en el grado 4-A de la Institución Educativa San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal. 2. Categorizar las estrategias empleadas por el docente teniendo en cuenta los niveles de visualización y análisis, y las fases de aprendizaje de Van Hiele, en la construcción y caracterización del cubo, implementadas en el grado 4-A de la Institución Educativa San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal. 3. Analizar las estrategias empleadas por el docente teniendo en cuenta los niveles de visualización y análisis, y las fases de aprendizaje de Van Hiele, en la construcción y caracterización del cubo, implementadas en el grado 4-A de la Institución Educativa San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal. El fundamento teórico conceptual de esta investigación está constituido por la teoría de los niveles de Visualización y Análisis, y el método de las fases de aprendizaje de los esposos Van Hiele y la teoría del Piaget. La metodología de investigación de este trabajo es de enfoque cualitativo interpretativo, en la cual se producen datos descriptivos y estos deben ser interpretados de forma clara y concreta. Para determinar el método de las fases de aprendizaje, se utilizara el diseño metodológico de estudio de caso cualitativo donde se considera la realidad del contexto natural y educacional donde ocurre y facilita la focalización de lam investigación, en el proceso evidenciado frente al individuo y la estrategia de mediación que está recibiendo. Como estrategia de recogida de datos se utilizaron grabaciones, fotografías y anotaciones continuas de la investigadora pasiva. Por otra parte, para determinar los niveles de razonamiento, se empleara el diseño metodológico de pretest y postest, mediante un instrumento debidamente valido por juicios de expertos. Los aspectos de validez y confiabilidad, se abordaran a través de diversas estrategias. Construcción rigurosa de instrumentos de recogida de datos, análisis de los instrumentos e interpretación de los datos.
-
DocumentoFortalecimiento los valores cívicos a través del video como herramienta didáctica con los estudiantes del colegio Juan XXIII de la ciudadela Cuba Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Reyes Ocampo, Edwin ; Valencia Ceballos, Daniela ; Vásquez Ramírez, Teresita de JesúsLa presente investigación tiene por objeto el fortalecimiento de los valores cívicos de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Juan XXIII a través de la implementación del vídeo como herramienta narrativa. El trabajo se desarrolla a partir de la elaboración de una secuencia didáctica de aprendizaje sustentada desde la utilización del trabajo cooperativo que nos presenta ( Johnson, Johnson, & Holubec, 1994) y desde la cual se posibilita articular todo un entramado de teorías y conceptos que le dan validez al objetivo de este proyecto el cual fue aplicado en el segundo semestre del año 2016. El trabajo está basado en un método de corte cualitativo el cual nos permite la observación, descripción y análisis de conductas y actitudes que miden el impacto y la pertinencia de la aplicación de la investigación. La utilización de una metodología basada en la observación participante permite que la relación entre los investigadores y los estudiantes que participan del proceso se dé de una manera horizontal, En conclusión, se evidenció el impacto que tuvo el proyecto en el fortalecimiento de valores cívicos y la riqueza que promueve la utilización de las tics como potencializador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
DocumentoHow effective is cooperative learning in the EFL/ESL teaching/learning process?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Blandon Arias, Yecid ; Naranjo García, Olga LuciaCooperative Learning involves different facts in a classroom such as group work, interaction, peer correction and so forth. In the last years teachers have found a need of implementing some strategies that can be according to the new demands of the Ministry of Education of Colombia about bilingualism. Some teachers think bilingualism is too complicated to be applied in large classroom where the learning is difficult without translation into Spanish due to the implications a large classroom has.